Propuesta de resolución - B7-0164/2010Propuesta de resolución
B7-0164/2010

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre las graves catástrofes naturales acaecidas en la Región Autónoma de Madeira y los efectos del temporal Xynthia en Europa

4.3.2010

tras una declaración de la Comisión
presentada de conformidad con el artículo 110, apartado 2, del Reglamento

Ilda Figueiredo, João Ferreira, Miguel Portas, Marisa Matias, Rui Tavares, Patrick Le Hyaric, Jacky Hénin, Marie-Christine Vergiat en nombre del Grupo GUE/NGL

Véase también la propuesta de resolución común RC-B7-0139/2010

Procedimiento : 2010/2580(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B7-0164/2010
Textos presentados :
B7-0164/2010
Debates :
Textos aprobados :

B7‑0164/2010

Resolución del Parlamento Europeo sobre las graves catástrofes naturales acaecidas en la Región Autónoma de Madeira y los efectos del temporal Xynthia en Europa

El Parlamento Europeo,

–   Vistos el artículo 3 del TUE y el artículo 349 del TFUE,

–   Vista la declaración de la Comisión sobre las grandes catástrofes naturales acaecidas en la Región Autónoma de Madeira y los efectos de la tempestad Xynthia en Europa,

–   Vista la propuesta de la Comisión de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se crea el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea (COM (2005)0108),

–   Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,

A. Considerando las catástrofes que asolaron la Región Autónoma de Madeira (Portugal) y Francia debido al mal tiempo, como consecuencia de las cuales se registraron decenas de víctimas mortales y de heridos,

B.  Considerando que la catástrofe afectó igualmente a España, Bélgica y Alemania, causando pérdidas de vidas humanas y unos daños materiales considerables,

C. Considerando la situación aún precaria en que se encuentran miles de habitantes de las regiones afectadas, los daños enormes que han sufrido las infraestructuras viarias, de transporte y portuarias, la destrucción de numerosas viviendas y las onerosas consecuencias socioeconómicas para las poblaciones afectadas,

D. Considerando que estas catástrofes causaron daños a innumerables explotaciones agrícolas y acuícolas, puertos, embarcaciones, establecimientos comerciales y un sinfín de viviendas, con el gravísimo perjuicio que esto entraña para las poblaciones,

E.  Considerando que un gran número de viviendas continúa sin suministro eléctrico y sin un saneamiento básico,

F.  Considerando que la prevención constituye una etapa cada vez más importante en la gestión de catástrofes, con una relevancia social creciente,

G. Considerando la especificidad de las regiones ultraperiféricas e insulares, las cuales, debido a sus condicionamientos naturales permanentes, no disponen del mismo grado de protección y capacidad de reconstrucción que otras zonas continentales, que pueden contar rápidamente con el apoyo de regiones vecinas,  

1.  Expresa su solidaridad para con las poblaciones de la Región Autónoma de Madeira, de Francia, de España, de Bélgica y de Alemania y, muy particularmente, para con las familias de las víctimas;

2.  Rinde homenaje a los equipos de búsqueda y salvamento, que trabajaron de forma insuperable e ininterrumpida salvando a personas y limitando las pérdidas de vidas humanas, así como a los trabajadores en sus esfuerzos incansables por restablecer los servicios y las infraestructuras esenciales;

3.  Subraya que conviene reconocer y tener debidamente en cuenta las características y condicionamientos naturales de las regiones escasamente pobladas y de las regiones ultraperiféricas e insulares;

4.  Solicita que se exploren todas las posibilidades de ayuda comunitaria urgente a las regiones afectadas, ya sea a través del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea, asegurando su rápida movilización y con la máxima dotación posible, ya sea a través de otros instrumentos de ayuda, que contribuyan a reparar y minimizar los importantes daños materiales causados por las catástrofes que repercutieron gravemente sobre las infraestructuras estratégicas y equipamientos fundamentales y pusieron en peligro el funcionamiento de servicios públicos esenciales;

5.  Propone que los Estados miembros afectados puedan presentar modificaciones de los programas operativos respectivos, a fin de responder oportunamente a la nueva situación y de minimizar las consecuencias de estas catástrofes para las poblaciones; pide la adopción de medidas de ayuda excepcionales, concretamente adelantando fondos comunitarios sin necesidad de contrapartidas nacionales y/o facilitando un mayor índice de cofinanciación comunitaria;

6.  Hace hincapié en la importancia de restablecer el potencial productivo de las regiones afectadas, de los puestos de trabajo, de asegurar el restablecimiento de servicios esenciales como el agua, la electricidad, la higiene y las telecomunicaciones, la construcción o reparación de viviendas, así como la adopción de las medidas necesarias para garantizar unos ingresos a las familias afectadas;

7.  Considera importante que, a la hora de recuperar o construir las infraestructuras y equipamientos afectados, se procure corregir situaciones que entrañen riesgo, en particular: mediante un incremento de la capacidad de caudal de los puentes y pasos hidráulicos; la renaturalización de los lechos de los ríos; la recuperación y protección de las cuencas hidrográficas, de las zonas húmedas y los ecosistemas conexos; las intervenciones de protección o defensa de la franja costera;

8.  Subraya la importancia de un ordenamiento territorial adecuado, que respete el medio ambiente y la seguridad humana, a fin de evitar que se repita una calamidad de este tipo;

9.    Subraya la necesidad de establecer un marco financiero apropiado para la prevención de catástrofes, que refuerce y articule los instrumentos como el Fondo de Solidaridad, la política de cohesión, la política de desarrollo rural, la política regional y el Séptimo Programa Marco; pide que se tenga en cuenta la prevención en las Perspectivas Financieras posteriores a 2013;

10. Defiende la necesidad de revisión del reglamento por el que se rige el Fondo de Solidaridad, adaptando los criterios de elegibilidad a las características de cada región y catástrofe, prestando especial atención a los sectores productivos y a las zonas más vulnerables y permitiendo una movilización del Fondo más flexible y temprana;

11. Subraya la necesidad de una mayor ayuda a la instalación, en las regiones ultraperiféricas, de polos de investigación y desarrollo capaces de vigilar, prever y anticipar la aparición y evolución de fenómenos extremos (ya sean fenómenos climáticos, riesgos sísmicos, etc.);

12. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos de los Estados miembros y al Gobierno de la Región Autónoma de Madeira.