PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la reconstrucción de Haití un año después del terremoto
12.1.2011
de conformidad con el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento
Véronique De Keyser, Thijs Berman, Patrice Tirolien en nombre del Grupo S&D
Véase también la propuesta de resolución común RC-B7-0023/2011
B7‑0032/2011
Resolución del Parlamento Europeo sobre la reconstrucción de Haití un año después del terremoto
El Parlamento Europeo,
– Vista su anterior Resolución, de 10 de febrero de 2010, sobre el terremoto de Haití,
– Vista la Declaración conjunta de la Vicepresidenta y Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, el Comisario de Desarrollo de la UE, Andris Piebalgs, y la Comisaria de Ayuda Humanitaria de la UE, Kristalina Georgieva, sobre la situación de Haití un año después del terremoto, realizada en Bruselas el 11 de enero de 2011,
– Visto el informe de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE de 30 de agosto de 2010 sobre la misión de investigación a Haití y la República Dominicana,
– Vista la misión de investigación que la Comisión de Desarrollo envió a Haití del 25 al 27 de junio de 2010 y su informe,
– Vista la Comunicación de la Comisión Europea sobre la reacción europea en caso de catástrofe, de 26 de octubre de 2010,
– Visto el Documento de trabajo de los servicios de la Comisión sobre la estrategia operativa 2010 de la DG ECHO,
– Visto el Documento conjunto de Catherine Ashton, Vicepresidenta de la Comisión Europea y Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y Kristalina Georgieva, miembro de la Comisión Europea, sobre las lecciones que deben extraerse de la respuesta de la UE en la catástrofe en Haití, de junio de 2010,
– Vista la Conferencia Internacional de Donantes «Hacia un nuevo futuro para Haití» y sus conclusiones, celebrada en Nueva York el 31 de marzo de 2010,
– Visto el plan de acción para la recuperación y el desarrollo nacionales de Haití presentado por el Gobierno de Haití el 31 de marzo de 2010,
– Vista la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, del 31 de marzo de 2010, titulada «Asistencia Alimentaria Humanitaria»,
– Vistas las conclusiones de la Conferencia Ministerial Preparatoria celebrada en Montreal el 25 de enero de 2010,
– Vistas las conclusiones de la reunión extraordinaria del Consejo de Asuntos Exteriores celebrada el 18 de enero de 2010 en Bruselas,
– Vista la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo de 23 de febrero de 2009 titulada «Estrategia de la UE en apoyo de la reducción del riesgo de catástrofes en los países en desarrollo»,
– Vista la Comunicación de la Comisión al Parlamento y al Consejo, del 5 de marzo de 2008, titulada «Refuerzo de la capacidad de reacción de la Unión Europea en caso de catástrofes» y la Resolución del Parlamento Europeo del 19 de junio de 2008 sobre el refuerzo de la capacidad de reacción de la Unión en caso de catástrofes,
– Visto el Consenso europeo sobre la ayuda humanitaria, firmado el 18 de diciembre de 2007 por los Presidentes del Consejo de la Unión Europea, del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea,
– Visto el informe de Michel Barnier titulado «Por una fuerza europea de protección civil: EuropeAid», publicado en mayo de 2006,
– Vistos los «Principios y Buenas Prácticas en la Donación Humanitaria», aprobados en Estocolmo el 17 de junio de 2003,
– Visto el Reglamento (CE) n° 1257/96 del Consejo, de 20 de junio de 1996, sobre la ayuda humanitaria,
– Vista la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948,
– Visto el artículo 214 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, consagrado a la ayuda humanitaria,
– Visto el artículo 115 de su Reglamento,
A. Considerando que, según la información disponible, el terremoto del 12 de enero de 2010 se saldó con 200 000 muertos, 250 000 heridos y 3 millones de personas afectadas directamente, así como con 1,7 millones de desplazados, y causó 5 900 millones de euros de daños,
B. Considerando que entre 2,5 y 3,5 millones de personas padecen inseguridad alimentaria, en un país en el que el 60 % de la población vive en zonas rurales y el 80 % se encuentra en situación de pobreza absoluta,
