Propuesta de resolución - B7-0609/2010Propuesta de resolución
B7-0609/2010

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la próxima Cumbre UE-Estados Unidos y la reunión del Consejo Económico Transatlántico

3.11.2010

tras las declaraciones del Consejo Europeo y de la Comisión
presentada de conformidad con el artículo 110, apartado 2, del Reglamento

Adrian Severin, Hannes Swoboda en nombre del Grupo S&D

Véase también la propuesta de resolución común RC-B7-0608/2010

Procedimiento : 2010/2898(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B7-0609/2010
Textos presentados :
B7-0609/2010
Textos aprobados :

B7‑2898/2010

Resolución del Parlamento Europeo sobre la próxima Cumbre UE-Estados Unidos y la reunión del Consejo Económico Transatlántico

El Parlamento Europeo,

–   Vistas sus resoluciones anteriores sobre las relaciones transatlánticas, en particular las de 26 de marzo de 2009 sobre el estado de las relaciones transatlánticas tras las elecciones de EE.UU., y de 22 de octubre de 2009 sobre la próxima Cumbre UE-EE.UU. y la reunión del Consejo Económico Transatlántico,

–   Vista su Resolución de 5 de mayo de 2010 sobre la Recomendación de la Comisión al Consejo de autorizar el inicio de las negociaciones relativas a un Acuerdo entre la Unión Europea y los Estados Unidos de América para poner a disposición del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos datos de mensajería financiera con el fin de prevenir y luchar contra el terrorismo y la financiación del terrorismo, y vista la resolución legislativa del PE de 8 de julio de 2010, sobre el proyecto de Decisión del Consejo relativa a la celebración del Acuerdo (SWIFT),

–   Vista su Resolución de 10 de marzo de 2010, sobre la transparencia y el estado de las negociaciones del ACTA,

–   Vistos el proyecto de protocolo para modificar el Acuerdo de transporte aéreo CE/EE.UU., los debates celebrados sobre el seguimiento por parte de los EE.UU. y la transferencia de los datos del registro de nombres de pasajeros PNR por las compañías aéreas y sobre las tasas de seguridad aérea en los EE.UU., de 22 de septiembre de 2010,

–   Vista la reunión plenaria de alto nivel de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, celebrada los días 20 a 22 de septiembre de 2010 y sus conclusiones,

–   Vista su Resolución de 21 de octubre de 2010 sobre la Cumbre del G-20 de los días 11 y 12 de noviembre de 2010,

–   Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,

A. Considerando que las relaciones transatlánticas deberían basarse en valores fundamentales compartidos, tales como la democracia, los derechos humanos, el Estado de Derecho y el multilateralismo,

B.  Considerando que la Unión Europea se congratula de la actitud de cooperación del Gobierno de los EE.UU. en el ámbito internacional y del renovado compromiso hacia las relaciones UE/EE.UU. y el multilateralismo,

C. Considerando que en la fase post-Lisboa la UE, con sus nuevos instrumentos políticos, es un actor mundial clave en la escena internacional,

D. Considerando que la UE y los EE.UU., sin dejar de ser las dos economías más importantes del mundo, se enfrentan a graves retos provocados por la crisis financiera y la creciente competencia de las economías emergentes y los países BRIC,

E.  Considerando que la labor del Consejo Económico Transatlántico (TEC) tiene por objeto un mercado transatlántico integrado que facilite el crecimiento económico, el desarrollo sostenible y la justicia social,

F.  Considerando que ambos socios comparten la responsabilidad de hacer frente a los desequilibrios globales tales como la crisis financiera y su dimensión social, el desempleo, el cambio climático, la seguridad energética, el terrorismo y la proliferación nuclear,

G. Considerando que tanto la UE como los EE.UU. se han comprometido a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a reducir a la mitad la pobreza extrema en 2015, objetivo que han reafirmado recientemente en la Cumbre de alto nivel de las Naciones Unidas en Nueva York,

