Propuesta de resolución - B7-0386/2011Propuesta de resolución
B7-0386/2011

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la preparación del Programa de Trabajo de la Comisión para 2012

29.6.2011

conforme al Anexo IV del Acuerdo marco sobre las relaciones entre el Parlamento Europeo y la Comisión Europea
presentada de conformidad con el artículo 35, apartado 3, del Reglamento

Lothar Bisky en nombre del Grupo GUE/NGL

Procedimiento : 2011/2627(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B7-0386/2011
Textos presentados :
B7-0386/2011
Debates :
Textos aprobados :

B7‑0386/2011

Resolución del Parlamento Europeo sobre la preparación del Programa de Trabajo de la Comisión para 2012

El Parlamento Europeo,

–   Visto el Anexo IV del Acuerdo marco sobre las relaciones entre el Parlamento Europeo y la Comisión Europea, que otorga al Parlamento Europeo el derecho a sugerir a la Comisión Europea que enumere sus propuestas y comentarios para el Programa de Trabajo de la Comisión del año siguiente,

–   Visto el nuevo elemento del Acuerdo marco revisado consistente en la elaboración de un informe sucinto que contenga no sólo las prioridades del Parlamento Europeo sino también una evaluación del Programa de Trabajo de la Comisión del año en curso,

–   Visto el Informe sucinto de 7 de junio de 2011 de la Conferencia de Presidentes de Comisión,

–   Vista su Resolución anterior, de 15 de diciembre de 2010, sobre el Programa de Trabajo de la Comisión para 2011,

–   Visto el artículo 35, apartado 3, de su Reglamento,

A. Considerando que la Unión Europea se enfrenta a una situación extremadamente crítica en cuanto a su estabilidad financiera y económica tras las dramáticas consecuencias de la crisis económica y financiera mundial para algunos de sus miembros de la zona del euro, especialmente Grecia, Portugal, Irlanda, que se enfrentan a importantes déficits presupuestarios y especulaciones en los mercados financieros internacionales sobre la solvencia de sus finanzas estatales,

B.  Considerando que, hasta ahora, todas las medidas del Consejo, de la Comisión y del Banco Central Europeo para estabilizar la situación, especialmente el endurecimiento del Pacto de Estabilidad, han empeorado la situación, ya que no han puesto fin a la causa principal, la especulación financiera, sino que, al contrario, han impuesto una política de extrema austeridad en los Estados miembros, con profundos recortes de los salarios, las prestaciones sociales y el gasto público en general, como si la crisis sólo fuera consecuencia de políticas nacionales erróneas,

C. Considerando que existe una resistencia popular enorme y creciente en contra de esta política de austeridad, con protestas masivas, huelgas generales y otras formas de resistencia,

D. Considerando que el ya extraordinariamente elevado nivel de pobreza en la UE ha ido en aumento debido a la profunda crisis económica y financiera desde el año 2009 y ha alcanzado un nivel sin precedentes, es decir, 84 millones de personas, entre ellas 19 millones de niños, y esto en una de las zonas más ricas del mundo; que el volumen de la riqueza ha aumentado y es más elevado que antes de la crisis mundial, pero que, al mismo tiempo, también ha aumentado la desigualdad en el reparto de dicha riqueza,

1.  Critica el hecho de que el Programa de Trabajo de la Comisión para 2011 empeoró la política neoliberal de la UE, que ni ha evitado la crisis ni ha realizado las mejoras prometidas en materia de empleo, reducción de la pobreza, eficiencia energética, desarrollo de I&D, sino que, al contrario, refuerza las políticas de liberalización, reduce los servicios públicos y debilita los regímenes de seguridad social bajo el pretexto de la reforma; opina que este camino conduce a una creciente polarización social y socava la estabilidad de nuestras sociedades;

Crecimiento y empleo

2.  Rechaza los principios y las regulaciones sobre gobernanza económica de la UE, ya que no reflejan adecuadamente los profundos desequilibrios en la UE; critica el hecho de que estas propuestas intenten fortalecer los aspectos preventivo y correctivo del desacreditado Pacto de Estabilidad y Crecimiento, lo que tiende a hundir las economías de muchos Estados miembros en una profunda recesión y a causar repercusiones muy negativas para la mayoría de las economías europeas;

3.  Destaca la necesidad de revocar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, de forma paralela al establecimiento de un Pacto de Empleo y Crecimiento que estimule la inversión pública;

4.  Reitera sus críticas enérgicas al nuevo marco de supervisión financiera en la Unión; lamenta que deje intactas las verdaderas causas de los riesgos financieros;

