Propuesta de resolución - B7-0293/2010Propuesta de resolución
B7-0293/2010

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre las conclusiones de la Cumbre UE-Rusia celebrada en Rostov del Don los días 31 de mayo y 1 de junio de 2010

9.6.2010

tras la declaración de la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
presentada de conformidad con el artículo 110, apartado 2, del Reglamento

Heidi Hautala, Werner Schulz, Bart Staes, en nombre del Grupo Verts/ALE

Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B7-0293/2010
Textos presentados :
B7-0293/2010
Textos aprobados :

B7‑0293/2010

Resolución del Parlamento Europeo sobre las conclusiones de la Cumbre UE-Rusia celebrada en Rostov del Don los días 31 de mayo y 1 de junio de 2010

El Parlamento Europeo,

–   Vistas sus anteriores Resoluciones sobre la Federación de Rusia y en particular la de 17 de septiembre de 2009[1],

–   Vista su Resolución sobre los aspectos externos de la seguridad energética aprobada el 17 de septiembre de 2009[2],

–   Vista su Resolución sobre la Cumbre UE-Rusia celebrada en Estocolmo en noviembre de 2009[3],

–   Visto el Acuerdo de Colaboración y Cooperación UE-Rusia, que entró en vigor en 1997 y expiró a finales de 2007,

–   Vistas las consultas entre la UE y Rusia sobre derechos humanos,

–   Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,

A. Considerando que las relaciones entre la UE y Rusia se están estancando, pese al incremento de los flujos comerciales y de la interdependencia económica, y que ello se debe a un clima de mal entendimiento y desconfianza sobre aspectos políticos y económicos fundamentales que ha impedido a las partes establecer una auténtica asociación estratégica,

B.  Considerando que apenas se ha progresado en las negociaciones del nuevo acuerdo que deberá sustituir al Acuerdo de Colaboración y Cooperación (ACC) que expiró en 2007,

C. Considerando que son muchos los problemas que siguen ocasionando retrasos imprevistos en las hojas de ruta para la aplicación de los cuatro espacios comunes,

D. Considerando que la energía sigue desempeñando un papel central y estratégico en las relaciones UE-Rusia; y considerando que la decisión tomada por Rusia de retirar su firma del Tratado sobre la Carta de la Energía complica aún más estas relaciones, frena las negociaciones del nuevo AAC y afecta negativamente al diálogo en materia energética y su posible evolución en el futuro,

E.  Considerando que la UE y Rusia adoptaron, el pasado 1 de junio, al término de su Cumbre, una declaración conjunta sobre las prioridades de la nueva Asociación para la Modernización destinada a modernizar las economías y las sociedades de ambas partes; considerando que una buena parte de estas prioridades son de naturaleza económica, comercial y reguladora; y considerando que se ha confiado a los coordinadores de ambas partes la tarea de elaborar un plan de acción destinado a poner en marcha los primeros proyectos concretos,

F.  Considerando que, pese a una actitud más positiva por parte de las autoridades rusas, en Rusia siguen amenazadas las libertades de expresión, asociación y reunión, y las iniciativas y actividades de los defensores de los derechos humanos, de las organizaciones independientes de la sociedad civil, de los opositores políticos, de los medios independientes y de los ciudadanos de a pie se ven con frecuencia restringidas u obstaculizadas, siendo la situación en este sentido especialmente preocupante en el Cáucaso Septentrional,

G. Considerando que el pasado 31 de mayo se manifestaron varios miles de personas en unas cuarenta ciudades de toda Rusia en apoyo del artículo 31 de la Constitución, artículo que garantiza la libertad de reunión; y considerando que en la manifestación de Moscú, que contó con una presencia policial inusualmente nutrida, alrededor de ciento ochenta manifestantes fueron detenidos, golpeados y posteriormente liberados,

H. Considerando que Serguéi Magnitski, un abogado ruso anticorrupción de 37 años de edad, representante del Fondo del Ermitage, testificó en relación con un caso de corrupción de 230 millones de dólares estadounidenses que implica al Ministerio del Interior ruso, y que en represalia por su testimonio funcionarios del citado Ministerio le detuvieron bajo acusaciones falsas un mes más tarde, manteniéndolo posteriormente encarcelado sin juicio durante doce meses; considerando que tras la negativa de Magnitski a retractarse de su testimonio se le negó atención médica de urgencia y se le privó de sueño, alimentos y agua, como consecuencia de lo cual murió, encarcelado, el 16 de noviembre de 2009,

I.   Considerando que en abril de 2010 el Grupo Moscú-Helsinki solicitó la apertura de una investigación de homicidio contra cinco funcionarios del Ministerio de Interior ruso, y que la Comisión Helsinki de los EE.UU. publicó una lista de sesenta funcionarios rusos implicados en el asunto de corrupción denunciado por Serguéi Magnitski y en la detención ilegal, represalias, tortura y muerte en prisión de éste, exigiendo sanciones permanentes en materia de visados por parte de los EE.UU. contra estos funcionarios, sus familiares y las personas a su cargo,