C. Considerando que antes del terremoto, Haití era considerado un Estado frágil, afectado, no solo por las catástrofes naturales, sino también por la pobreza, la inestabilidad política y la violencia, lo que abocaba a la debilidad de las instituciones de gobierno y mermaba la capacidad del Estado de prestar servicios públicos; considerando que los efectos devastadores del terremoto sumieron al país en una de las crisis humanitarias más graves que jamás haya sufrido,
D. Considerando que, tras la Conferencia Internacional de Donantes celebrada en Nueva York el 31 de marzo, la comunidad internacional se comprometió a desembolsar 9 900 millones de dólares estadounidenses en los tres años siguientes; que solo se ha desembolsado un 45 % de las cantidades comprometidas,
E. Considerando que la reciente tragedia de Haití ha demostrado la necesidad de reforzar los instrumentos de que dispone la UE para hacer frente a las catástrofes (ayuda humanitaria y mecanismo comunitario de protección civil) en términos de eficacia, rapidez, coordinación y visibilidad,
F. Considerando que, a pesar de los logros obtenidos, el proceso de recuperación sigue siendo lento y persisten dificultades como el desescombro, los problemas de propiedad del suelo, la temporada de huracanes y la inseguridad política,
G. Considerando que la situación del país se ha visto agravada recientemente debido al brote de cólera en octubre y a la inestabilidad política tras las controvertidas elecciones de 28 de noviembre, que dieron lugar a disturbios callejeros y violencia,
H. Considerando que el número de afectados por el cólera ha aumentado con mucha rapidez, con un saldo hasta la fecha de 3 333 muertos y 83 166 enfermos; que el cólera afecta negativamente a la seguridad alimentaria y la producción agrícola del país,
I. Considerando que la Comisión Europea ha movilizado 12 millones de euros para luchar contra la epidemia de cólera y que se ha activado el mecanismo europeo de protección civil,
J. Considerando que, de 174 millones de dólares estadounidenses, las Naciones Unidas solo han recibido 44 millones para combatir la epidemia de cólera,
K. Considerando que la OMS prevé 400 000 nuevos casos de cólera en los próximos 12 meses si no se erradica la epidemia,
L. Considerando que la Comisión Europea ha aportado 5 millones de euros para la organización de las elecciones,
M. Considerando que los resultados de la primera vuelta celebrada el 28 de noviembre están siendo examinados por expertos de la Organización de los Estados Americanos,
N. Considerando que la segunda vuelta de las elecciones de noviembre, prevista para el 16 de enero de 2011, se ha aplazado hasta febrero de 2011,
1. Insiste en que la comunidad internacional, incluida la UE, debe mantener el compromiso firme y a largo plazo de cumplir todas las promesas realizadas durante la Conferencia Internacional de Donantes de Nueva York y ponerlas en práctica sin dilación;
2. Considera que, en su primera fase, la operación humanitaria logró en gran medida sus objetivos inmediatos y que respondió de manera eficaz a las necesidades vitales que fueron identificadas; saluda los esfuerzos de las autoridades haitianas y de la sociedad civil, así como de las Naciones Unidas, las ONG y otros donantes bilaterales, para prestar ayuda al pueblo de Haití, y rinde homenaje a la labor que han realizado organizaciones de auxilio y ciudadanos de toda la Unión;
3. Aboga por un mayor diálogo y coordinación entre las organizaciones humanitarias y las agencias de desarrollo; subraya que es crucial que las Naciones Unidas estén y sigan estando a cargo de la coordinación de todas las operaciones civiles y militares de reestablecimiento de la seguridad y de ayuda humanitaria, así como de reconstrucción y desarrollo;
4. Considera que, a pesar de los logros conseguidos, la situación un año después del terremoto sigue siendo crítica y muy compleja, y que la población haitiana sigue estando extremadamente afectada; insiste en que la actuación de todos los interesados debe ir encaminada a una transición fluida entre la respuesta de emergencia y las operaciones ad hoc de reconstrucción y desarrollo sostenible de Haití; subraya asimismo que toda la ayuda humanitaria y a la reconstrucción procedente de Europa se proporciona en forma de subvenciones y no de préstamos que originan deuda;