5.  Critica la falta de voluntad de la UE para regular y reducir los fondos de cobertura y los fondos de capital inversión que contribuyeron de forma sustancial a las crisis al incrementar los riesgos macroprudenciales; señala que los fondos de capital inversión son responsables de la liquidación de activos a gran escala, de la pérdida de innumerables puestos de trabajo y de la liquidación de muchas empresas en la UE; critica enérgicamente que la nueva regulación de la UE sobre fondos de cobertura y fondos de capital inversión tenga por objetivo normalizar estos productos perjudiciales y aportarles seguridad jurídica, en lugar de reducir su presencia;

6.  Destaca la necesidad de reforzar las normas relativas a las agencias de calificación crediticia y de mejorar la supervisión de estas agencias en todo el mundo; pide la creación de una autoridad pública europea a fin de superar los conflictos de intereses que perjudican el proceso de calificación crediticia;

7.  Critica enérgicamente que, en el marco de los «paquetes de rescate» impulsados por la UE y el FMI, la Comisión y el Consejo hayan adoptado medidas para condicionar el pago de fondos a los recortes del salario mínimo, la reducción de la «rigidez» salarial, los recortes de los derechos de pensión, el aumento de la flexibilización de los mercados de trabajo y «alinear más estrechamente los salarios con la productividad de la empresa, incluso mediante la reforma de los sistemas de arbitraje y de negociación colectiva»; señala que estas políticas constituyen una violación grave de los derechos al diálogo social y a la negociación colectiva;

8.  Destaca que cualquier ayuda financiera a los Estados miembros debe vincularse a los principios del modelo social europeo, mantenerse totalmente alejada de recortes del sector público y de congelaciones salariales deflacionarias y medidas análogas, y secuenciarse en el tiempo de manera que se evite la austeridad presupuestaria procíclica;

Empleo y asuntos sociales

9.  Insiste, en el contexto de la próxima modificación del Tratado, en la introducción de una cláusula de progreso social en el Derecho primario de la UE;

10. Desaconseja a la Comisión que proponga una revisión de la Directiva sobre el tiempo de trabajo una vez más al objetivo de rebajar sus disposiciones en línea con su Comunicación sobre la segunda etapa de la consulta de los interlocutores sociales;

11. Pide a la Comisión que ponga en marcha sin demora procedimientos de infracción contra aquellos Estados miembros que no hayan aplicado plenamente la jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo sobre el tiempo de guardia y el descanso compensatorio, y también contra aquellos Estados miembros que no respeten la legislación de la UE en materia de tiempos de trabajo en el transporte por carretera;

12. Destaca que la revisión de la Estrategia Europea de Empleo (EEE) y las directrices integradas para el empleo para el próximo ciclo 2013-2016 no deben basarse en el concepto de flexiguridad, sino en el concepto de «buen trabajo» como punto central de referencia, prestándose particular atención a la promoción del trabajo de calidad, una mejor seguridad social y la inclusión social, la ampliación e introducción de nuevos derechos para los trabajadores, la promoción de una mejor gestión de los riesgos sociales y la conciliación de la vida laboral y no laboral; insiste en que los Estados miembros deben adoptar medidas adecuadas para suprimir gradualmente el empleo precario y atípico;

13. Insiste en que la mejor solución para el desarrollo de los conocimientos y las competencias durante todo el ciclo de vida es un enfoque basado en los derechos respecto de las políticas del mercado laboral y el aprendizaje permanente, la salud y seguridad globales en el lugar de trabajo, derechos universales e iguales en los ámbitos social y laboral para todos, un equilibrio entre la vida laboral y la privada, mejora de la calidad del empleo y el bienestar en el trabajo, en lugar de un planteamiento limitado a incrementar la movilidad laboral y promover la flexiguridad; insiste en que la agenda de la UE sobre conocimientos prácticos y empleo ha de estar estrechamente vinculada a enérgicas medidas relativas a la oferta y la demanda con el fin de promover una economía verde y social, así como unas políticas industrial y regional dirigidas al desarrollo sostenible, en vez de simplemente una estrategia para anticipar el cambio; pide a la Comisión que inicie una estrategia comunitaria en la que se propongan medidas que fomenten la creación de empleos social y ambientalmente sostenibles en las economías «verde» y «blanca»;

14. Destaca la importancia de los servicios sociales, de la salud y de la enseñanza en la reducción de las deficiencias en cualificaciones, para promover la integración social de las personas y luchar contra la pobreza y la exclusión social; recuerda su potencial para crear nuevos puestos de trabajo y pide una inversión y desarrollo fuertes y sostenibles de estos servicios e infraestructuras clave; aguarda con interés el plan de acción de la Comisión para hacer frente a la brecha en el suministro de trabajadores de la salud;