J.   Considerando que la energía es un instrumento clave de la política exterior rusa; considerando que la fuerte dependencia de la UE de los combustibles fósiles mina los cimientos del desarrollo de un acercamiento europeo con respecto a Rusia equilibrado, coherente y regido por valores; y considerando que es sumamente importante que la UE hable con una sola voz y muestre una firme solidaridad interna,

K. Considerando que la reciente firma del nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) entre la Federación de Rusia y los Estados Unidos y el acercamiento en las cuestiones relativas a la no proliferación y a Irán allanan el camino para un nuevo clima y un diálogo reforzado con Rusia sobre los problemas de seguridad en Europa y en Oriente Próximo,

L.  Considerando que la paz y la estabilidad en los países vecinos comunes redundan en interés tanto de Rusia como de la UE; considerando que debería establecerse un diálogo abierto y franco sobre las crisis en estos países, con especial atención a los conflictos enquistados y a la decisión de Rusia de forzar la independencia de Abjasia y Osetia del Sur así como acuerdos de seguridad con estos territorios,

M. Considerando que, como miembro que es de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y del Consejo de Europa, la Federación de Rusia está obligada a respetar las libertades de expresión y de reunión,

1.  Celebra la actitud abierta y constructiva mostrada por ambas partes en la Cumbre de Rostov del Don, que permitió la puesta en marcha de la Asociación para la Modernización, y espera que esta cooperación renovada pueda mejorar el estado de las relaciones y convertir la actual asociación, de naturaleza pragmática, en otra que se base en valores y pueda superar las actuales diferencias sobre algunas cuestiones fundamentales;

2.  Opina que el concepto de modernización no puede limitarse a la cooperación económica y la innovación tecnológica, sino que debe ir de la mano de un ambicioso proceso de reformas nacionales que incluya la consolidación de las instituciones democráticas y de un sistema jurídico fiable, el respeto del Estado de Derecho y el desarrollo sin trabas de una auténtica sociedad civil;

3.  Está a la espera del plan de acción para la ejecución de los primeros proyectos que los coordinadores empezarán a elaborar, y destaca en este sentido que el fomento de una economía sostenible de bajas emisiones de carbono, la mejora de la eficacia energética y la lucha contra el cambio climático deben ser elementos básicos del plan; pide a la Comisión que informe debidamente al Parlamento Europeo de la elaboración de este plan;

4.  Lamenta que las nueve rondas de negociaciones sobre un nuevo acuerdo AAC no hayan arrojado los resultados esperados, y pide a las partes que hagan todo lo posible por facilitar las negociaciones sobre un nuevo acuerdo marco ambicioso y basado en valores e intereses comunes auténticamente compartidos; pide a las autoridades rusas que aclaren la posición de su país en relación con la prevista unión aduanera con Belarús y Kazajstán, que podría suponer un obstáculo a la profundización de las relaciones económicas y comerciales con la UE;

5.  Señala que la hoja de ruta para la aplicación de los cuatro espacios comunes debe considerarse un elemento clave para las negociaciones, y pide a la Comisión, en este sentido, que presente una evaluación del actual AAC para comprobar si se ha aprovechado plenamente el potencial de este acuerdo y lo que debe hacerse para evitar los errores y deficiencias del pasado; pide una revisión del elevado número de comisiones conjuntas, grupos de trabajo y mecanismos consultivos entre ambas partes, a fin de agilizar su trabajo y hacerlo más eficaz;

6.  Destaca una vez más que los principios de democracia y derechos humanos deben presidir cualquier futuro acuerdo con la Federación de Rusia, especialmente en lo que se refiere a la definición e inclusión de una cláusula efectiva y operativa sobre derechos humanos, y que la calidad y la profundidad de las futuras relaciones dependerán del respeto y apoyo a estos valores;

7.  Acoge con satisfacción la ratificación por parte de Rusia del Protocolo 14 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos, así como la confirmación de la moratoria sobre la pena de muerte; pide que, en caso de condena de la Federación de Rusia por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, se reanuden las investigaciones de las autoridades rusas y se revisen los ordenamientos jurídicos a fin de evitar nuevas violaciones del Derecho internacional;

8.  Toma nota del inicio de la evaluación de las consultas entre la UE y Rusia sobre derechos humanos, que deberían concluir para finales de junio, y reitera su petición de que se avance en este proceso para hacerlo más efectivo y fructífero, con la participación de los Ministerios de Justicia e Interior y Asuntos Exteriores rusos en Bruselas y Moscú y con la plena participación del Parlamento Europeo a todos los niveles;

9.  Considera que las sesiones de información organizadas por la Comisión con interlocutores de la sociedad civil antes de las consultas oficiales sobre derechos humanos constituyen un importante instrumento que debería reforzarse adecuadamente, tener lugar también en Rusia y ser tenido en cuenta por las autoridades rusas con vistas a transformarlo en un auténtico seminario jurídico con la participación de docentes universitarios, representantes de la sociedad civil y funcionarios de ambas partes;