Cooperación internacional

1.  Pide a ambas partes que hagan frente a los retos sobre la base del Derecho internacional y mediante el fortalecimiento de las instituciones multilaterales y que trabajen en pos de un Programa de Reforma de las Naciones Unidas, incluida la reforma de su Consejo de Seguridad;

2.  Pide a la UE y a los EE.UU. que fomenten el respeto de los derechos humanos y la democracia en el mundo como un elemento clave de su política; subraya la necesidad de una intensa coordinación en materia de diplomacia preventiva y de crisis; pide al Gobierno de los EE.UU. que ratifique y adhiera al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; reitera su llamamiento en pos de la abolición universal de la pena de muerte;

3.  Subraya la necesidad de un liderazgo valiente por ambas partes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y reducir a la mitad la pobreza extrema en 2015, en particular centrándose en los ODM de menor cumplimiento, incluyendo la mortalidad materna e infantil, especialmente en el África subsahariana; pide una vez más a ambas partes que cumplan su compromiso de destinar el 0,7 % de su PIB a los AOD;

4.  Pide a ambas partes que respeten los compromisos contraídos en la Cumbre del G-20 en Toronto para mejorar el acceso de los pobres a los servicios financieros y aumentar la financiación a las PYME en los países en desarrollo;

5.  Pide a la UE y a los EE.UU. que trabajen estrechamente con el Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda, con el fin de que del IV Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda Seúl 2011, que se centrará en una mayor coordinación entre las partes, se obtengan resultados importantes;

6.  Acoge con satisfacción la decisión adoptada en enero de 2010 por el Gobierno de los EE.UU. de nombrar a un enviado especial sobre el Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE) y la declaración realizada por los presidentes Obama y Medvedev en junio de 2010 sobre el futuro del control de las armas convencionales y el Tratado FACE; acoge con satisfacción el acuerdo entre los EE.UU. y Rusia sobre un nuevo Tratado START, y confía en su aprobación por el Senado de los EE.UU.; considera que en el diálogo con Rusia, los Estados Unidos y los Estados miembros de la OSCE que no forman parte de la UE, se debe abordar el desarrollo de una estructura de seguridad más amplia, con el fin de renovar el consenso transatlántico sobre seguridad;

7.  Recuerda la Declaración de Estrasburgo de abril de 2009 de la OTAN y pide al Gobierno de los EE.UU. y a los Estados miembros de la UE que asuman dentro de la Alianza el compromiso explícito de trabajar por un mundo libre de armas nucleares; insta a los EE.UU. a que eliminen sus armas nucleares tácticas de Europa, lo que constituiría una señal de firme apoyo al régimen del TNP, con el fin de luchar contra la proliferación de armas nucleares y permitir que la Alianza pueda destinar sus escasos recursos a hacer frente a las necesidades actuales en material de seguridad;

8.  Acoge con satisfacción la Cumbre de Seguridad Nuclear de abril de 2010 que ha puesto de manifiesto la importancia mundial de la prevención del terrorismo nuclear y de asegurar todos los materiales nucleares vulnerables en cuatro años, así como el plan de trabajo para la mejora y la universalización de los acuerdos y programas de seguridad nuclear; apoya las iniciativas adoptadas por algunos países para mejorar la seguridad interior y alienta a otros Estados a que se unan a ellos; apoya la iniciativa de un Oriente Próximo libre de armas nucleares;

Objetivo regional

9.  Pide una mayor cooperación entre la UE y los EE.UU. en Afganistán y Pakistán con objeto de contribuir a la paz y la estabilidad, la democracia, los derechos humanos y el desarrollo en la región, destaca la importancia de la participación de los países vecinos y otros actores clave en la región en este proceso, que puede contribuir considerablemente a la estabilización regional; subraya la importancia de desarrollar un enfoque más civil en la política hacia Afganistán; elogia los esfuerzos de la misión EUPOL Afganistán, y pide una mejor coordinación entre los actores internacionales que intervienen en la formación policial en el país; pide una inversión articulada para la reforma y la formación de la judicatura;