15. Pide a la Comisión que proponga una propuesta sobre una Garantía juvenil europea que asegure a todos los jóvenes de la UE el derecho a recibir una oferta de trabajo debidamente retribuida acorde con sus cualificaciones y capacidades, un período de prácticas, formación adicional o un período combinado de trabajo y formación inmediatamente después de quedar sin empleo, así como un plan de acción comunitario de lucha contra el desempleo juvenil;

16. Sugiere, con vistas al nuevo Reglamento sobre el Fondo Social Europeo (FSE) para el periodo 2014-2020, que se duplique la dotación en recursos financieros para el FSE, de modo que las tareas cada vez más numerosas del FSE en lo que respecta la promoción de la lucha contra la pobreza y a favor de la inclusión social, nuevas capacidades y empleos, una enseñanza y formación de alta calidad puedan financiarse adecuadamente;

Transporte

17. Rechaza toda nueva privatización y liberalización del sector del transporte con el objetivo de completar un área de mercado único mientras no esté claro cuáles van a ser las propuestas para mejorar los aspectos sociales en todos los modos de transporte en aras de evitar el dumping social;

18. Expresa su preocupación ante el paquete aeroportuario destinado a aumentar la competencia mediante el establecimiento de disposiciones de fomento de bloques funcionales del espacio aéreo y del programa SESAR; considera que la práctica ha demostrado que la privatización y la competencia no conducen a mejorar la seguridad y reforzar los derechos de los pasajeros, sino a disminuir la seguridad y empeorar los derechos sociales para las personas que trabajan en este sector;

19. Rechaza la idea de crear un Espacio Ferroviario Único Europeo que, con el pretexto del establecimiento de un mercado interior a través de una refundición de las Directivas existentes, está destinado a someter a la competencia al transporte público, promover la privatización y desvincular competencias en el sector ferroviario mediante la fragmentación concreta de trabajos y de conocimientos relacionados con la seguridad en el sector ferroviario;

20. Subraya que una ampliación de las competencias de la Agencia Ferroviaria Europea podría mejorar los problemas de seguridad, la fiabilidad de la certificación de material rodante sólo si se basan en las mejores prácticas y las disposiciones ya adoptadas por las autoridades nacionales de seguridad en la armonización de sus requisitos conforme a normas de alto nivel, y que no debe entenderse como un obstáculo al transporte ferroviario;

Reforma de la PAC

21. Considera que la actual reforma ha de priorizar unos precios justos para los agricultores de pequeñas y medianas explotaciones y de explotaciones familiares; que también debe garantizar una cadena alimentaria transparente y pretender detener el abusivo poder de compra de las corporaciones multinacionales; opina que la ayuda debe estar vinculada lo más cerca posible a la producción y distribuirse equitativamente entre los productores y los países, con sujeción a topes y modulaciones; que los principales objetivos de la PAC deben ser el aumento de la producción de alimentos en todo el territorio de los Estados miembros de la UE con vistas a la seguridad y soberanía alimentarias, manteniendo las más altas normas de bienestar de los animales, medioambientales y de seguridad alimentaria; considera, además, que cualquier reforma de la PAC debe velar por no obstaculizar las economías agrícolas de los terceros países;

Reforma de la Política Pesquera Común

22. Reitera que la nueva Política Pesquera Común debe promover la modernización y el desarrollo sostenible del sector pesquero, garantizando su viabilidad socioeconómica, la sostenibilidad de los recursos, el mantenimiento y la creación de puestos de trabajo y la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores del sector;

23. Insiste en que se adopten medidas destinadas a mejorar el precio de la primera venta de pescado y los ingresos de los trabajadores del sector, a crear mecanismos de subvención o compensación para los trabajadores afectados por las repercusiones económicas y sociales de los planes de recuperación, en una gestión plurianual y en medidas para la protección de los ecosistemas;

24. Reafirma la necesidad de que la PPC reconozca las características específicas de la pesca artesanal y costera, y analice en qué medida los instrumentos existentes son adecuados para las necesidades del sector, adaptándolos en consecuencia;

25. Solicita medidas destinadas a garantizar la soberanía nacional respecto de la zona económica exclusiva de los Estados miembros y de sus recursos pesqueros, permitiendo la gestión de proximidad; considera que deben mantenerse las 12 millas como zona de acceso exclusivo para la flota nacional de cada Estado miembro y propone considerar la posibilidad de su ampliación a las zonas adyacentes, conforme a las plataformas continentales;

