PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la próxima Cumbre UE-EE.UU. y la reunión del Consejo Económico Transatlántico
3.11.2010
presentada de conformidad con el artículo 110, apartado 2, del Reglamento
Helmut Scholz, Rui Tavares, Takis Hadjigeorgiou, Kyriacos Triantaphyllides, Patrick Le Hyaric en nombre del Grupo GUE/NGL
B7‑0610/2010
Resolución del Parlamento Europeo sobre la próxima Cumbre UE-EE.UU. y la reunión del Consejo Económico Transatlántico
El Parlamento Europeo,
– Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,
A. Considerando que el comienzo del siglo XXI ha sido testigo de una transición hacia un mundo multipolar que necesita una gestión colectiva de los problemas comunes a escala internacional; considerando que tanto la UE como los Estados Unidos necesitan adaptarse a esta situación basando sus relaciones internacionales en la cooperación,
B. Considerando que persisten importantes conflictos y divergencias en las relaciones transatlánticas:
- la guerra de Afganistán sigue causando miles de víctimas civiles y una desastrosa desestabilización del país y de toda la región, y no se ha resuelto ninguno de los problemas de este país mediante la política, principalmente militar, de la alianza de la OTAN;
- sólo se han conseguido avances moderados en la reactivación del proceso de desarme y de control de las armas nucleares y la parálisis caracteriza todas las demás cuestiones de desarme;
- el nuevo Gobierno no ha levantado las sanciones contra Cuba;
- el deterioro de las relaciones con Irán pone en peligro la paz y complica aún más la solución de la prolongada crisis de la región de Oriente Medio;
- la estrategia estadounidense de lucha contra el terrorismo ha recurrido a instrumentos invasivos de supervisión de datos sensibles de ciudadanos europeos, y estas acciones menoscaban los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos europeos;
- la pena de muerte sigue estando vigente en 38 Estados de los Estados Unidos y a nivel federal,
C. Considerando que las relaciones transatlánticas siguen siendo un factor importante de la política internacional; considerando que la UE y los Estados Unidos tienen que ser actores importantes en la solución de conflictos internacionales, en especial en Oriente Medio, Afganistán e Iraq, y en la superación de la pobreza y la lucha contra el cambio climático,
D. Considerando que la suma de las economías de la UE y de los Estados Unidos supone, aproximadamente, la mitad de la economía mundial, y que ambas economía tienen, consiguientemente, una especial responsabilidad en la resolución de la actual crisis económica y alimentaria, luchando contra la volatilidad y la especulación y estableciendo, por tanto, nuevas normas,
E. Considerando que las relaciones transatlánticas están paralizadas, con divergencias de opinión cada vez mayores sobre la forma resolver los problemas de política internacional relativos a la crisis económica y financiera, la protección de datos, la lucha contra el cambio climático y otras cuestiones; considerando que el diálogo parlamentario y unas relaciones más intensas a nivel de la sociedad civil pueden contribuir a la comprensión mutua, a superar las diferencias y a encontrar soluciones aceptables para ambas partes que atiendan los intereses de todos,
1. Pide un replanteamiento conceptual de las relaciones transatlánticas en la siguiente dirección:
a) debatir soluciones duraderas para poner fin a las situaciones de crisis en el mundo que sustituyan el concepto de superpotencia militar;
b) hacer frente a la urgente necesidad de una reforma política radical para resolver las causas sistémicas de las crisis económicas y financieras, y adoptar inmediatamente medidas firmes con vistas a establecer las reglas de un «nuevo orden económico»;
c) insistir en que la lucha contra el terrorismo no se puede librar infringiendo el Derecho internacional y a costa de valores básicos y compartidos establecidos, como el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, el Estado de Derecho y las Convenciones de Ginebra en la materia;
d) debatir con sus socios estadounidenses formas de poner en práctica el compromiso de ambas partes en favor del multilateralismo y, en particular, de la cooperación internacional en el seno de las Naciones Unidas;
2. Considera necesaria, a tal efecto, la intensificación del diálogo político parlamentario transatlántico UE-EE.UU.; insiste en que este diálogo debe ser más abierto y transparente; pide a la UE y al Gobierno y a los parlamentarios estadounidenses que presten más atención a las relaciones a nivel de la sociedad civil y que se centren menos en el diálogo económico;
3. Expresa su grave preocupación por los desequilibrios en el diálogo legislativo con los Estados Unidos y sus repercusiones en la legislación europea; considera que la labor del Consejo Económico Transatlántico (CET) debe ser transparente y estar sujeta a controles;
Asuntos internacionales