10. Pide a ambas partes que, mediante esfuerzos coordinados, sigan trabajando con el Gobierno iraquí y las Naciones Unidas con el fin de fortalecer la unidad, la democracia y la estabilidad de Irak; hace hincapié en la importancia, también en un contexto regional, de la seguridad y el desarrollo en el país y pide la participación de todas las partes de la sociedad iraquí en la elaboración de los acuerdos y proyectos institucionales;

11. Expresa su decepción por la continua negativa de Irán a cooperar plenamente con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y por obstruir su labor; acoge con satisfacción la aprobación de la Resolución del Consejo de Seguridad 1929 (2010) por la que se establece una cuarta ronda de sanciones contra Irán por su programa nuclear y la adopción por el Consejo de un conjunto de medidas que se impondrán a Irán; apoya al mismo tiempo el objetivo de encontrar una solución negociada para Irán coherente con la doble estrategia de diálogo y sanciones;

12. Acoge con satisfacción, en este sentido, la decisión de los EE.UU. de imponer sanciones a los funcionarios iraníes que hayan sido responsables o cómplices de graves abusos contra los derechos humanos en Irán desde las controvertidas elecciones presidenciales de junio de 2009, y pide al Consejo que adopte medidas similares;

13. Subraya la importancia de las conversaciones de paz directas entre Israel y los palestinos, que deberían conducir a un acuerdo que ponga fin a la ocupación que comenzó en 1967 y que permita el surgimiento de un Estado palestino independiente, democrático, contiguo y viable, que viva en paz y seguridad con Israel y sus otros vecinos, y hace un llamamiento para la continuación de estas negociaciones; acoge con satisfacción los esfuerzos realizados por el Presidente Obama y el Gobierno de los EE.UU. en este ámbito e insta a la Unión Europea a que desempeñe un papel político más activo en este proceso, también en el marco del Cuarteto;

14. Destaca una vez más que todas las partes involucradas deberían abstenerse de toda medida unilateral, con especial atención a la construcción de asentamientos israelíes en Cisjordania y en Jerusalén oriental, que puede poner en peligro las perspectivas de una paz justa y duradera entre israelíes y palestinos, así como que no debe reconocerse ningún cambio unilateral de las fronteras anteriores a 1967, incluso en lo que respecta a Jerusalén;

Cooperación bilateral – datos

15. Acoge con satisfacción la firma en junio de 2010 de la segunda etapa del acuerdo de transporte aéreo «Cielos abiertos» entre la UE y los EE.UU. como piedra angular de una cooperación eficaz, y la conclusión del reciente acuerdo de la OACI, de 8 de octubre de 2010, como un paso importante hacia el mercado de la aviación transatlántica; pide, no obstante, a las autoridades de los EE.UU. y a la Comisión que trabajen en pos de una mayor libertad para las inversiones y la propiedad de las compañías aéreas a través del Atlántico, sin perjuicio del pabellón extranjero, y en pos de la inclusión de las emisiones de CO2 procedentes del sector de la aviación en el régimen de comercio de emisiones (ETS);

16. Reitera su llamamiento al Senado y al Gobierno de los EE.UU. para que eviten adoptar medidas que vayan en contra de estos objetivos, tales como las relativas a las instalaciones de reparación en el extranjero, las exenciones antimonopolio y la bandera de las compañías aéreas de transporte contempladas en la Resolución 915 de la Cámara de Representantes; pide a la Comisión y al Gobierno de los EE.UU. que defiendan el concepto de «control de seguridad único» y revisen la eficacia de las medidas de seguridad adicionales adoptadas desde 2001, con el fin de eliminar la superposición y los puntos débiles en la cadena de seguridad;

17. Recuerda la importancia de un buen acuerdo marco jurídico entre la UE y los EE.UU. para el intercambio de datos de los PNR y la protección de datos; recuerda sus prioridades en este sentido tal y como se indica en sus resoluciones y pide al Consejo y a la Comisión que tomen buena nota de su posición a la hora de adoptar las directrices de negociación, recordando su derecho a ser informado plena e inmediatamente durante todo el proceso;

