PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la situación en Yemen
13.1.2010
presentada de conformidad con el artículo 110, apartado 2, del Reglamento
Ryszard Antoni Legutko, Geoffrey Van Orden, Adam Bielan, Charles Tannock, Tomasz Piotr Poręba, Ryszard Czarnecki, Struan Stevenson, Konrad Szymański, Paweł Robert Kowal, Ashley Fox, Michał Tomasz Kamiński en nombre del Grupo ECR
Véase también la propuesta de resolución común RC-B7-0021/2010
B7‑0027/2010
Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación en Yemen
El Parlamento Europeo,
– Vistas las Conclusiones del Consejo, de 27 de octubre de 2009, sobre Yemen,
– Vista la declaración de la Presidencia en nombre de la Unión Europea, de 27 octubre de 2009, sobre el deterioro de la situación de la seguridad en Yemen,
– Visto el Documento de estrategia de la Comunidad Europea para Yemen para el período 2007‑2013,
– Vista la declaración de Tobias Pflüger, Presidente en funciones de la Delegación del PE para las Relaciones con los Estados del Golfo, incluido Yemen, pronunciada tras la visita de la mesa de la delegación a Yemen entre los días 22 y 25 de febrero de 2009,
– Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,
A. Considerando que Omar Faruk Abdulmutalab, el terrorista nigeriano que intentó hacer estallar un avión sobre Detroit el 25 de diciembre de 2009, había sido entrenado en un campo yemení de Al Qaeda,
B. Considerando que la continua degradación de la seguridad en Yemen proporciona a los grupos terroristas e insurgentes de la región, y en particular a Al Qaeda, un refugio seguro desde el cual pueden planear, organizar y respaldar las próximas operaciones terroristas,
C. Considerando que el terrorismo ya era moneda corriente en Yemen muchos años antes del 9 de septiembre, como lo demuestra el ataque perpetrado el 12 de octubre de 2000 contra el buque USS Cole por Al Qaeda, y que, desde 2007, el terrorismo en Yemen se ha intensificado, habiéndose registrado más de 30 ataques a oleoductos, instalaciones petroleras, edificios gubernamentales, embajadas (incluidas la de Italia y los Estados Unidos), barcos y turistas,
D. Considerando que la situación de la seguridad se ve agravada aún más por la insurgencia de los revivalistas de la comunidad chiita zaidí en Saada, al norte del país, y por el estallido de violencia provocado por el movimiento secesionista del sur,
E. Considerando que las contiendas locales en la región de Saada adquirieron una dimensión regional cuando las fuerzas militares saudíes se vieron obligadas a entrar en combate contra los rebeldes en la frontera entre Arabia Saudí y Yemen y lanzaron al menos dos ataques de castigo sobre las posiciones de los rebeldes,
F. Considerando que la crisis alimentaria de 2008 tuvo una gran repercusión en las capas más pobres de la población yemení, mientras que la crisis financiera mundial, y en particular la caída de los ingresos procedentes del petróleo, ha contribuido a ejercer una presión insostenible sobre las finanzas públicas, situación que se ha visto agravada por la puesta en práctica limitada de reformas económicas y fiscales pendientes desde hace tiempo,
G. Considerando que las reservas de petróleo de Yemen, que representan más del 75 % de sus ingresos, están prácticamente agotadas, y que el país dispone de pocas opciones viables para una economía post-petrolera sostenible,
H. Considerando que otro problema crucial al que se enfrenta Yemen es la grave escasez de agua, causada por distintos factores, incluidos un consumo doméstico en aumento, la mala gestión del agua, la corrupción, la falta de gestión de los recursos y unas técnicas de irrigación que desperdician mucha agua; considerando que, según estimaciones del Gobierno, el 99 % de la extracción total de agua se lleva a cabo sin licencia,
I. Considerando que la situación provocada por la falta de alimentos y agua en Yemen se agrava por la dependencia de la población respecto al qat, un cultivo que ofrece un rendimiento rápido pero que requiere una irrigación abundante para desarrollarse, y que se cultiva tan extensivamente que el país se ha convertido en un importador neto de alimentos,
