PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la situación en Ucrania
17.2.2010
presentada de conformidad con el artículo 110, apartado 2, del Reglamento
Rebecca Harms, Werner Schulz en nombre del Grupo Verts/ALE
Véase también la propuesta de resolución común RC-B7-0116/2010
B7‑0122/2010
Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación en Ucrania
El Parlamento Europeo,
– Vistas sus anteriores resoluciones sobre Ucrania,
– Vista la declaración de la OSCE, de 18 de enero de 2010, sobre los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales,
– Vista la declaración de la OSCE, de 7 de febrero de 2010, sobre los resultados y las conclusiones preliminares sobre la segunda vuelta de las elecciones presidenciales,
– Vista la Declaración conjunta adoptada por las partes en la Cumbre UE-Ucrania que tuvo lugar en Kiev el 4 de diciembre de 2009,
– Vista la Declaración Conjunta de la Cumbre de Praga de la Asociación Oriental, de 7 de mayo de 2009,
– Vista la Agenda de Asociación UE-Ucrania adoptada en el Consejo de cooperación UE-Ucrania en junio de 2009, que sustituye al Plan de Acción UE-Ucrania,
– Visto el Reglamento (CE) nº 1638/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 2006, por el que se establecen las disposiciones generales relativas a la creación de un Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA)[1],
– Visto el Programa indicativo nacional 2011-2013 para Ucrania,
– Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,
A. Considerando que la Misión Internacional de Observación Electoral del Parlamento Europeo, las Asambleas Parlamentarias del Consejo de Europa, la OSCE, la OTAN y la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE concluyó que la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el 17 de enero de 2010 satisfizo la mayoría de los compromisos de la OSCE y del Consejo de Europa, y que la segunda vuelta también confirmó la evaluación de la primera vuelta,
B. Considerando que estas elecciones mostraron progresos y mejoras importantes con respecto a anteriores elecciones, en particular en lo que se refiere al respeto de los derechos civiles y políticos, incluidas las libertades de reunión, asociación y expresión, y que la jornada electoral se desarrolló de manera correcta y eficiente,
C. Considerando que, no obstante, se identificaron algunas deficiencias, en particular con respecto a los medios de comunicación, que fueron objeto de fuertes presiones financieras y de los grupos de presión económicos e hicieron gala de un sesgo editorial que reflejaba las opiniones políticas de sus dueños, así como en relación con el acceso de los partidos pequeños a los medios de comunicación,
D. Considerando que la atmósfera de la campaña para la segunda vuelta se vio empañada por las recíprocas acusaciones de fraude y las enmiendas de última hora a la ley electoral,
E. Considerando que, si bien no se permitió oficialmente a las organizaciones no gubernamentales observar las elecciones, la presencia de observadores nacionales e internacionales significó un aumento considerable de la transparencia durante el proceso electoral y en la jornada electoral,
F. Considerando que las aspiraciones europeas de Ucrania se reflejan plenamente en la Agenda de Asociación, que tiene por objeto facilitar la aplicación del Acuerdo de Asociación que se está negociando actualmente, y que este nuevo acuerdo establece el marco para unas relaciones más profundas y estrechas, y allana el camino para una mayor integración de Ucrania en las políticas comunes de la UE y la profundización de la cooperación política,
G. Considerando que las relaciones UE-Ucrania han experimentado por lo general considerables progresos en los últimos años, en particular en los ámbitos de la política exterior y de seguridad y de los asuntos comerciales, financieros y económicos, y que es necesario seguir avanzando en los ámbitos de la energía y el medio ambiente,
H. Considerando que la Asociación Oriental sólo puede tener éxito y contribuir al desarrollo pacífico, a la estabilidad y a la prosperidad de todos los vecinos orientales si se basa en proyectos concretos y creíbles, y que Ucrania desempeña un papel fundamental y estratégico en ese sentido,
1. Felicita a los ciudadanos de Ucrania por su fuerte participación en las elecciones y por haber manifestado libremente su voluntad, demostrando así un gran deseo de participar y decidir el curso que ha de seguir su país; señala que la diversidad de los candidatos, representantes de opiniones políticas alternativas, durante las elecciones presidenciales ofreció una opción a los ciudadanos ucranianos;
2. Toma nota del resultado de las elecciones, felicita al nuevo Presidente y confía en que éste vuelva a confirmar y refuerce la determinación de Ucrania de continuar su camino hacia la integración europea y la reforma democrática, así como hacia la profundización y el refuerzo de la cooperación con la UE en la zona de vecindad con respecto, en particular, a las políticas de la Asociación Oriental y de Sinergia del Mar Negro; opina, a este respecto, que la cooperación entre el Presidente y el Primer Ministro de Ucrania y el diálogo con la oposición son de la máxima importancia para el logro de estos objetivos y para promover la estabilidad política y económica en el país;
3. Se congratula de que las elecciones presidenciales se celebrasen satisfactoriamente, en conformidad con las normas electorales internacionales, y señala que Ucrania se está transformando a un ritmo constante en una democracia cada vez más madura, dispuesta a asumir su papel en el continente acorde a sus aspiraciones europeas;
4. Toma nota de las deficiencias halladas por la Misión Internacional de Observación Electoral en las elecciones; insta a las autoridades competentes de Ucrania a que establezcan un código electoral claro que se aplique de buena fe y de forma no restrictiva; aboga con carácter de urgencia por una mayor transparencia en la financiación de los partidos políticos e insta a que se lleve a cabo una financiación más transparente de la campaña durante los períodos preelectorales con el fin de impedir el uso indebido de fondos administrativos en beneficio personal; pide a la Comisión Electoral Central que resuelva de forma transparente las reclamaciones presentadas por los candidatos y que ofrezca remedios eficaces en decisiones oficiales;