18. Reitera su llamamiento a las autoridades de los EE.UU. y a la Comisión para que intensifiquen sus negociaciones con el fin de encontrar soluciones equilibradas para, entre otras cosas, las necesidades de la seguridad aérea, la protección de los datos en el ámbito del registro de los nombres de los pasajeros (PNR) y la revisión de los controles de seguridad en los aeropuertos, incluido el uso de los escáneres de seguridad;

19. Acoge con satisfacción y apoya firmemente la recomendación de la Comisión al Consejo de que autorice la apertura de negociaciones para un acuerdo entre la Unión Europea y los Estados Unidos en materia de protección de datos personales y acoge con satisfacción el enfoque de la Comisión de contar con un acuerdo marco que se aplique a todos los acuerdos de transferencia de datos actuales y futuros de la UE o de sus Estados miembros con los EE.UU. en el marco de la cooperación judicial y policial;

20. Lamenta la introducción de la «promoción de viajes» y de las tasas administrativas para la concesión del Sistema Electrónico de Autorización de Viajes (ESTA) para los ciudadanos comunitarios que viajen a los EE.UU. como un paso atrás, que equivale a la reintroducción de la obligación de visado, así como la exclusión de Rumania, Polonia, Bulgaria y Chipre del Programa Visa Waiver, que conlleva un trato discriminatorio entre los ciudadanos de la UE, y reitera su llamamiento a la Comisión para que trate el asunto con la máxima prioridad y que contemple la opción de imponer la reciprocidad;

21. Pide a la UE y a los EE.UU. que adopten un enfoque integral y equilibrado de la migración, incluso mediante el fortalecimiento del diálogo internacional sobre la migración y que trabajen para prevenir las manifestaciones de racismo, la xenofobia, la discriminación y otras formas de intolerancia; alienta la adopción y aplicación de una legislación que aborde la discriminación en el empleo, el trabajo con el sector privado con el fin de adoptar iniciativas de prevención, por ejemplo, programas que faciliten la entrada de los grupos vulnerables en el mercado laboral y la lucha contra las prácticas discriminatorias en el lugar de trabajo;

22. Considera que la sociedad de la información es un pilar fundamental de la zona económica transatlántica que se basa en el acceso al conocimiento y en la protección de los contenidos digitales de una manera equilibrada; pide que se refuerce la relación entre la innovación, la creatividad y las TIC para la construcción de una nueva cultura empresarial; pide a la UE y a los EE.UU. que refuercen su cooperación en los sectores de la educación y la formación, y destaca la importancia de facilitar la transferencia de estudiantes y el reconocimiento de las cualificaciones;

23. Expresa su preocupación por las recientes revelaciones de Human Rights Watch 2010 según las cuales las empresas europeas multinacionales llevan a cabo agresivas campañas para mantener a los trabajadores en los EE.UU. fuera de la organización y la negociación, violando las normas internacionales y, a menudo, la legislación laboral de los EE.UU.; pide a la UE y a los EE.UU. que cooperen para garantizar el cumplimiento de las normas internacionales por parte de las empresas europeas; apoya la promulgación de la Ley de Libre Elección como un progreso hacia un mayor cumplimiento de las normas fundamentales de los convenios de la OIT; alienta el intercambio entre la UE y los EE.UU. de las mejores prácticas y de información sobre la legislación paralela relacionada con la lucha contra la brecha salarial entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos étnicos;

Estabilidad financiera y arbitraje regulatorio internacional

24. Reconoce la adopción por los EE.UU. de su reciente paquete integral de reforma financiera, la Ley de reforma de Wall Street y de protección del consumidor, como un paso decisivo hacia la regulación y supervisión reforzada de los productos financieros, los mercados y los actores; apoya firmemente los esfuerzos realizados en los EE.UU. para poner en práctica con firmeza el nuevo marco, y pide que los distintos órganos reguladores implicados (FDIC, CFTC, la SEC, la Reserva Federal, y la FOI de nueva creación) garanticen una adecuada convergencia a través del Atlántico a fin de hacer frente común a los asuntos más candentes;