J. Considerando que Yemen es el país más pobre del mundo árabe, con una renta per cápita anual inferior a 650 euros y casi la mitad de la población con unos ingresos inferiores a 2 euros al día, una tasa de desempleo del 35 % y, al mismo tiempo, uno de los mayores índices de crecimiento demográfico del mundo, lo que crea problemas económicos, educativos y sociales adicionales,
K. Considerando que el aumento de la piratería en el Golfo de Adén y la presión migratoria permanente desde el Cuerno de África son otros factores que repercuten en la estabilidad del país,
L. Considerando que el estrecho de Bab el Mandeb entre Yemen y Yibuti, de 18 millas de anchura, reviste una importancia estratégica fundamental, ya que por él pasan 3,3 millones de barriles de petróleo (el 4 % de la producción diaria mundial),
M. Considerando que, desde 2004, la UE ha donado a Yemen una ayuda que asciende a más de 144 millones de euros, la mayor parte de los cuales se ha destinado al desarrollo económico, y que ha desplegado programas de asistencia bilaterales para apoyar a la policía y a los guardacostas yemeníes,
N. Considerando que, a raíz del intento fallido de hacer explotar un avión sobre Detroit, los Gobiernos británico y estadounidense van a incrementar considerablemente su ayuda militar y humanitaria a Yemen y van a proceder asimismo a financiar conjuntamente una unidad antiterrorista especial de la policía yemení y a apoyar a los guardacostas yemeníes,
O. Considerando que el sistema educativo yemení sigue siendo deficiente, tal como refleja el índice nacional de analfabetismo de un 50 % y de analfabetismo femenino de cerca del 70 %, así como el número insuficiente de profesores cualificados,
P. Considerando que, en su Programa Nacional de Reformas, el Gobierno de Yemen ha dado prioridad a las reformas de la gobernanza,
Q. Considerando que las elecciones parlamentarias que debían celebrarse en abril de 2009 se han retrasado para permitir que las autoridades apliquen las reformas esenciales del sistema electoral; considerando que, hasta ahora, no se ha tomado ninguna medida concreta a este fin,
R. Considerando que persisten serias preocupaciones en cuanto a la evolución de Yemen en lo relativo a la democracia, los derechos humanos y la independencia del poder judicial, y especialmente en lo que respecta a los procesos injustos ante el famoso Tribunal Penal Especializado del país y el uso de la tortura; que existen casos de persecución de periodistas; que la situación de las mujeres, caracterizada por los matrimonios forzosos y por un trato desigual de hombres y mujeres por parte de la ley, es especialmente difícil,
S. Considerando que seis ciudadanos europeos (cinco alemanes y un británico) siguen retenidos como rehenes desde su secuestro en junio de 2009, y que otras tres personas del mismo grupo fueron encontradas muertas inmediatamente después de haber sido capturadas; que algunos líderes de tribus locales atribuyeron a Al Qaeda la responsabilidad de los secuestros,
1. Expresa su preocupación por la presencia, ya antigua, de Al Qaeda en Yemen, los vínculos terroristas con algunos Estados miembros de la UE y la incapacidad de las autoridades de Yemen para adoptar medidas eficaces, y destaca que ello podría agravar la erosión de la autoridad del Gobierno central y desestabilizar la región hasta llegar a los extremos de Somalia o Afganistán, lo que, a su vez, ofrecería oportunidades para que los extremistas dirigidos o inspirados por Al Qaeda utilicen el territorio yemení para reagruparse, organizarse, entrenarse y lanzar operaciones de terrorismo yihadista en todo el mundo;
2. Pide a los Estados miembros que aporten su contribución a las acciones destinadas a reforzar las capacidades de lucha contra el terrorismo de Yemen, especialmente en relación con la creación de una nueva unidad antiterrorista especial de la policía yemení;
3. Recuerda a todas las partes en conflicto que es su obligación respetar los derechos humanos y el Derecho humanitario internacional; pide a las partes que permitan que los civiles que buscan escapar de los conflictos puedan llegar a lugares seguros, que faciliten el acceso de las Naciones Unidas y las ONG a aquellas zonas donde se han agrupado las personas desplazadas internamente, y que autoricen urgentemente la llegada de ayuda médica y humanitaria de emergencia a las personas desplazadas internamente;