5. Hace un llamamiento a las autoridades ucranianas, aun reconociendo que Ucrania ha ratificado el Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales y la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa, para que realicen mayores esfuerzos para llegar hasta las comunidades minoritarias del país mediante la elaboración del material de la campaña electoral en lenguas minoritarias y para que integren en mayor medida a estas comunidades en la evolución política del país;
6. Toma nota de las mejoras significativas experimentadas en Ucrania con respecto a la libertad de expresión y al pluralismo de los medios de comunicación, que ofrecieron a los votantes una información pertinente sobre los principales candidatos presidenciales y sus programas electorales; pide que se revise la ley electoral con el fin de garantizar un acceso más justo y equitativo a los medios de comunicación para todos los candidatos que participen en futuros procesos electorales;
7. Lamenta la aprobación por la Rada Suprema de las extremadamente polémicas enmiendas a la ley electoral presidencial propuestas por el Partido de las Regiones pocos días antes de la segunda vuelta, aun cuando eso no parece haber tenido un impacto significativo en el desarrollo de la jornada electoral;
8. Confía en que el resultado de estas elecciones aportará un compromiso político más profundo con el refuerzo del diálogo político y la ejecución de las reformas constitucionales que tanta falta hacen en Ucrania, con el fin de garantizar una gobernanza estable y viable del país; señala a la atención, en particular, la necesidad de que se adopten leyes destinadas a aumentar la transparencia del sistema político, especialmente con respecto a las relaciones entre las empresas y la política, y a abordar la cuestión de los conflictos de intereses;
9. Acoge favorablemente la activa participación de Ucrania en la Asociación Oriental y en la Asamblea Parlamentaria Euronest, así como su compromiso de consolidar sus esfuerzos para garantizar más democracia, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, al igual que su compromiso con la economía de mercado, el desarrollo sostenible y la buena gobernanza a este respecto;
10. Insta al Consejo y a la Comisión a que cumplan las promesas de la UE y respondan a las expectativas del pueblo ucraniano, que cuenta cada vez más con que la UE ofrezca oportunidades más concretas para profundizar su integración política, económica y social en las estructuras y políticas europeas, por lo que alienta a la Comisión a continuar y acelerar las negociaciones sobre el nuevo Acuerdo de Asociación, que tiene por objeto ayudar a Ucrania en su aproximación gradual a la UE sobre la base de la corresponsabilidad y la propiedad conjunta por ambas partes; pide a la Comisión que la Agenda de Asociación se ajuste estrechamente al Programa indicativo nacional 2011-2013;
11. Hace un llamamiento a todos los países vecinos para que respeten plenamente la opción elegida libre y democráticamente por el pueblo ucraniano y se abstengan de ejercer presiones o interferencias destinar dasa alterar la voluntad democrática de Ucrania respecto a su desarrollo político, social y económico, así como las decisiones adoptadas para ello;
12. Señala que la aplicación de los acuerdos de facilitación de visados y de readmisión ha experimentado avances pero no se ha alcanzado resultado alguno; subraya que ahora hace falta un esfuerzo adicional para mejorar estos acuerdos por lo que se refiere, en particular, a la ampliación de las categorías de ciudadanos ucranianos que pueden beneficiarse del acuerdo de facilitación de visados y a la búsqueda de soluciones adecuadas para la facilitación del procedimiento de visado general para los ciudadanos ucranianos en vista de la nueva legislación comunitaria en materia de visados;
13. Pide a los Estados miembros que apliquen el Código sobre Visados de manera que la solicitud y la obtención de visados sea lo más rápida y fácil posible para los solicitantes, e insta a los Estados miembros a que respeten el acuerdo de facilitación de visados de la Unión y se abstengan de procedimientos innecesarios;
14. Se felicita por la creación de un diálogo estructurado sobre visados UE-Ucrania con miras a establecer un régimen libre de visados, y hace hincapié, a este respecto, en la necesidad de definir una hoja de ruta para la introducción de un régimen de viajes sin visado para Ucrania, tal como se solicita en la Comunicación sobre la Asociación Oriental que debe adoptar el Consejo este año; pide al Consejo que otorgue a la Comisión un mandato, a corto plazo, para completar una revisión del acuerdo de facilitación de visados con Ucrania con miras a introducir una exención de todas las tasas de visado, acorde al artículo 14, apartado 4, del acuerdo y a la segunda fase del «pacto de seguridad y movilidad»;
15. Señala que Ucrania ha realizado progresos importantes a la hora de efectuar sus compromisos de pago a Rusia por las compras de gas y de evitar poner en peligro el tránsito de los suministros de gas a los diversos países europeos que dependen del gas natural ruso transportado a través de Ucrania; insta a las autoridades ucranianas a modernizar su sector del gas con el fin de asegurarse de que la red funcione de forma transparente y fiable;
16. Pide a la Comisión que preste la asistencia técnica necesaria para mejorar radicalmente la eficiencia energética de la red eléctrica ucraniana e intensificar la cooperación por lo que se refiere a la reforma del sector del gas, a fin de que se ajuste a las normas comunitarias; aboga por un apoyo europeo coherente a una estrategia ucraniana para reducir el consumo de energía y aumentar la eficiencia energética, que es la mejor manera de reducir el gasto en gas y su dependencia de las importaciones de energía;
17. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al Gobierno y al Parlamento de Ucrania, y a las Asambleas Parlamentarias del Consejo de Europa, de la OSCE y de la OTAN.
- [1] DO L 310 de 9.11.2006, p. 1.