25. Subraya la importancia de un enfoque coordinado para la definición, regulación y supervisión de las instituciones financieras «demasiado grandes para quebrar» en el recién creado Comité Europeo de Supervisión de los Riesgos Sistémicos y Financieros; recuerda que, a pesar de las diferencias estructurales entre los mercados financieros, la financiación está globalizada hasta tal punto que los responsables políticos de todo el mundo no pueden ignorarla por más tiempo; opina que la coordinación entre la UE y las autoridades de EE.UU. en este ámbito debe ser ejemplar;

26. Reitera su apoyo al compromiso del G-20 de aumentar la calidad y la cantidad de capital, introducir normas de gestión de la liquidez, evitar la prociclicidad y mejorar las normas prudenciales generales en respuesta a la crisis financiera; en este contexto, insta a la Comisión a que intensifique su diálogo financiero transatlántico con los EE.UU.;

27. Recuerda que es necesaria una norma global sobre la aplicación de los requisitos de capital de un nivel suficiente y de calidad según lo acordado por el Comité de Basilea para evitar futuras crisis financieras; le preocupa que algunas limitaciones cuantitativas y/o una aplicación no universal en determinadas jurisdicciones puedan socavar la eficacia de esta norma global;

28. Insta a llevar a cabo una evaluación general del impacto de las nuevas normas de Basilea III antes de su aplicación, en relación con posibles efectos sobre la diversidad del sector bancario y sobre la financiación de las PYME, así como en relación con los requisitos de capital adicional que puedan exigirse a las instituciones sistémicas financieras más importantes (Sifis);

29. Señala que el riesgo de arbitraje regulatorio es particularmente relevante a raíz de los debates actuales sobre la compensación de derivados de los mercados paralelos no regulados (OTC), la regulación de las agencias de calificación crediticia, los fondos de inversión alternativos, las ventas en descubierto y los impagos de deuda (CDS); subraya que todas estas iniciativas de regulación se llevan a cabo para reducir el riesgo sistémico, para reforzar la estabilidad y para que los mercados financieros sean un lugar más seguro y más atractivo para los inversores y señala asimismo que existe un riesgo subyacente si estas iniciativas no se coordinan, por lo menos entre la UE y los EE.UU.;

30. Pide al Diálogo Regulador de los Mercados Financieros que, en su papel de coordinación de los distintos enfoques de los reguladores, determine las deficiencias y trabaje en pos de la mejora de la convergencia; señala la ausencia de canales formales para permitir un diálogo permanente entre los legisladores de Europa y los de los EE.UU., que podría llevar a una mayor armonización de los enfoques normativos, en particular en materia de servicios financieros; acoge con satisfacción los esfuerzos de los actores no institucionales por incrementar su diálogo informal con los legisladores en Europa y los EE.UU., e insta a los legisladores a considerar las implicaciones internacionales de las acciones políticas y de los compromisos del G-20 para armonizar la política siempre que sea posible; pide una estrategia conjunta UE-EE.UU. para el control de los paraísos fiscales;

31. Pide a ambas partes que emprendan conjuntamente esfuerzos multilaterales para una coordinación internacional de la política económica que garantice una salida ordenada de la crisis, mediante la cooperación y el refuerzo mutuo y que vaya más allá de este objetivo a corto y medio plazo para crear un verdadero diálogo permanente entre los actores internacionales; pide la eliminación progresiva de las medidas de recuperación en función de la fase en que se encuentre cada interlocutor, de manera que no penalice a las partes más vulnerables de nuestras sociedades y que, en cambio, acelere el crecimiento y la creación de empleo;

32. Subraya la necesidad de un enfoque responsable por ambas partes para apoyar el diálogo internacional sobre el equilibrio entre el desarrollo económico y la justa valoración de las monedas, que evite comportamientos destinados a «empobrecer al vecino» y una guerra de divisas;

Consejo Económico Transatlántico

33. Subraya que una asociación transatlántica más estrecha con vistas a la realización de un mercado transatlántico en 2015, basado en el principio de una economía social de mercado, es un instrumento para dar forma a la globalización y para hacer frente a las crisis económicas y sociales; pide a ambas partes un compromiso de alto nivel en la Asociación para la Acción y la Innovación;