10. Pide a las autoridades rusas que pongan fin a la impunidad permanente y generalizada para con la violencia contra los defensores de los derechos humanos, y en particular que consideren prioritario el acabar con el clima de terror y de anarquía en el Cáucaso Septentrional y que protejan y garanticen la integridad física de los defensores de los derechos humanos, de conformidad con los instrumentos de derecho internacional y regionales pertinentes en la materia; pide en particular a las autoridades rusas que adopten medidas preventivas de protección para los defensores de los derechos humanos, tales como el inicio de investigaciones tan pronto como la fiscalía y el sistema judicial conozcan de las amenazas a las que se enfrentan;

11. Apoya la petición del Comisario ruso de derechos humanos, Vladímir Lukin, de que se inicie una investigación sobre las duras actuaciones policiales en relación con las protestas del 31 de mayo;

12. Insta a las autoridades judiciales rusas a que impulsen las investigaciones sobre la muerte de Serguéi Magnitski; pide que se vete la entrada en la UE a los sesenta funcionarios rusos implicados en este asunto y solicita a los organismos encargados de hacer cumplir la ley de la UE que cooperen para congelar las cuentas bancarias y demás activos de estas personas en todos los Estados miembros de la UE;

13. Lamenta las restricciones al ejercicio de otros derechos fundamentales y constitucionales en relación con la libertad de religión, en la medida en que a algunas minorías religiosas no se les permite practicar libremente sus religiones;

14. Destaca que la lucha contra el terrorismo no debe traducirse en nuevas restricciones de los derechos civiles fundamentales; manifiesta, en este sentido, su profunda preocupación por el posible abuso futuro de un proyecto de modificación de la ley sobre el Servicio Federal de Seguridad (SFS) que daría a este organismo la facultad de adoptar «medidas preventivas» contra los sospechosos de participación en actividades radicales;

15. Aplaude la decisión de pasar a una fase operativa y práctica del diálogo sobre la liberalización de los visados pero señala que los avances en este ámbito dependerán de los progresos concretos en el respeto del Estado de Derecho y en la aplicación de las normas básicas en materia de derechos humanos;

16. Pide, en este sentido, a las autoridades rusas que luchen contra la arbitrariedad y no utilicen el poder judicial como instrumento político; pide, en particular, que se mejore el trato a las personalidades encarceladas Mijaíl Jodorkovski y Platón Lébedev, garantizando a estos presos sendos juicios justos y poniendo fin a las persecuciones por motivos políticos;

17. Lamenta la falta de una auténtica política de seguridad energética común europea, lo que se traduce en descoordinación en el planteamiento de la UE hacia Rusia; señala que la firma de diversos acuerdos bilaterales en materia de energía por algunos Estados miembros puede socavar los intereses y comprometer los proyectos prioritarios estratégicos tanto de la UE en su conjunto como de otros Estados miembros; señala, en este sentido, que la fuerte dependencia energética que de la Federación de Rusia tiene la UE socava notablemente la coherencia, la firmeza y la sostenibilidad de su política exterior común;

18. Destaca que la profundización de las relaciones entre los países vecinos orientales y la UE no constituye en modo alguno una alternativa a unas relaciones sólidas y de buena vecindad entre estos países y Moscú, y pide en este sentido a Rusia que adopte un planteamiento positivo y constructivo hacia la Asociación Oriental;

19. Lamenta la ausencia de todo progreso en relación con los conflictos enquistados; deplora, en este sentido, la decisión anunciada por la Dirección de Fronteras del SFS de establecer una moderna infraestructura de fronteras y construir una línea continua de barreras entre Osetia del Sur y Georgia destinada a separar y aislar aún más de Tiflis a esta provincia georgiana; pide a las autoridades rusas que respeten plenamente el «acuerdo de seis puntos» concluido el 12 de agosto de 2008 que autoriza a la Misión de Observación de la Unión Europea (MOUE Georgia) a disponer de acceso sin restricciones a los dos territorios separatistas;

20. Toma nota de la propuesta Merkel-Medvédev de crear un comité de seguridad UE-Rusia para seguir avanzando en los aspectos de seguridad comunes; considera que una iniciativa de alto nivel como ésta podría constituir la plataforma adecuada para clarificar las actuales propuestas de seguridad y estudiar una cooperación reforzada con la Organización del Tratado del Atlántico Norte;

21. Aplaude la iniciativa de diversas empresas alemanas radicadas en Rusia de rechazar la corrupción, y pide a las autoridades rusas que apoyen la iniciativa mediante medidas reforzadas contra la corrupción a nivel nacional, a fin de ofrecer un mejor entorno a las inversiones extranjeras;

22. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Estados miembros, al Gobierno y al Parlamento de la Federación de Rusia y al Consejo de Europa.