4. Subraya la urgente necesidad de evaluar honestamente la estrategia militar actual y la estrategia para la reconstrucción civil en Afganistán; concluye que es necesario un cambio importante de estrategia ya que la paz, la seguridad y el desarrollo sólo imperarán si se pone fin a la espiral de violencia, si la solución militar imperante es sustituida por mayores esfuerzos de reconstrucción civil y si, como consecuencia de ello, se recupera la confianza de la población afgana; pide la retirada de las tropas de la OTAN del país;
5. Señala que, a pesar de los esfuerzos recientes del Gobierno estadounidense, el proceso en Oriente Medio está en punto muerto; hace hincapié en que el desarrollo de las relaciones de los socios transatlánticos con Israel debe estar fuertemente condicionado al respeto de los derechos humanos y del Derecho internacional humanitario, al fin de la crisis humanitaria en Gaza y en los Territorios Palestinos Ocupados, y a un verdadero compromiso sobre un acuerdo global de paz;
6. Expresa su profunda preocupación por el destino y la seguridad del millón y medio de palestinos atrapados en Gaza sin ninguna posibilidad de abandonar la Franja; pide a los socios transatlánticos que insistan en sus relaciones con Israel en que las autoridades israelíes levanten el bloqueo; pide a los socios transatlánticos que redoblen sus esfuerzos por poner fin a la prolongada tragedia de los más de 4,3 millones de refugiados palestinos registrados por las Naciones Unidas con arreglo a la Resolución 194 de las Naciones Unidas;
7. Pide una nueva política hacia Irán ante el fracaso de la política de sanciones y aislamiento de este país; insiste en que se reactiven las negociaciones con Irán para encontrar una solución negociada global y equitativa para la cuestión nuclear iraní sobre la base del reconocimiento del derecho de Irán a desarrollar actividades nucleares pacíficas y de las garantías verificables que Irán ofrezca en relación con la naturaleza pacífica de su programa nuclear; se declara firmemente convencido de que el diálogo y la diplomacia pueden conseguir una solución realista y de larga duración para la cuestión iraní, dentro de un marco multilateral y bajo la supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Viena;
8. Apoya decididamente la afirmación recogida en la declaración final de la Cumbre UE-América Latina celebrada en Madrid en mayo de 2010 y en la que los dirigentes europeos y latinoamericanos rechazaron con firmeza todas las medidas coercitivas de carácter unilateral con efectos extraterritoriales por ser contrarias al Derecho internacional y a las normas generalmente aceptadas sobre el libre comercio, y coincidieron en que este tipo de prácticas suponen una grave amenaza para el multilateralismo; recuerda que el embargo comercial contra Cuba, basado en las leyes extraterritoriales «Helms-Burton» han sido condenadas reiteradamente por la Asamblea General de las Naciones Unidas; pide al Consejo y a la Comisión que planteen el asunto en la Cumbre UE-EE.UU. y que procuren lograr la derogación de estas disposiciones, denunciando en caso necesario a los EE.UU. ante la OMC;
9. Recuerda a todos las partes interesadas que el problema de Chipre es un problema internacional y su solución debe basarse en las resoluciones de las Naciones Unidas y en el Derecho internacional, garantizando de este modo la reunificación de la isla bajo una federación bizonal y bicomunal, desmilitarizada y libre de garantes e intervenciones, que se erija como un puente de paz en la región del Mediterráneo oriental;
10. Acoge favorablemente la nueva visión del Presidente Obama sobre el desarme nuclear y la firma del nuevo Tratado START en abril de 2010; insta a la UE y a los EE.UU. a que velen por la revitalización de las negociaciones de desarme y control de armas a nivel multilateral en el seno del sistema de las Naciones Unidas; reitera su llamamiento a los EE.UU. para que:
- no vinculen el desarme nuclear al proyecto innecesario de los EE.UU. y la OTAN de defensa europea mediante misiles;
- no compensen las medidas de desarme nuclear con armamento convencional;
- detengan el desarrollo de armas nucleares de nueva generación para su uso en el campo de batalla;
- ratifiquen el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares;
- ratifiquen la Convención de Ottawa sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción;
- ratifiquen la Convención sobre Municiones en Racimo;
- abandonen sus reticencias al Protocolo de Cumplimiento de la Convención de las Naciones Unidas sobre Armas Biológicas y Tóxicas;
- contribuyan al fortalecimiento del régimen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares mediante la estricta aplicación de toda sus obligaciones, en particular su artículo 2;
- den nuevo ímpetu a la aplicación de la Convención sobre Armas Químicas y al refuerzo de su organización;
Derechos humanos y libertades fundamentales
11. Manifiesta su gran preocupación por la violación de la protección de datos de ciudadanos europeos mediante acuerdos internacionales con los Estados Unidos; Reitera su rechazo al intercambio masivo de datos sobre pasajeros con los Estados Unidos y con todos los terceros países en general en la denominada «lucha contra el terrorismo»;