26. Rechaza cualquier forma de privatización de los recursos pesqueros, incluida la transferencia de las cuotas pesqueras, lo que conduciría a la creación de mercados de cuotas en los Estados miembros y obstaculizaría gravemente la pesca tradicional;

Cambio climático

27. Subraya que la crisis económica mundial no puede —ni debe— utilizarse como excusa para la inacción o para denegar la posibilidad de la justicia climática; reitera que para salir de la crisis actual es fundamental desarrollar una economía sostenible; pide, por tanto, que la innovación ecológica constituya la base para transformar la industria con el objeto de lograr un crecimiento sostenible, promover tecnologías respetuosas con el medio ambiente, reducir la dependencia energética y garantizar el empleo y la cohesión económica y social tanto en los países desarrollados como en desarrollo;

28. Hace un llamamiento para que se adopten urgentemente medidas ambiciosas en cuanto al clima y a la energía, a fin de evitar nuevos costes de cambio climático; pide por lo tanto a la Comisión que, para reducir el incremento de la temperatura media mundial hasta 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales, aumente la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2020 por encima del 40 %, y que dicho recorte sea al menos del 95 % para 2050 respecto de los niveles de 1990;

29. Aboga por un objetivo obligatorio de la UE para 2020 consistente en que el 20% del consumo energético de la UE provenga de fuentes renovables; pide que se adopten medidas vinculantes concretas con el fin de establecer directrices destinadas a lograr el aumento de la eficiencia energética a partir de fuentes renovables;

30. Pide una iniciativa de la Comisión para revisar el Mecanismo para un Desarrollo Limpio y el sistema de comercio de derechos de emisión, que están comprometiendo gravemente el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en la UE y en el mundo; insiste en que debe intentar lograrse una reducción efectiva a nivel nacional sin depender de instrumentos del mercado o de mecanismos de flexibilidad;

31. Insta a la Comisión a que presente proyectos destinados a que la UE y el mundo desarrollado ayuden a los países en desarrollo en su utilización de tecnologías sostenibles y eficaces mediante el apoyo adecuado de carácter financiero, técnico y tecnológico a la creación de capacidades sin vincularlas a la adquisición de patentes costosas, además de adoptar objetivos ambiciosos de atenuación;

32. Lamenta que la propuesta de revisión del Reglamento sobre los gases fluorados de efecto invernadero, que en un principio figuraba como propuesta legislativa para diciembre de 2011, fuera degradada a la parte no legislativa del programa permanente de la Comisión; insta a la Comisión a que presente una revisión de los reglamentos sobre gases fluorados y haga propuestas para que se disminuya rápida y gradualmente la producción y el consumo de HFC, acelere la eliminación de los hidroclorofluorocarburos (HCFC) en diferentes productos y aplicaciones, y recupere y destruya, de los productos y equipos desechados, los gases de efecto invernadero que agotan el ozono estratosférico;

33. Pide a la Comisión que presente propuestas legislativas referentes a las emisiones no CO2 de la aviación, así como propuestas legislativas de lucha contra las emisiones de CO2 procedentes del transporte marítimo, en particular en forma de medidas para incluir las emisiones del transporte marítimo en el compromiso de la UE sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero;

Política ambiental

34. Solicita una evaluación del Reglamento REACH, que debe desembocar en propuestas legislativas con arreglo al procedimiento de codecisión, que incluya una revisión del enfoque del Reglamento REACH (para 2012), un estudio referente a la ampliación del alcance de unos requisitos más estrictos de autorización respecto de los perturbadores endocrinos (para 2013), un estudio sobre la obligación de llevar a cabo una evaluación de seguridad de los productos químicos y de presentar un informe sobre la seguridad química de determinadas sustancias que son carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción (para 2014);

35. Insta a la Comisión a que presente una propuesta de Directiva sobre la eliminación del amianto, incluida la eliminación controlada de las fibras de amianto y la descontaminación o la eliminación de los equipos que contienen fibras de amianto para destruirlas completamente; recuerda a este respecto su Resolución de 7 de mayo de 2009 sobre REACH y, más concretamente, su apartado 8;

36. Expresa su preocupación ante el hecho de que la propuesta de revisión de la Directiva 98/83/CE del Consejo, sobre la calidad de las aguas destinadas al consumo humano, que se había previsto inicialmente en el PTC 2011, se eliminó del programa permanente, sin indicación de nueva fecha;