4. Reitera su apoyo a un Yemen unificado, estable, seguro y democrático, y pide en consecuencia a los Estados miembros que incrementen la ayuda financiera y técnica que facilitan al Gobierno yemení;
5. Pide a las autoridades yemeníes que apliquen las reformas institucionales, económicas y fiscales tan esperadas, y especialmente el fortalecimiento del papel y las competencias de las instituciones elegidas democráticamente en el ámbito central y local, el fortalecimiento de las instituciones estatales, la mejora de las condiciones para las empresas, el fomento de la integración de Yemen en la economía global y regional, la ampliación de la cobertura de los servicios sociales, el impulso a las oportunidades de empleo y de formación, la lucha contra la corrupción, la inflación y el desempleo, y la limitación de las subvenciones estatales;
6. Pide a las autoridades yemeníes que introduzcan las reformas necesarias para mejorar la situación de los derechos humanos en el país, en particular garantizando la libertad de los medios de comunicación, el derecho a un proceso justo, la igualdad de trato para hombres y mujeres y la abolición de los matrimonios forzosos; acoge favorablemente, en este sentido, una ley reciente que establece en 17 años la edad mínima para contraer matrimonio;
7. Hace hincapié en la importancia de celebrar las elecciones en 2011 y anima a todos los partidos políticos a aplicar los acuerdos suscritos por los que se definen las medidas necesarias para mejorar el sistema electoral y afianzar la democracia, en concreto teniendo en cuenta las recomendaciones de la misión de observación electoral de la Unión Europea tras las elecciones democráticas, presidenciales y locales, de 2006; pide a la Comisión y al Consejo que supervisen el proceso de reforma de la Constitución y de la ley electoral que ha provocado el aplazamiento de las elecciones legislativas;
8. Acoge con satisfacción las medidas ya adoptadas por las autoridades para combatir la corrupción, en concreto la creación de una Organización Central de Control y Auditoría y de la Autoridad Nacional Suprema de Lucha contra la Corrupción;
9. Pide a los Estados del Golfo que ofrezcan a Yemen la posibilidad de ingresar en el Consejo de Cooperación del Golfo a cambio de las reformas necesarias, entre otras, frenar las subvenciones estatales, atajar la corrupción y aplicar medidas para resolver los problemas de seguridad; pide a la Comisión y al Consejo, en este contexto, que animen al Consejo de Cooperación del Golfo a actuar como mediador con el fin de llevar a las distintas partes yemeníes en conflicto a la mesa de negociación y de iniciar un diálogo político exhaustivo;
10. Alienta a las autoridades yemeníes a que participen activamente en las estrategias internacionales en material de seguridad, como la Operación Atalanta y la Operación Protector Aliado;
11. Pide a la Comisión y al Consejo que garanticen que la ayuda proporcionada por la comunidad internacional, y en particular la procedente del presupuesto de la Unión Europea, se utilice para financiar proyectos que beneficien directamente al mayor número posible de personas y cuya eficacia pueda evaluarse sobre el terreno;
12. Pide que se adopten las medidas necesarias para garantizar un control adecuado y una gestión eficiente de la ayuda financiera internacional;
13. Pide a las autoridades yemeníes que refuercen las unidades de guardacostas y de vigilancia de fronteras y que introduzcan una mejor formación de la policía y programas de profesionalización de los servicios penitenciarios con el fin de mejorar la seguridad del país y su capacidad para combatir el terrorismo;
14. Pide a la Comisión y al Consejo que apliquen un programa especial de ayuda para Yemen, que incluya la formación de funcionarios yemeníes en el extranjero (como la que lleva a cabo EUJUST LEX en Iraq) y el envío de formadores a ministerios clave (como hace la UE en Bosnia y Herzegovina), y que refuerce o complemente otros esfuerzos internacionales;
15. Pide a las autoridades yemeníes que redoblen sus esfuerzos para lograr la liberación de los seis rehenes europeos retenidos en su territorio;
16. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, así como a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, al Gobierno y al Parlamento de Yemen y al Consejo de Cooperación del Golfo.