12. Subraya la importancia de las próximas negociaciones de un acuerdo entre la Unión Europea y los Estados Unidos de América sobre la protección de datos personales;
13. Destaca que un acuerdo de marco de este tipo con los EE.UU. debe funcionar como un acuerdo de normas mínimas aplicables a todos acuerdos —futuros o, a partir de una periodo transitorio, existentes— sobre tratamiento y transferencia de datos personales suscritos por la UE o por los Estados miembros a efectos de prevención, investigación, descubrimiento y represión de las infracciones penales en el marco de la cooperación policial y judicial, y debe ajustarse a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y a la Directiva 95/46/CE;
14. Destaca la necesidad de ser informado exhaustivamente de todas las novedades en materia de intercambio de datos; insta, por tanto, a la Comisión y al Consejo a que ofrezcan aclaraciones exhaustivas sobre el progreso de los acuerdos bilaterales y los protocolos de entendimiento entre los Estados miembros y los EE.UU. en relación con el intercambio de datos policiales y la participación en el programa estadounidense de exención de visado, y en el programa de control de seguridad único;
15. Está consternado por las revelaciones de violaciones de derechos humanos en la guerra de Iraq aparecidas en Wikileaks; pide a los Estados Unidos que lleven a los responsables ante los tribunales;
16. Pide una investigación internacional bajo los auspicios de las Naciones Unidas de todos los crímenes cometidos durante la guerra de Iraq; pide a los Estados miembros de la OTAN que retiren inmediatamente sus tropa de Iraq;
17. Insiste en el reiterado llamamiento de la Unión Europea a los países que no son parte que consideren la posibilidad de ratificar Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional o de adherirse a él, según proceda;
18. Lamenta que el Presidente Obama no cumpliera su promesa de cerrar el centro de detención de Guantánamo a finales de 2009 e insiste en su cierre inmediato; pide a los Estados Unidos que no recurra a los tribunales militares y que lleve a los presos de Guantánamo que quiera someter a juicio ante un tribunal federal civil ordinario, de acuerdo con las normas internacionales sobre juicios justos; insiste en que debe liberarse inmediatamente a todo preso que no vaya a ser presentado ante los tribunales; pide a los Estados miembros de la UE que redoblen sus esfuerzos para apoyar la decisión del Presidente Obama dando asilo a los presos liberados de Guantánamo;
19. Pide al Gobierno estadounidense que ponga fin a todas las detenciones y entregas extraordinarias; pide al Consejo y a la Comisión que aborden en sus consultas con el Gobierno estadounidense la situación en los centros de detención bajo administración estadounidense en Afganistán (Bagram) y en Iraq, y que insistan en su cierre;
20. Reclama una vez más a los Estados Unidos la abolición de la pena de muerte a nivel estatal y federal;
Cuestiones económicas
21. Se reafirma en su posición de que la Unión Europea no debe tener como objetivo en sus relaciones con los Estados Unidos ni la celebración de un nuevo acuerdo de asociación económica transatlántica ni el establecimiento de una zona de libre comercio con los Estados Unidos; considera que la UE y los Estados miembros necesitan preservar sus políticas sociales y las políticas en ámbitos como la salud pública y el medio ambiente y reforzar sus relaciones económicas con otras regiones del mundo;
22. Considera que los Estados Unidos y la UE, al ser las regiones que albergan los centros financieros más importantes del mundo, deben abordar de modo responsable las crisis financieras y económicas; destaca la urgente necesidad de que se atribuyan mayores facultades a los reguladores de ambas orillas del Atlántico para gestionar el hundimiento de instituciones financieras y garantizar que sean los accionistas y los acreedores —y no los contribuyentes— quienes paguen los gastos de las quiebras bancarias;
23. Opina que el sector financiero debe regresar a su función inicial y operar ante todo persiguiendo el interés público, aceptar beneficios menores y acordar unos sistemas de pago de primas orientados a eludir el riesgo y a realizar objetivos a largo plazo, y no beneficios a corto plazo; señala que el sector financiero de los países industrializados, particularmente en los EE.UU. y en algunos Estados miembros de la UE, es demasiado grande para el bien de la sociedad y debe ser reducido a un tamaño más sano;
24. Considera que las estructuras reguladoras existentes antes de la crisis económica y monetaria en la Unión Europea y los Estados Unidos no eran coherentes y se basaban, principalmente, en análisis macroeconómicos dispersos, y que, ante la incoherencia de estas estructuras reguladoras a escala mundial, los Estados han actuado por su cuenta; insta a la UE y a los EE.UU. a que pongan de relieve la importancia de un sistema de supervisión y regulación que obligue, entre otras cosas, a registrar las transacciones; pide a la UE y a los EE.UU. que promuevan la creación de un impuesto sobre las transacciones financieras;