34. Pide una vez más a los líderes de la UE y los EE.UU., así como a los copresidentes del TEC, que tengan en cuenta el papel crucial de los legisladores para el éxito del TEC; les insta a involucrar a los representantes del DTL plenamente en el TEC, ya que los legisladores comparten funciones con sus respectivos ejecutivos en la promulgación y supervisión de muchas de las decisiones del TEC;

35. Acoge con satisfacción el hecho de que el TEC cuente con un grupo de asesores, incluidos representantes de las empresas, y pide una vez más que se dé un papel comparable a los representantes del movimiento sindical en cada lado del Atlántico, con objeto de incluir plenamente la dimensión social; pide que se incluya en el Grupo de Asesores a los presidentes del Diálogo Laboral Transatlántico y del Diálogo Transatlántico de la Energía;

36. Pide que se amplíe el orden del día de las reuniones del TEC y que sea más estratégico a fin de incluir las preocupaciones de todos los interesados; reitera el llamamiento para la distribución oportuna de los horarios de las reuniones del TEC, los órdenes del día, planes de trabajo e informes de evolución, que deben estar disponibles para los interesados antes de las reuniones y hacerse públicos, con el fin de aumentar la transparencia;

37. Considera que la Asociación para la Acción y la Innovación debe mirar más allá de la observancia de la propiedad intelectual y encabezar un diálogo estratégico sobre la política de competencia, las normas abiertas, la transferencia de tecnología y la convergencia de las normas;

38. Considera que un acuerdo como el ACTA no debe afectar al derecho a la intimidad, la libertad de expresión o el derecho a un proceso justo; considera que el TEC podría desempeñar un papel en la mejora de la protección de la privacidad de los consumidores, especialmente en materia de «computación en nube», e-salud y red inteligente;

Cuestiones sectoriales

39. Señala que la UE y los EE.UU. se enfrentan a retos similares por ser los mayores productores, exportadores e importadores de productos agrícolas del mundo, y que desempeñan un importante papel al garantizar la seguridad alimentaria en el mundo; considera que ello es beneficioso para coordinar e intercambiar opiniones sobre la futura Política Agrícola Común y la Ley Agrícola de EE.UU.; pide una mayor cooperación entre el Parlamento Europeo y el Congreso de los EE.UU. en el proceso paralelo de reforma de sus respectivas políticas agrícolas;

40. Considera que las cuestiones apremiantes, tales como la reducción de la especulación en los mercados de materias primas, que ha llevado a una extrema volatilidad de los precios de los alimentos, pueden abordarse mejor a través del diálogo entre la UE y los EE.UU.; recuerda, a este respecto, la necesidad de evitar el arbitraje regulatorio de los especuladores, que podrían no optar por el mejor sistema de regulación y seguir creando inestabilidad a través de grandes movimientos especulativos en los mercados de materias primas; acoge con satisfacción la reciente legislación de ambas partes cuyo objeto es aumentar la transparencia y limitar el comportamiento especulativo;

41. Señala los recientes acontecimientos sobre cuestiones delicadas, como la carne con hormonas, los pollos clorados y la autorización de algunos productos transgénicos; confía en que, mediante un diálogo continuo y temprano, las cuestiones que afectan a los intercambios comerciales de productos agrícolas puedan abordarse eficazmente antes de llegar a los órganos de controversia de la OMC;

42. Lamenta la retirada unilateral de los Estados Unidos del Acuerdo de 1992 que regulaba el apoyo del gobierno a las grandes aeronaves civiles y los consecuentes litigios de larga duración Airbus-Boeing en la OMC; cree firmemente que se puede alcanzar una solución mutuamente aceptable mediante la cooperación y la preservación del espíritu de la Asociación Transatlántica UE-EE.UU.;