37. Insiste en que se lleve a cabo urgentemente un seguimiento de la Comunicación sobre la escasez de agua y la sequía en la Unión Europea y se elabore un planteamiento más ambicioso que el incluido en el Programa de Trabajo para 2011; solicita a la Comisión, teniendo en cuenta la interrelación entre los fenómenos de sequía, incendios forestales y desertificación, que presente una propuesta de Directiva, semejante a la Directiva sobre inundaciones, que favorezca la adopción de una política de la UE en materia de escasez de agua, sequía y adaptación al cambio climático; pide a la Comisión que presente y aplique, junto con los Estados miembros, propuestas legislativas e iniciativas en el ámbito de la protección forestal y la prevención de incendios; pide a la Comisión que presente una Directiva sobre la eficiencia hídrica de los edificios en conexión con el proyecto para salvaguardar los recursos hídricos en Europa;

38. Subraya que los objetivos de la UE para 2010 sobre biodiversidad no se han logrado y que los impactos sociales y económicos negativos de pérdida de biodiversidad y declive de servicios de los ecosistemas ya se hacen sentir; subraya que, en la UE, sólo el 17 % de los hábitats y de las especies y el 11 % de los ecosistemas clave están en un estado favorable; considera que la estrategia de la sobre biodiversidad para 2020 no ofrece soluciones fundamentales para proteger la biodiversidad y que no va a lograr su objetivo por falta de compromisos concretos; reafirma la importancia de detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios de los ecosistemas en la UE para 2020, y pide la integración de la protección de la biodiversidad en otras políticas de la UE, así como una financiación adecuada;

Seguridad alimentaria

39. Pide a la Comisión que presente una propuesta legislativa para prohibir la comercialización de alimentos derivados de animales clonados y sus descendientes;

40. Insiste en que se revise el Reglamento (CE) nº 882/2004 sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales; lamenta que la Comisión no haya anunciado ninguna propuesta legislativa desde la publicación del Informe sobre el funcionamiento global de controles oficiales (COM(2010)0441);

Los ciudadanos primero

41. Toma nota del éxito de los programas actuales en materia de enseñanza, juventud y ciudadanía, y pide a la Comisión que destine importantes recursos presupuestarios a fin de responder a la creciente demanda de participación con respecto a un acceso más equitativo a estos programas por parte de todas las categorías socioeconómicas;

42. Destaca el hecho de que una financiación pública sustancial es esencial a fin de garantizar una enseñanza de alta calidad a la que todos los ciudadanos tengan acceso en igualdad de condiciones, y, por lo tanto, alienta a los Estados miembros a que inviertan de forma abundante en el campo de la enseñanza pública; señala que esta inversión debe ir acompañada de inversiones igualmente importantes en políticas sociales, con el fin de eliminar la discriminación en el acceso y garantizar la igualdad de resultados para todos los ciudadanos, especialmente en términos de empleo;

43. Observa que la aplicación del Proceso de Bolonia por los Estados miembros ha dado lugar a una degradación de la calidad de los títulos universitarios, seguida de una integración profesional no satisfactoria de los graduados; está convencido de que la modernización de la enseñanza superior debe centrarse en la calidad con respecto a los conocimientos científicos, ser global, eficaz y actualizable fácilmente a través de la herramienta del aprendizaje a lo largo de la vida; considera, en este sentido, que una financiación pública sustancial es esencial a fin de garantizar una enseñanza de alta calidad a la que todos los ciudadanos tengan acceso en igualdad de condiciones, y, por lo tanto, alienta a los Estados miembros a que inviertan de forma abundante en el campo de la enseñanza pública; señala que esta inversión debe ir acompañada de inversiones igualmente importantes en políticas sociales, con el fin de eliminar la discriminación en el acceso y garantizar la igualdad de resultados para todos los ciudadanos, especialmente en términos de empleo;

44.  Señala la importancia de los programas actuales en el campo de la política audiovisual y la cultura en términos de creatividad y capacidad innovadora; lamenta los recortes presupuestarios importantes en estos campos experimentados en varios Estados miembros, y considera que la fuerte tradición de financiación pública de las artes en toda Europa permite la diversidad, accesibilidad y calidad de las artes a disposición de los ciudadanos;

45. Considera la diversidad cultural como un bien inherente mundial, y cree firmemente que la cultura debe estar exenta de las normas de libre comercio, ya que los bienes culturales a menudo incorporan externalidades que los precios de mercado no logran capturar; pide a la Comisión que vele por la aplicación y el respeto de los principios de la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005);

46. Lamenta la fuerte comercialización de los deportes, y subraya que la dimensión europea del deporte debe centrarse en el deporte como herramienta para el desarrollo personal, la promoción de un estilo de vida más saludable y la promoción del entendimiento mutuo y la inclusión social; considera igualmente esencial el papel del voluntariado en el campo del deporte;

