PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre Irán
3.2.2010
presentada de conformidad con el artículo 110, apartado 2, del Reglamento
Cornelia Ernst, Helmut Scholz en nombre del Grupo GUE/NGL
Véase también la propuesta de resolución común RC-B7-0078/2010
B7‑0086/2009
Resolución del Parlamento Europeo sobre Irán
El Parlamento Europeo,
– Vistas las elecciones presidenciales del 12 de junio de 2009 y los subsiguientes disturbios en Irán,
– Vista la Resolución aprobada por el Consejo de Dirección del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), de 27 noviembre 2009, sobre la aplicación del Acuerdo de Salvaguardia del TNP y las disposiciones relevantes de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1737 (2006) y 1747 (2007) en la República Islámica de Irán,
– Vistas sus anteriores resoluciones sobre Irán, en particular las de 7 de mayo y 22 de octubre de 2009,
– Vista la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 29 de octubre de 2009, sobre la situación de los derechos humanos en la República Islámica del Irán,
– Vista la Declaración del Consejo Europeo de los días 10 y 11 de diciembre de 2009,
– Vista la 4ª reunión interparlamentaria PE-Irán, que debía celebrarse en Teherán del 9 al 11 de enero de 2010, y que fue cancelada por la parte iraní,
– Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,
Sobre la democracia y los derechos humanos
A. Considerando que existen serios indicios de que las elecciones presidenciales de junio estuvieron empañadas por un fraude masivo que dio lugar, dentro y fuera de Irán, a un movimiento de protesta a gran escala (llamado «Movimiento Verde»), con manifestaciones multitudinarias que han continuado durante los pasados meses,
B. Considerando que las fuerzas de seguridad de Irán —la Guardia Revolucionaria, la milicia Basij y la policía— han reaccionado adoptando medidas sumamente severas, deteniendo arbitrariamente a miles de manifestantes y disidentes pacíficos, incluidos estudiantes y profesores universitarios, defensores de los derechos de las mujeres, abogados, periodistas, blogueros, clérigos y prominentes defensores de los derechos humanos, en un claro intento de intimidar a los críticos y reprimir a los disidentes,
C. Considerando que, además, las fuerzas de seguridad han intensificado el acoso sistemático contra los miembros de las minorías religiosas, como los bahais y los sunitas, y han llevado a cabo una campaña de detenciones y ejecuciones arbitrarias contra los kurdos, los azeríes, los baluches, y la sociedad civil y los activistas políticos árabes,
D. Considerando que docenas de manifestantes han muerto como resultado de los ataques de las fuerzas de seguridad o durante su detención, y que miles de personas han sido detenidas y unos 300 activistas permanecen en la cárcel; que, según algunas informaciones, muchos de los detenidos han sido golpeados y torturados y, en algunos casos, agredidos sexualmente en las cárceles y centros de detención secretos; y que cientos de iraníes implicados en las manifestaciones habrían abandonado el país por temor a las represalias y buscan desesperadamente un refugio seguro en los países vecinos y en Europa,
E. Considerando que a principios de 2010 una investigación parlamentaria determinó que el Fiscal adjunto, Saeed Mortazavi, fue directamente responsable de la muerte de al menos tres detenidos, a consecuencia de la tortura y el abandono, en la cárcel de Kahrizak,
F. Considerando que el 28 de enero 2010 fueron ejecutados Mohammad Reza Ali-Zamani y Arash Rahmanipour, siendo las suyas las primeras sentencias de muerte cumplidas que han sido vinculadas por fuentes oficiales al movimiento de protesta, pese a que al menos uno de los ejecutados, si no ambos, ya se encontraba en prisión en el momento de las elecciones; considerando que, según determinadas informaciones, nueve personas, por lo menos, han sido condenadas a muerte por su presunta vinculación con el Movimiento Verde,
G. Considerando que, desde principios de agosto, el poder judicial ha organizado y presentado como espectáculo juicios masivos de cientos de reformistas y activistas prominentes, con confesiones televisadas hechas, al parecer, bajo coacción, cuyo resultado fue la condena de algunos acusados a largas penas de prisión e incluso a muerte,
H. Considerando que el 27 de diciembre, último día de los ritos de la Ashura, Ali Mousavi, de 35 años, sobrino de Mir Hossein Mousavi, el principal candidato presidencial en las elecciones de junio, fue muerto a tiros y deliberadamente atropellado por un coche en lo que presentaba todas las características de un asesinato selectivo destinado a servir de seria advertencia a su tío,
I. Considerando que el físico Masoud Ali Mohammadi fue asesinado en un atentado con bomba en lo que muchos creen que fue una advertencia a los profesores y estudiantes universitarios, porque, al parecer, el Sr. Mohammadi fue instrumental para convencer a otros 400 científicos para que apoyasen públicamente al líder de la oposición Moussavi, animando al mismo tiempo a sus alumnos a participar en manifestaciones pacíficas después de las elecciones de junio,
