PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre el futuro de la Estrategia Conjunta África-UE en vísperas de la tercera Cumbre UE-África en Trípoli
8.12.2010
presentada de conformidad con el artículo 110, apartado 2, del Reglamento
Charles Goerens, Marielle De Sarnez, Louis Michel, Ivo Vajgl, Fiona Hall en nombre del Grupo ALDE
Véase también la propuesta de resolución común RC-B7-0693/2010
B7‑0698/2010
Resolución del Parlamento Europeo sobre el futuro de la Estrategia Conjunta África-UE en vísperas de la tercera Cumbre UE-África en Trípoli
El Parlamento Europeo,
– Vista la Declaración Conjunta África-UE de Trípoli, de 30 de noviembre de 2010,
– Vistas las preferencias comerciales concedidas a África mediante la Ley estadounidense de crecimiento y oportunidades para África (AGOA) y la asociación comercial China-África,
– Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,
A. Considerando que la Declaración de Trípoli encarna la voluntad de los diferentes líderes de consolidar la asociación estratégica establecida hacer tres años entre los dos continentes para hacer frente juntos a desafíos comunes y promover el crecimiento en beneficio de todos los habitantes de África y también de Europa,
B. Considerando que los líderes de la UE y de África publicaron esta declaración política en el marco de un plan de acción de tres años (2010-2013) para dar contenido a las prioridades fijadas, como la paz y la seguridad, la democracia y los derechos humanos, el comercio y las infraestructuras, la energía, la inmigración y el empleo,
C. Considerando que la erradicación de la pobreza mantiene su carácter central en la Declaración conjunta África-UE, que aborda las causas estructurales de la pobreza a la luz de recientes crisis, como el cambio climático, la rápida alza de los preciso del petróleo y los alimentos y la crisis financiera,
D. Considerando que podría dejarse un margen para que el sector privado y la sociedad civil, especialmente de África, contribuyan a la Estrategia en mayor medida que hasta ahora,
E. Considerando que la seguridad alimentaria es la base de todo desarrollo, pero más de la cuarta parte de los africanos están subalimentados,
F. Considerando que crear capacidades productivas, desarrollar capacidad del lado de la oferta, añadir valor y diversificar las exportaciones, así como construir infraestructuras de enlace entre países vecinos, además de facilitar el comercio aportará competitividad a África en los planos regional e internacional,
G. Considerando que fomentar el comercio y estimular a las empresas representa una vía sostenible para salir del círculo vicioso de la pobreza,
H. Considerando que la corrupción y la gobernanza deficiente merman notablemente los avances registrados en términos de desarrollo,
I. Considerando que la fuga de capitales ilegal y la evasión fiscal cuestan miles de millones de euros al año a las naciones africanas en ingresos perdidos,
J. Considerando que la cuota del comercio mundial correspondiente a África ha disminuido hasta el 3 % desde el 6 % de hace 25 años,
K. Considerando que la falta de inversión extranjera en África sigue siendo un problema real,
L. Considerando que la contribución del comercio intraafricano a los resultados agregados del comercio de África es la más baja en comparación con otras regiones,
M. Considerando que persisten diferencias en el comercio en cuanto a los acuerdos de asociación económica (AAE) y que debe hacerse todo lo posible por concluirlos teniendo presente el bajo nivel de las capacidades de producción de los países africanos, y que el desarrollo también debe ocupar el centro de los futuros resultados de la Ronda de Doha,
N. Considerando que la Declaración de Trípoli ha reiterado el compromiso de la UE de aumentar su gasto en ayuda hasta alcanzar el objetivo común del 0,7 % de la renta nacional bruta en 2015,
O. Considerando que al inicio de la Cumbre UE-África, el dirigente libio Muammar el Gaddafi, ha instado a la UE a que presten más apoyo a los países para abordar la inmigración ilegal a Europa;
P. Considerando que la UE sigue siendo el proveedor principal de asistencia oficial para el desarrollo a África y su mayor donante,
1. Celebra el lanzamiento efectivo de esta ambiciosa estrategia continente-continente a lo largo de estos tres últimos años y pide la rápida puesta en práctica de la Declaración de Trípoli, pues ha llegado el momento de que la Estrategia produzca resultados tangibles y aporte un valor añadido genuino;