Libertades civiles

47. Lamenta el hecho de que las medidas adoptadas y aplicadas conforme al ELSJ y al Programa de Estocolmo hayan conducido a un enfoque excesivo en cuanto a la seguridad, que restringe los derechos fundamentales, incluido el derecho a la intimidad y a la libertad de expresión; rechaza el carácter desproporcionado de las medidas de seguridad que conducen a una vigilancia y un uso de perfiles cada vez mayores, a violaciones de la integridad humana –tanto personal como colectiva– y que no abordan las causas profundas de las acciones violentas;

48. Reafirma su oposición al planteamiento represivo de las políticas de inmigración de la UE; solicita, por tanto, nuevas iniciativas que se centren más en las vías legales de entrada para inmigrantes y en el establecimiento de una carta de derechos de todos los migrantes, al mismo tiempo que apoya la regularización de los inmigrantes que residen y trabajan ya en la UE;

Acoge con satisfacción la propuesta de un nuevo marco jurídico general de la UE para la protección de datos personales y subraya que debe eliminar la incoherencia actual de los sistemas de protección de datos entre las estructuras pertenecientes a los anteriores pilares, al mismo tiempo que reafirma los principios básicos de protección de datos, como la limitación de finalidad, la proporcionalidad, la transparencia, la autodeterminación informativa, la reducción al máximo de los datos, la conservación de los datos y el derecho al acceso a los mismos;

Derechos de la mujer e igualdad entre los sexos

50. Aboga por una estrategia global sobre la violencia contra la mujer, una directiva contra la violencia contra la mujer, y un Año Europeo contra la violencia contra la mujer, como ya ha solicitado el Parlamento Europeo; opina que esta estrategia ha de incluir todas las formas de violencia contra la mujer; cree que no debe haber ningún plan de acción por separado en torno, por ejemplo, a la mutilación genital femenina, sino que todas las diferentes formas de violencia contra las mujeres deben estar enmarcadas en una estrategia integral y eficaz, basada en una perspectiva de derechos de las mujeres, tomando como punto de partida la Plataforma de Acción de Beijing y otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas; hace hincapié en la necesidad de salvaguardar y aumentar los fondos del programa Daphne en el futuro;

51. Considera que existen graves carencias en las políticas migratoria y de asilo de la UE desde una perspectiva de género, y que varios temas deben ser abordados, tales como el derecho a la reunificación familiar y el derecho de asilo por motivos de persecución de género;

52. Señala que, debido a la crisis económica y a las medidas de austeridad destinadas al sector público, continúan aumentando el desempleo y las dificultades sociales en algunos Estados miembros y que ello afecta a los jóvenes y a los mayores, a los hombres y las mujeres y a sus familias de distintas maneras, por lo que pide a la Unión Europea y a los Estados miembros que refuercen su compromiso y adopten medidas específicas para erradicar la pobreza y luchar contra la exclusión social, en particular la pobreza femenina y sus consecuencias directas para los menores, ya que la pobreza y la exclusión social constituyen una violación de los derechos humanos y afectan, al menos, a uno de cada seis ciudadanos europeos;

53. Recuerda la necesidad de que la UE se comprometa más firmemente con la aplicación de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1325 y 1820, que son dos instrumentos fundamentales en materia de género en tiempos de guerra y paz; se han de aplicar a todos los niveles de la política de la UE y, en particular, en el desarrollo de instrumentos y acciones en el marco del SEAE y de la Política de Seguridad y Defensa Común;

Derechos de propiedad intelectual

54. Pide a la Comisión que presente una estrategia completa en materia de derechos de propiedad intelectual que aborde todos los aspectos de dichos derechos, incluyendo su aplicación; subraya que todas las medidas adoptadas para aplicar los DPI deben respetar el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, incluidos los artículos 10, 8 y 6, y ser necesarias, proporcionadas y apropiadas dentro de una sociedad democrática;

55. Pide a la Comisión que elabore el informe sobre la aplicación de la Directiva 2004/48/CE, incluyendo una evaluación de la eficacia de las medidas adoptadas, así como de su impacto en la innovación y el desarrollo de la sociedad de la información, de conformidad con el artículo 18, apartado 1, de dicha Directiva;

56. Pide a la Comisión que reconozca el uso compartido de archivos no comercial asociado a sistemas de recompensa alternativos, incluida la creación de una nueva excepción o limitación a los derechos de reproducción y puesta a disposición;