J. Considerando que a raíz de las manifestaciones masivas del 27 de diciembre, Irán acusó a las potencias occidentales de fomentar los disturbios, expulsó a dos diplomáticos británicos, detuvo a un diplomático sueco durante 24 horas y acusó a miembros del personal de la embajada alemana de apoyar activamente el movimiento de protesta,
K. Considerando que después de las elecciones las autoridades iraníes empezaron a practicar a gran escala y con gran frecuencia la interferencia intencionada de las señales de redes de radio y televisión internacionales y a bloquear numerosos sitios web internacionales, incluidos Facebook y Twitter, además de sitios web de la oposición local y servicios telefónicos en Teherán, causando con ello, además, problemas de transmisión para las redes de otros países del Oriente Próximo e incluso de Europa,
L. Considerando que determinadas empresas europeas y rusas han suministrado a Irán los dispositivos de interferencia y filtro necesarios, algunos de los cuales podrían encerrar, incluso, riesgos para la salud pública en las cercanías de las instalaciones,
La cuestión nuclear
M. Considerando que, incumpliendo las obligaciones que le incumben en aplicación del Tratado de No Proliferación Nuclear, Irán ha construido una planta de enriquecimiento en Qom y no ha notificado la existencia de la misma al OIEA hasta mucho después de iniciada su construcción; considerando que esta infracción de las normas favorece la especulación sobre otras posibles instalaciones nucleares secretas y mina todavía más la confianza en las garantías dadas por Irán acerca del carácter puramente civil de su programa nuclear,
N. Considerando que, en aras de una solución diplomática de la cuestión del programa nuclear iraní, la UE, los Estados Unidos, China y Rusia propusieron un acuerdo bajo los auspicios del OIEA para transportar el uranio poco enriquecido existente en Irán a Rusia y Francia, para su transformación en barras de combustible que permitiesen mantener en funcionamiento el reactor del centro de investigación médica de Teherán,
O. Considerando que desde que Irán rechazó esta propuesta se han desarrollado en el Consejo de Seguridad debates sobre el refuerzo de las sanciones impuestas a Irán,
Democracia y derechos humanos
1. Manifiesta su grave preocupación por el hecho de que el presunto fraude electoral de gran envergadura durante las elecciones presidenciales de Irán en junio de 2009 no haya dado lugar a una investigación seria por el Parlamento ni por el Líder Supremo Jamenei, y considera que la legitimidad del mandato del Presidente Ahmedinejad queda gravemente comprometida a pesar de su confirmación por el Líder Supremo;
2. Expresa su admiración por el valor de decenas de miles de iraníes que siguen poniendo en peligro sus carreras profesionales y sus vidas reclamando mayores libertades y más derechos democráticos en la República Islámica de Irán;
3. Lamenta profundamente que el Gobierno y el Parlamento iraníes sean incapaces, según todos los indicios, de responder de manera constructiva a las justificadas demandas de una generación joven, preparada y dinámica de iraníes que han visto ahogadas durante demasiado tiempo sus esperanzas de desarrollo económico y social;
4. Condena con la mayor energía los ataques sistemáticos y brutales dirigidos con toda precisión por las fuerzas de seguridad contra manifestantes pacíficos y críticos del Gobierno, así como los cierres de periódicos y de oficinas de organizaciones de defensa de los derechos humanos;
5. Pide a las autoridades iraníes que pongan inmediatamente en libertad a todas las personas detenidas por ejercer de forma pacífica sus derechos a la libertad de expresión, asociación y reunión, y que investiguen y persigan a los funcionarios gubernamentales y miembros de las fuerzas de seguridad responsables de los homicidios, malos tratos y torturas de los que son víctimas los familiares de los disidentes, manifestantes y detenidos;
6. Reitera sus llamamientos al poder judicial iraní para que dicte una moratoria sobre la pena capital y que, sin ningún tipo de ambigüedad, prohíba las ejecuciones de menores;
7. Pide a las autoridades iraníes que pongan fin de inmediato a la práctica de los juicios televisados como espectáculo, e invita al Parlamento iraní a que modifique los elementos de la legislación iraní que permiten al Gobierno negar los derechos procesales debidos, como el derecho de los acusados a una representación legal adecuada;
8. Condena los esfuerzos de las autoridades iraníes por censurar los medios de comunicación impresos y crear interferencias en servicios de radio y televisión, como la BBC, y bloquear Internet, y pide a la UE y a sus Estados miembros que traten las consecuencias internacionales de estos métodos en el marco de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT);
9. Critica severamente a las empresas internacionales, especialmente a Nokia Siemens, por proporcionar a las autoridades iraníes la necesaria tecnología de censura y vigilancia, desempeñado así un papel fundamental en la persecución y detención de disidentes iraníes;