5. Manifiesta su preocupación por el hecho de que la seguridad alimentaria siga siendo uno de los mayores problemas del país; insta a la Comisión Europea a proseguir y reforzar su actuación de mejora de la seguridad alimentaria y de aumento de la producción agrícola local, acompañada de la reconstrucción de las infraestructuras; pide la aplicación del nuevo marco de la política de seguridad alimentaria anunciado por la Comisión Europea en marzo de 2010;
6. Considera que la cuestión de la vivienda es prioritaria para la población, que en su mayoría vive en refugios provisionales en condiciones pésimas; insiste en que hay que trabajar con el Gobierno para encontrar soluciones duraderas de alojamiento seguro para los desplazados; insta a la aplicación de la estrategia de alojamiento más seguro;
7. Insta a que la prioridad de la UE sea ayudar a la tarea de reconstrucción y mejorar la situación humanitaria, prestando especial a los grupos vulnerables, como las mujeres y los niños; pide la mejora de las condiciones de vida y seguridad en los campos;
8. Considera que para el Gobierno de Haití debe ser prioritaria la prestación de servicios públicos en el país; pide mayores esfuerzos en el desarrollo de la infraestructura sanitaria y una atención especial a la educación, ofreciendo una educación básica universal, obligatoria y gratuita y mejorando la calidad de la educación;
9. Pide a la Comisión Europea que preste ayuda financiera y apoyo técnico a las tareas de desescombro, que dificultan el proceso de reconstrucción (solo se ha eliminado un 4 % de los escombros);
10. Pide que se redoblen los esfuerzos de reconstrucción con arreglo a las prioridades nacionales, respetando los principios de eficacia de la ayuda y apoyando a las instituciones haitianas para que puedan gobernar de modo eficiente; considera que el proceso de reconstrucción y el futuro de Haití deben estar en manos de las autoridades y de la población de este país, en estrecha colaboración con la comunidad internacional;
11. Destaca la crucial importancia de las remesas enviadas por los emigrantes haitianos como flujo directo de capitales a la población haitiana, que puede utilizar este dinero para cubrir sus necesidades más apremiantes; pide a los Estados miembros y al Gobierno haitiano que faciliten el envío de remesas y trabaje por reducir su coste;
12. Insta a la UE a que colabore con las autoridades haitianas para establecer un mecanismo de prevención de catástrofes y gestión de las capacidades a largo plazo;
13. Insta al Gobierno de Haití a mantener y aplicar los compromisos del Plan de Reconstrucción Nacional de fortalecer la autoridad estatal, aumentar la eficacia de los gobiernos locales, crear capacidad en las instituciones locales y nacionales e incorporar el concepto de descentralización política, económica e institucional;
14. Considera que las autoridades locales y los representantes de la sociedad civil deben recibir más apoyo y deben intervenir en mayor medida en el proceso de toma de decisiones;
15. Considera importante que la descentralización y el desarrollo rural se pongan en práctica de modo sostenible en términos de medio ambiente; insiste en que se desarrollen estrategias dirigidas a la conservación y mejora del suelo y a la reforestación; apoya decididamente iniciativas como la iniciativa de desarrollo sostenible y recuperación medioambiental del PNUMA en el suroeste de Haití;
16. Pide al Gobierno de Haití que emprenda iniciativas para reforzar el mercado laboral y abrir el mercado haitiano a la inversión;
17. Insta a los donantes a que ayuden al Gobierno haitiano a todos los niveles para fortalecer sus capacidades; acoge favorablemente los esfuerzos de la Comisión Europea por reforzar la creación de capacidad de las autoridades haitianas con una aportación de 100 millones de euros;
18. Pide a la Comisión interina para la reconstrucción de Haití que revise su funcionamiento interno y acelere el cumplimiento de su mandato;
19. Observa con satisfacción la mejora de las relaciones entre Haití y la República Dominicana; celebra todos los esfuerzos de esta por apoyar a Haití en su proceso de reconstrucción; insiste en que las relaciones y el futuro desarrollo de ambos países debe basarse en la consideración de la isla como un todo;