25. Insta a la UE y a los EE.UU. a tomar las medidas necesarias para poner freno a la actual guerra de divisas; considera que esta carrera a la baja en Asia fue desencadenada por la laxa política monetaria de los EE.UU. que provoca la bajada del dólar estadounidenses frente al euro y el resto de divisas importantes; constata que la principal víctima de esta guerra de divisas será probablemente la economía de la UE;
26. Pone de relieve que los desequilibrios económicos mundiales, atenuados temporalmente por la crisis financiera, están reapareciendo y son una amenaza para la recuperación económica y la creación de empleo; considera que los grandes superávits debidos en las exportaciones deben basarse en una mayor demanda nacional;
27. Considera que, ante la intensificación de los intercambios comerciales, la UE debe asegurarse de que no se produce dumping social, habida cuenta, por ejemplo, del bajo nivel de derechos sociales en los Estados Unidos y la desastrosa situación de sus sistemas sanitarios nacionales;
28. Estima que la consolidación de los vínculos comerciales con los Estados Unidos, como con cualquier otro país tercero, debe supeditarse al respeto de los derechos humanos, incluida la abolición de la pena de muerte, la celebración de juicios justos para los presos, la prohibición de todas las formas de tortura y la ratificación y observancia de los principales convenios internacionales;
29. Toma nota del sólido compromiso de la Comisión Europea de profundizar en las cuestiones referidas a las medidas no arancelarias en las relaciones comerciales UE-EE.UU.; señala que, según el estudio de la Comisión Europea sobre las medidas no arancelarias en el comercio y la inversión entre la UE y los EE.UU., la supresión o reducción de estas medidas generaría mayores ingresos para la UE; insiste con firmeza en que la solución de las cuestiones relativas a las medidas no arancelarias no debe ir en detrimento de la protección de los consumidores en los ámbitos de la salud, las finanzas, la calidad de vida y la protección del medio ambiente;
30. Pide al Consejo y a la Comisión que examinen con sus socios transatlánticos cómo avanzar en el ámbito del acceso de los países en desarrollo a los medicamentos y que se opongan enérgicamente a la iniciativa de los EE.UU. de incluir en todos los acuerdos bilaterales que negocien con los países en desarrollo cláusulas por las que estos países renuncien a aplicar la disposición del Acuerdo de Doha sobre los ADPIC que les permitiría fabricar e importar los medicamentos necesarios para resolver graves problemas sanitarios (sida, tuberculosis, etc.);
31. Considera que en la Cumbre UE-EE.UU. debería plantearse la cuestión de los efectos adversos de la Ley de Agricultura estadounidense de 2008 para los productores de terceros países, visto que la Secretaría de la OMC volvió a destacar este problema en su reunión de 29 de septiembre de 2010;
32. Considera que el derecho al abastecimiento alimentario y a un medio ambiente seguro son causa de diferentes conflictos comerciales entre la UE y los EE.UU., por ejemplo en los casos de la carne con hormonas y los productos modificados genéticamente, y pide al Consejo y a la Comisión que actúen con arreglo a la legislación vigente de la UE y en defensa de ésta;
Cambio climático
33. Considera que el cambio climático, la producción de energías alternativas y la eficiencia energética deben ser prioridades en el orden del día del CET; alienta al CET, a este respecto, a cooperar en medidas de ahorro de energía para luchar contra el cambio climático; pide una colaboración más estrecha en la regulación de las normas de eficiencia energética de los productos;
34. Pide a los EE.UU. y a la UE, y a todos los socios internacionales, que presenten en la Conferencia de Cancún sobre el Cambio Climático compromisos más ambiciosos en cuanto a la reducción de emisiones basados en el principio de la «responsabilidad común pero diferenciada» a fin de garantizar la coherencia con el objetivo de los 2 ºC y no prejuzgar que un límite de aumento de temperatura de 1,5 °C vaya a suponer una alta probabilidad de que se garantice la supervivencia de todos los países, pueblos y ecosistemas;
35. Considera que el acuerdo internacional debe garantizar para 2020, en los países desarrollados, reducciones colectivas de las emisiones de gases de efecto invernadero situadas en los niveles superiores de la franja del 25 al 40 % del IPCC en comparación con los niveles de 1990, ya que los datos científicos recientes indican que se requiere una reducción de las emisiones de al menos un 40 % para contar con una probabilidad de solo el 50% de que se logre un límite de aumento de temperatura de 2 °C; insiste en que estas reducciones deben ser a escala nacional, teniendo en cuenta que el objetivo idóneo de reducción a largo plazo para la UE, los EE.UU. y el resto de los países industrializados debe fijarse, al menos, entre el 80 % y el 95 % para 2050 en comparación con los niveles de 1990;
36. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Parlamentos de los Estados miembros y al Presidente y al Congreso de los Estados Unidos de América.