La cuestión nuclear
10. Lamenta profundamente que el régimen iraní haya vuelto a rechazar todos los intentos de compromiso sobre la cuestión nuclear y que el gobierno de Ahmedinejad desee, según todos los indicios, explotar el problema para desviar la atención de la crisis interna que vive el país;
11. Pide a Irán y a los países de Oriente Próximo que contemplan la posibilidad de invertir en energía nuclear que no repitan los errores de muchos países miembros de la UE optando por una tecnología peligrosa y anticuada; pide, en cambio, a estos países que desarrollen todas las opciones modernas de tecnologías de energías renovables, eficiencia energética y métodos de conservación;
12. Insiste en la necesidad de una solución política pacífica del conflicto surgido en relación con los programas nucleares iraníes; reitera su oposición a cualquier acción militar o amenaza de utilización de la fuerza, y advierte de que una acción militar conduciría a un agravamiento de la crisis en la región; expresa su seria inquietud ante el refuerzo de la presencia militar de los Estados Unidos en la región;
13. Pide que continúen los esfuerzos por encontrar una solución negociada amplia y equitativa para la cuestión nuclear iraní sobre la base del reconocimiento del derecho de Irán a desarrollar actividades nucleares pacíficas y de las garantías verificables que Irán ofrezca en relación con la naturaleza pacífica de su programa nuclear; se declara firmemente convencido de que el diálogo y la diplomacia pueden conseguir una solución realista y de larga duración de la cuestión iraní, dentro de un marco multilateral y bajo la supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Viena;
14. Reitera su llamamiento en favor de la estricta aplicación el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) por todas las partes y a todos los respectos; reitera su llamamiento a todos los Estados que tienen armas nucleares para que adopten progresivamente medidas para reducir el número de cabezas nucleares y eliminar paulatinamente el papel de las armas nucleares en la política de seguridad, y que apoyen una zona libre de armas nucleares en Europa y el Oriente Próximo;
15. Reitera su petición al Parlamento y al Gobierno iraníes de que ratifiquen y apliquen el Protocolo Adicional, así como de que apliquen plenamente las disposiciones del Acuerdo General de Salvaguardias;
16. Expresa su preocupación por el hecho de que Israel, la India y Pakistán no sean Estados Parte del TNP; pide a estos países que se adhieran a dicho Tratado; expresa una vez más su profundo malestar por los acuerdos nucleares concluidos entre los Estados Unidos, Francia y la India, que desafían la lógica del TNP al hacer de la India el único caso conocido de país con armas nucleares al que se permite comerciar con material nuclear con el resto del mundo —incluidas las operaciones de enriquecimiento— , a pesar de no ser parte del Tratado de No Proliferación; considera que las negociaciones sobre el establecimiento de una zona libre de armas nucleares en Oriente Próximo y el Mediterráneo podrían suponer un paso importante para responder a las preocupaciones en materia de seguridad de los países de la región; pide a la troika de la UE que introduzca esta idea en las negociaciones con Irán;
17. Reitera, en este contexto, su oposición en general al uso de energía nuclear, por sus graves riesgos inherentes, la imposibilidad de solucionar el problema de los residuos, su elevado coste y su relación intrínseca con las armas nucleares;
Futuras relaciones UE-Irán
18. Señala que las sanciones contra Irán no han dado ningún resultado útil para la solución del conflicto relacionado con el programa nuclear iraní;expresa su preocupación por la posibilidad de que nuevas sanciones tengan consecuencias desfavorables para la población iraní; pide, por consiguiente, a la UE que mantenga sus esfuerzos diplomáticos y no acuerde nuevas sanciones contra Irán;
19. Recuerda al Consejo y a los Estados miembros que el desarme y la no proliferación nucleares están íntimamente interrelacionados y se refuerzan entre sí; pide, por consiguiente, a los Estados miembros de la UE que adopten medidas encaminadas a eliminar progresivamente el papel de las armas nucleares en la política de seguridad y medidas visibles para hacer de Europa una zona libre de esta clase de armas;
20. Subraya la importancia de continuar el diálogo con Irán a todos los niveles, en particular con la sociedad civil; lamenta que la parte iraní haya aplazado la visita de la delegación del Parlamento Europeo prevista para los días 8 a 11 de enero de 2010; manifiesta su interés por mantener e intensificar el diálogo directo con la sociedad iraní y expresa la esperanza de que el Gobierno y el Parlamento iraníes reconsideren su posición sobre los contactos directos;
21. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros, al Secretario General de las Naciones Unidas, al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y al Gobierno y al Parlamento de la República Islámica de Irán.