2. Celebra el liderazgo de la Unión Africana y sus iniciativas hacia una integración más profunda y un desarrollo sostenible mejorado del continente africano; reconoce asimismo la importancia de la dimensión de la integración regional para el crecimiento y el empleo, y destaca en particular el compromiso recogido en la Declaración de Trípoli de hacer plenamente operativa la arquitectura de paz y seguridad de África en estrecha colaboración con las organizaciones regionales;
3. Pide una participación más sistemática y más efectiva del sector privado y de los Parlamentos nacionales y la sociedad civil africanos en la Estrategia; destaca que unas políticas favorables a las empresas atraerán inversión privada si se elimina la corrupción, se respeta el Estado de Derecho y se valora la transparencia;
4. Insta a los líderes africanos y de la UE a que hagan honor al compromiso de Trípoli y empleen la Estrategia como instrumento para impulsar el comercio intracontinental africano, entre otros medios con paquetes de apoyo mejorados para las comunidades económicas regionales y para mejorar las infraestructuras en todo el continente africano; espera que la UE haga honor a sus compromisos de ayuda para el comercio; destaca que la escasa capacidad económica y negociadora de la parte africana debe tenerse cuenta en todos los aspectos de la relación comercial África-UE;
5. Insta a los líderes africanos y de la UE a que, a través de la Estrategia, velen por un mayor acceso al crédito y los servicios financieros en África;
6. Exhorta a los líderes africanos y de la UE a que utilicen la Estrategia conjuntamente para encabezar la lucha contra la fuga de capitales ilegal y la evasión fiscal, promover la transparencia plena y la presentación de informes por países, y aumentar la presión internacional sobre todas las jurisdicciones que podrían permitir la elusión o la evasión fiscal en los países en desarrollo;
7. Insta a los líderes africanos y de la UE a que, a través de la Estrategia, velen por el acceso de las pequeñas empresas al microcrédito, por unos servicios financieros transparentes en África y por los aspectos fiscales del desarrollo estableciendo en África unos sistemas fiscales eficaces y viables a fin de garantizar una fuente sostenible de financiación del desarrollo;
8. Celebra el compromiso conjunto África-UE sobre unos principios de financiación que comprenden el respeto de los derechos humanos, los principios democráticos, el Estado de Derecho y la condena de todas las formas de terrorismo;
9. Celebra las ambiciosas posiciones conjuntas asumidas en la escena internacional, por ejemplo en relación con el cambio climático, la lucha contra el terrorismo, la migración, los acuerdos comerciales globales y la representación tanto de la UE como de África en las instituciones mundiales, y el uso de la asociación estratégica para fomentar el consenso sobre cuestiones de interés mutuo;
10. Destaca la importancia de garantizar la seguridad alimentaria en toda África y subraya la necesidad de reforzar los sectores agrícola y pesquero en África, de manera sostenible, especialmente en lo relativo a los pequeños agricultores;
11. Considera que la energía renovable es fundamental para el desarrollo económico y social de África y destaca el llamamiento del Presidente Barroso en favor de una revolución verde de la energía en África;
12. Destaca que debe dedicarse una atención particular a reducir la dependencia de África de los combustibles fósiles y a reducir su vulnerabilidad ante los aumentos de precios;
13. Destaca la importancia de una política de desarrollo coherente como principio rector de la Estrategia Conjunta África-UE, en especial en relación con las políticas comercial, de desarrollo, agrícola y pesquera y el uso sostenible de los recursos naturales;
14. Destaca el llamamiento dirigido por el Presidente del Consejo Europeo Herman Van Rompuy a los líderes africanos para que apoyen a la Corte Penal Internacional y suscriban plenamente el principio de lucha contra la impunidad;
15. Destaca que la política de prevención de conflictos es una condición esencial para una paz duradera y celebra el compromiso de la UA y la UE de abordar las causas estructurales de los conflictos y, en particular, los asuntos derivados del referéndum en el sur de Sudán;
16. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos de los Estados miembros y países candidatos, a las instituciones de la Unión Africana incluido el Parlamento Panafricano, al Secretario General de las Naciones Unidas, al Secretario General de la SADC y a los Gobiernos de los Estados representados en la Cumbre UE-África.