Asuntos exteriores

57. Critica que, tras el establecimiento del Servicio Europeo de Acción Exterior, la programación de las acciones exteriores haya pasado a ser incluso menos transparente, y que el SEAE no esté sujeto a control parlamentario; pide a la Comisión que presente al Parlamento Europeo, a partir del año próximo, de forma paralela a su programa de trabajo, la agenda política detallada relativa a la Política Exterior y de Seguridad Común;

58. Observa con inquietud que 2010 ha venido a demostrar que no se ha producido ninguna mejora en el control democrático y la consulta previa del Parlamento Europeo respecto de las acciones exteriores de la UE; pide a la Comisión que toda la información pertinente esté plenamente accesible;

59. Aplaude los movimientos por la democracia en el norte de África y en el Oriente Próximo; pide a la Comisión, a la luz de estos movimientos, que revise profundamente su enfoque hacia estas regiones y que participe en medidas de apoyo al comercio con estas regiones que se basen en las necesidades de la mayoría de la población;

Seguridad y defensa

60. Opina que la UE ha de tener un carácter civil, por lo que debe estar estrictamente separada de la OTAN, la cooperación civil-militar tiene que cancelarse inmediatamente y todo el gasto militar debe utilizarse para fines civiles;

Comercio internacional

61. Toma nota de que la Comisión ha presentado finalmente una propuesta de reglamento revisado sobre el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) y que la Comisión ha respetado el compromiso que llevó al establecimiento de la regulación horizontal con respecto a los derechos de codecisión del Parlamento, y ha incluido las respectivas disposiciones sobre actos delegados en la nueva propuesta; lamenta que el nuevo proyecto de reglamento no cumpla con las demandas del Parlamento en relación con las normas revisadas de origen y, en particular, la asistencia técnica complementaria; insiste en un refuerzo del papel del Parlamento en las decisiones sobre los países beneficiarios; subraya que, contrariamente a la propuesta de la Comisión, el SPG de la UE debe mantener una dimensión ambiciosa, y que ningún país en desarrollo debe ser excluido del SPG por el mero hecho de haber logrado una renta anual media per cápita de 4 000 dólares o más;

62. Destaca que, en cuanto a la contratación pública extranjera, el Parlamento espera que la Comisión presente un nuevo instrumento que garantice simetría y transparencia, en particular para las PYME, en los procedimientos de contratación pública de los países industrializados y las principales economías emergentes, y respete plenamente la necesidad de un trato especial y diferenciado para los países en desarrollo y la multifuncionalidad de las políticas de contratación pública; subraya la importancia de excluir cualquier disposición que pueda socavar el acceso a los servicios públicos o limitar el desarrollo de los servicios públicos en los capítulos de contratación pública de los acuerdos comerciales internacionales;

63. Toma nota del propósito de la Comisión de presentar una comunicación sobre comercio y desarrollo; insiste en que los principales objetivos de la política de comercio internacional de la UE deben ser contribuir a un desarrollo sostenible en los ámbitos social y económico en beneficio de todos los ciudadanos, que se base en el comercio justo y el desarrollo económico acordes con los niveles más elevados de normas relativas a la salud y el medio ambiente, la creación de empleo digno, las normas sociales, los derechos humanos y la diversidad cultural;

64. Apoya los esfuerzos de la Comisión Europea para incluir capítulos de sostenibilidad en todos los acuerdos comerciales en negociación; pide la suspensión de los acuerdos comerciales y de las negociaciones con países que violan derechos básicos democráticos, humanos y laborales; insiste enérgicamente en que el Parlamento y la sociedad civil participen más en las negociaciones en curso y en la definición de los mandatos de negociación para acuerdos de inversión con China, Mercosur, Rusia y Ucrania;

65. Pide a la Comisión que incluya en su programa de trabajo medidas para actuar con decisión contra el aumento de la especulación sobre los alimentos y otros productos esenciales, así como contra la volatilidad resultante de los precios de los alimentos y otros bienes de primera necesidad; recuerda que el derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria debe respetarse;

Desarrollo

66. Insta a la Comisión a que incluya en su propuesta legislativa para el fortalecimiento de la respuesta de la UE ante las catástrofes la necesidad de mantener una distinción formal entre las competencias de los organismos militares y humanitarios; insiste en que se deben desarrollar y expandir únicamente las capacidades de protección civil y ayuda humanitaria civil, con vistas a optimizar la coordinación y la puesta en práctica de la gestión de catástrofes de la UE, de manera que se pueda aportar una ayuda civil para catástrofes y de emergencia que sea efectiva; pide que se aumenten los recursos y se intensifique el desarrollo de capacidades y medios para garantizar el carácter puramente civil de la ayuda humanitaria y de la protección civil;