20. Pide a la Comisión que mejore la capacidad de evaluación de la UE en todas las fases del proceso de reconstrucción; insta a la Comisión Europea a que presente lo antes posible propuestas para establecer una fuerza de protección civil de la UE basada en el mecanismo de protección civil de la UE; pide al Consejo, en este contexto y con el fin de permitir a la Unión reunir los recursos necesarios para prestar ayuda de emergencia en las 24 horas posteriores a una catástrofe, que concrete la recomendación del informe Barnier de que se recurra, de manera no exclusiva, a las regiones ultraperiféricas como bases de apoyo para facilitar el posicionamiento previo de los productos esenciales y los dispositivos logísticos, facilitando de este modo el despliegue de los recursos humanos y materiales europeos en caso de intervención humanitaria urgente fuera de la Unión Europea;
21. Pide a la UE y a sus Estados miembros que no dejen de considerar prioritarias la recuperación y rehabilitación de Haití, que aprovechen esta oportunidad para atajar las causas fundamentales de la pobreza subyacente en Haití de una vez por todas y que ayuden a Haití a resurgir como una democracia plenamente viable dotada de una economía capaz de sustentar a su población;
22. Insta a una respuesta internacional inmediata y reforzada para combatir la epidemia de cólera y evitar su expansión y el consiguiente coste en términos de vidas humanas, seguridad alimentaria y producción agrícola;
23. Insta a los Estados miembros, a la Comisión Europea y a los socios internacionales a que aumenten urgentemente la ayuda, también en especie, para colmar las crecientes deficiencias en materia de sanidad, agua, saneamiento, higiene y logística;
24. Insiste en que se deben organizar campañas de sensibilización a gran escala entre la población y las autoridades sobre la naturaleza de la epidemia de cólera y su prevención;
25. Celebra los esfuerzos de la Comisión Europea por combatir el brote de cólera e insiste en que se debe reforzar la respuesta de protección civil a través del mecanismo de protección civil de la UE; insta a la Comisión Europea a elaborar una pronta y adecuada estrategia para la ayuda europea global;
26. Considera que la estabilidad política, la seguridad y el Estado de Derecho son indispensables para el buen funcionamiento del proceso de reconstrucción; pide, por consiguiente, a las autoridades haitianas que consoliden y promuevan el Estado de Derecho y vuelvan a poner en pie el sistema judicial;
27. Condena enérgicamente cualquier intento de socavar la integridad del proceso electoral;
28. Deplora los actos violentos cometidos y considera prioritaria la protección de la población civil;
29. Pide que se efectúe un esfuerzo significativo con el fin de integrar de manera más sistemática la reducción de los riesgos de catástrofe en las políticas de ayuda al desarrollo y ayuda humanitaria; se congratula por la adopción, en febrero de 2009, de una nueva estrategia europea para el apoyo a la reducción de los riesgos de catástrofe en los países en desarrollo e insta a la rápida aplicación de esta estrategia;
30. Acoge favorablemente las iniciativas destinadas a garantizar una mayor coherencia de los distintos instrumentos europeos de respuesta a las crisis; apoya decididamente las reformas de reestructuración de la Comisión Europea, en especial al vincular la ayuda humanitaria y la protección civil colocándolas bajo la responsabilidad de la DG ECHO, con el fin de lograr una mayor coherencia y coordinación en su actuación; insiste, sin embargo, en que sus mandatos y papeles respectivos se mantengan bien separados;
31. Insiste en que se aplique plenamente el consenso europeo sobre la ayuda humanitaria y su plan de acción;
32. Insta a la Comisión Europea a establecer y aplicar un plan de reconstrucción a largo plazo de Haití;
33. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Presidente de la Comisión Europea, al Presidente y al Gobierno de Haití, al Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas y a los Gobiernos de los Estados miembros.