43. Toma nota de las preocupaciones de los EE.UU. en materia de seguridad de las cadenas de suministro y se compromete firmemente a aplicar medidas de mejora de la protección de conformidad con las normas internacionales acordadas; reitera, a este respecto, que la introducción unilateral de la obligación de escaneo del 100 % de la carga marítima con destino a la exportación, que se aplicará a partir del 1 de julio de 2012, no cumple con este requisito; por lo tanto, pide a los EE.UU. y a la UE que elaboren un enfoque múltiple de gestión de riesgos, que incluya el reconocimiento mutuo de los programas de asociación comercial de la UE y de los EE.UU.;

44. Pide el fomento de la cooperación en todos los asuntos relativos al marco regulador de las industrias de la UE y de los EE.UU.; pide al TEC que, al examinar la legislación con impacto transatlántica, se inspire en el enfoque de la «Small Business Act» de la UE, que implica pensar primero a pequeña escala, con el fin de apoyar las actividades de las PYME;

45. Alienta a profundizar la cooperación en el ámbito de la energía con objeto de trabajar hacia una estrategia común de la energía, que apoye la diversificación de las fuentes de energía, así como las rutas de suministro y promueva una economía eco-eficiente, con el fin de aumentar la seguridad del abastecimiento energético; alienta al TEC a que trabaje conjuntamente con el fin de lograr un máximo de convergencia en la aplicación de los criterios de sostenibilidad para los biocarburantes;

46. Hace hincapié en que las materias primas y, en particular, el acceso a las materias primas fundamentales, son esenciales para el desarrollo sostenible y el progreso tecnológico tanto de la economía de los EE.UU. como de las economías europeas; pide el refuerzo de la cooperación EE.UU./UE, en particular en el ámbito de la generación y el intercambio de información, así como en materia de investigación y desarrollo de la extracción, procesamiento, uso, recuperación, reciclaje y sustitución de materias primas cuya criticidad ha sido reconocida por ambas partes, en particular, las tierras raras; pide a China que no establezca medidas unilaterales, como los embargos de exportación de los minerales de tierras raras;

47. Destaca el importante potencial de gas de esquisto bituminoso en Europa y en los EE.UU. como una fuente de energía autóctona, mientras que los EE.UU. están mucho más avanzados en cuanto a su explotación; propone que se solucione este tema en el Consejo de Energía UE/EE.UU. con el fin de sacar conclusiones de la experiencia de los EE.UU. en lo relativo a su calidad medioambiental y a la necesidad de adaptar el marco reglamentario para llevar adelante una explotación ecológicamente racional;

48. Pide al TEC que se una al trabajo en pos de la consecución de un acuerdo internacional sobre el cambio climático en la Conferencia de Cancún en diciembre, que debería centrarse en la financiación, la transferencia de tecnología, la forestación, la adaptación y los países en desarrollo y el MRV (monitoreo, reporte y verificación), así como dar un paso hacia el objetivo último de obligar a cumplir los compromisos mundiales de reducción del CO2 en línea con el objetivo 2C; hace hincapié en la necesidad de incluir la salvaguarda de la biodiversidad en las políticas climáticas, por lo tanto pide al TEC que aúne esfuerzos para mejorar las sinergias y los vínculos entre la biodiversidad y las políticas relativas al clima; en este contexto, alienta al TEC a que coopere con las medidas de ahorro energético adoptadas para luchar contra el cambio climático; pide una cooperación más estrecha en el sector de las normas relativas a la eficiencia energética de los productos, especialmente a través del Consejo Transatlántico de Energía;

49. Pide al TEC que tome nota de la opinión del PE aprobada por amplia mayoría en julio de 2010, en la que afirma que los alimentos procedentes de animales clonados y de sus descendientes no deben regularse en el marco del Reglamento sobre nuevos alimentos y que estos deberían ser prohibidos hasta que la Comisión pueda presentar una propuesta que tenga en cuenta las repercusiones éticas y de seguridad de estos alimentos, así como las implicaciones de este tipo de tecnología para el bienestar de los animales;

50. Insta a la UE y a los EE.UU. a que lleguen a un acuerdo de intercambio de información sobre la seguridad de los productos; espera una mejora en la cooperación con terceros países sobre las normas reguladoras y de fabricación y sobre su aplicación;

51. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros, así como al Presidente y al Congreso de los Estados Unidos.