67. Aplaude las dos comunicaciones de la Comisión sobre seguridad y ayuda alimentaria; recuerda la necesidad de un marco de la UE para actuar en materia de seguridad alimentaria y nutricional, con el «derecho a la alimentación» como piedra angular, que se ha de aplicar de manera coherente y coordinada para responder mejor a las causas fundamentales del hambre y de la inseguridad alimentaria; pide que se reconozca, en el marco de la acción de la UE, el concepto de soberanía alimentaria, que se define como la capacidad de un país o región de aplicar de forma democrática sus propias políticas, prioridades y estrategias agrícolas y alimentarias; insta a una acción concreta para abordar eficazmente la especulación financiera sobre los cereales y los alimentos;

68. Insta a la Comisión a que desarrolle una iniciativa legislativa para dar transparencia a las industrias extractivas a través de medidas jurídicamente vinculantes a nivel de la UE, cumpliendo con los compromisos de la UE sobre coherencia política para el desarrollo; subraya que la estrategia de la UE sobre materias primas no debe obstaculizar los derechos legítimos de los países en desarrollo; exhorta a la Comisión a que incluya en su propuesta legislativa medidas vinculantes para reforzar la responsabilidad directa y el deber de asistencia de las empresas europeas por sus actividades en los países en desarrollo;

Presupuesto

69. Lamenta que la propuesta de la Comisión no priorice la cohesión social y territorial para atender adecuadamente a las necesidades planteadas por la actual crisis social, económica y financiera ni aborde de manera efectiva la difícil situación vivida por varios Estados miembros; insiste, en este contexto, en la necesidad de mejorar las sinergias entre los diferentes programas de la UE y las acciones destinadas a contrarrestar los efectos de la crisis y promover el empleo y el crecimiento con el desarrollo de tecnologías eficientes respecto de los recursos;

70. Reitera su posición de que la caída de la inversión pública y, la desintegración de los servicios públicos esenciales son la consecuencia de las políticas de austeridad de la UE y de los Estados miembros; insiste en que esta tendencia tiene que revertirse y cree firmemente que el refuerzo de las inversiones tiene que ser garantizado a nivel de la UE y nacional; considera que se ha de encontrar un acuerdo para la revisión del marco financiero plurianual, si ha de dar cabida a las necesidades de financiación adicional de ITER; hace hincapié en que la financiación de ITER no debe poner en peligro la investigación plurianual y los programas de desarrollo, ni la financiación de acciones destinadas a hacer frente a los efectos de la crisis y promover el crecimiento y el empleo, especialmente de la juventud;

71. Lamenta profundamente que la Comisión esté enviando un mensaje de rechazo a los refugiados mediante un incremento sustancial de los créditos para el Fondo de Fronteras Exteriores y el Fondo Europeo para el Retorno; reitera que la UE debe reforzar el apoyo y adoptar una actitud acogedora hacia la movilidad de las personas en el Sur del Mediterráneo, especialmente a la luz de la sublevación popular, con la esperanza de revolución y modernidad en el mundo árabe, es decir, a través de un aumento sustancial del apoyo para el Fondo de Integración de los Refugiados y para el Fondo de Cooperación y Desarrollo;

72. Recuerda que la UE necesita una fuerte dimensión parlamentaria que pueda mejorar el carácter democrático y la transparencia del procedimiento presupuestario de la UE, y subraya que el Parlamento Europeo debe participar en las futuras negociaciones del procedimiento del marco financiero plurianual, tanto sobre el gasto como sobre el amplio debate para la revisión del sistema de recursos;

Asuntos Constitucionales

73. Aplaude como primer paso el resultado de las negociaciones entre el Parlamento y la Comisión sobre el registro de transparencia y las perspectivas para su rápida introducción con la esperanza de una futura participación por parte del Consejo; pide a la Comisión que se centre en hacer obligatorio el registro de todos los representantes de grupos de presión y en introducir normas más estrictas sobre divulgación de información financiera en la próxima revisión del registro;

74. Recuerda a la Comisión la necesidad de revisar su Código de Conducta de los Comisarios y, en particular, de abordar el problema de la «puerta giratoria» de manera eficaz; pide asimismo que se refuercen las disposiciones relativas a las declaraciones financieras de los Comisarios;

75. Recuerda una vez más a la Comisión su compromiso de impulsar una mayor transparencia y de mejorar el acceso a los documentos, y le pide que presente sin demora una nueva propuesta para modificar el Reglamento (CE) nº 1049/2001;

76. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, así como a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros.