Propuesta de resolución - B7-0449/2011Propuesta de resolución
B7-0449/2011

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre Siria, Yemen y Bahréin en el contexto de la situación en el mundo árabe y el África septentrional

4.7.2011

tras una declaración de la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
presentada de conformidad con el artículo 110, apartado 2, del Reglamento

José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Elmar Brok, Ioannis Kasoulides, Gabriele Albertini, Angelika Niebler, Mario Mauro, Cristian Dan Preda, Rodi Kratsa-Tsagaropoulou, Andrzej Grzyb, Tokia Saïfi, Michael Gahler, Filip Kaczmarek, Dominique Vlasto, Krzysztof Lisek, Monica Luisa Macovei, Ria Oomen-Ruijten, Mário David, Marco Scurria, Simon Busuttil, Joanna Katarzyna Skrzydlewska, Elena Băsescu, Elżbieta Katarzyna Łukacijewska, Nadezhda Neynsky, Seán Kelly, Artur Zasada en nombre del Grupo PPE

Véase también la propuesta de resolución común RC-B7-0389/2011

Procedimiento : 2011/2756(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B7-0449/2011
Textos presentados :
B7-0449/2011
Textos aprobados :

B7‑0449/2011

Resolución del Parlamento Europeo sobre Siria, Yemen y Bahréin en el contexto de la situación en el mundo árabe y el África septentrional

El Parlamento Europeo,

–   Vistas sus anteriores resoluciones sobre Siria, Yemen y Bahréin, en particular su Resolución de 7 de abril de 2011,

–   Vistas sus anteriores resoluciones sobre Egipto, Libia y Túnez,

–   Visto su Informe, de 24 de marzo de 2011, sobre las relaciones de la Unión Europea con el Consejo de Cooperación del Golfo (GCC),

–   Vista su Resolución sobre la revisión de la Política Europea de Vecindad – Dimensión meridional, de 7 de abril de 2011,

   Vistas las Declaraciones de la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, de los días 18, 22, 24 y 26 de marzo, del 23 de abril, y de los días 6 y 11 de junio de 2011, sobre Siria, y de los días 10, 12 y 18 de marzo, del 27 de abril, de los días 11, 26 y 31 de mayo, y del 3 de junio de 2011, sobre Yemen, y de los días 10, 12 y 18 de marzo, del 3 de mayo, y del 1 de julio de 2011, sobre Bahréin,

   Vista la Declaración de la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, en nombre de la UE, del 29 de abril de 2011, sobre Siria,

   Vistas la Comunicación titulada «Un diálogo para la migración, la movilidad y la seguridad con los países del Mediterráneo Meridional», de 24 de mayo de 2011, y la Comunicación conjunta titulada «Una nueva respuesta a una vecindad cambiante», de 25 de mayo de 2011,

–   Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo de los días 24 y 25 de marzo de 2011,

–   Vista la Declaración del Consejo Europeo de los días 23 y 24 de junio de 2011, sobre la vecindad meridional,

–   Vista la Resolución del Consejo, de 29 de abril de 2011, sobre Siria,

–   Vistas las Decisiones del Consejo 2011/273/PESC, de 9 de mayo de 2011, 2011/302/PESC, de 23 de mayo de 2011, y 2011/367/PESC, de 23 de junio de 2011, sobre Siria,

–   Vistas las Conclusiones del Consejo de Asuntos Exteriores de los días 23 de mayo y 20 de junio de 2011,

–   Vista la Declaración del Secretario General de las Naciones Unidas, del 3 de junio de 2011, sobre Siria,

   Visto el informe provisional del alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de 14 de junio de 2011,

–   Vista la Convención de 1990 de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de la que Siria es parte,

–   Visto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) de 1966,

–   Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,

A. Considerando que, tras una evolución similar en otros países árabes, los manifestantes en Siria y Yemen han expresado pacíficamente unas aspiraciones democráticas legítimas y una fuerte demanda popular de reformas políticas, económicas y sociales para implantar una democracia auténtica, luchar contra la corrupción y el nepotismo, garantizar el respeto del Estado de Derecho, de los derechos humanos y las libertades fundamentales, reducir las desigualdades sociales y establecer mejores condiciones económicas y sociales,

B.  Considerando que los gobiernos respectivos han reaccionado con un aumento de la represión violenta; que el uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes por parte de las fuerzas de seguridad en Siria y Yemen se ha saldado con numerosos muertos, heridos y presos, y es una violación del PIDCP, del que Siria y Yemen son partes,

C. Considerando que las manifestaciones en Siria comenzaron en la ciudad de Dará, situada en el sur, y se extendieron por todo el país; que el ejército sirio ha sitiado Dará y varias otras ciudades; que, según se informa, han muerto más de 1 100 personas, y se ha detenido arbitrariamente a más de 10 000 personas,

D. Considerando que unos vídeos recientes, transmitidos en todo el mundo, han mostrado imágenes perturbadoras de menores sirios detenidos arbitrariamente y víctimas de tortura o malos tratos durante su detención, lo que en algunos casos ha causado su muerte, como la de Hamza al-Jatib, un muchacho de 13 años de edad; que, además, el uso de munición real contra los manifestantes ya ha causado la muerte de al menos 30 menores, según informó UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el 31 de mayo de 2011,

E.  Considerando que el Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la República Árabe Siria, por otra, todavía no ha sido firmado; que la firma de este Acuerdo se ha aplazado a petición de Siria desde octubre de 2009; y que el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales constituye una parte esencial de dicho Acuerdo,

F.  Considerando que Yemen es el país más pobre del Oriente Próximo, con una malnutrición generalizada, unas reservas petrolíferas cada vez menores, una población en aumento, un Gobierno central débil, unos recursos hídricos cada vez más escasos y una economía en la que apenas se invierte; considerando que hay serios temores de que el Estado yemení se desintegre a la vista de la frágil tregua alcanzada en febrero con los rebeldes chiítas del norte del país, del movimiento secesionista en el sur y del gran número de combatientes de Al Qaeda que, al parecer, se sirven de Yemen como punto de encuentro,

G. Considerando que el Presidente Ali Abdullah Saleh, que resultó herido en un ataque con bomba y recibe tratamiento médico en Arabia Saudí, se ha negado a firmar la iniciativa del GCC sobre transición política, aceptada por el partido en el poder y la coalición de la oposición,

H. Considerando que en Bahréin se levantó el estado de seguridad nacional el 1 de junio de 2011, y que el Rey Hamad Bin Isa al-Khalifa hizo un llamamiento para un diálogo nacional, que empezó el 2 de julio de 2011,

I.   Considerando que la Unión Europea ha expresado en repetidas ocasiones su compromiso con la libertad de religión, la libertad de conciencia y la libertad de pensamiento, y ha destacado que los gobiernos tienen el deber de garantizar estas libertades en todo el mundo,

1.  Condena enérgicamente la violenta represión ejercida por las fuerzas de seguridad sobre los manifestantes pacíficos en Siria y Yemen, y transmite sus condolencias a las familias de las víctimas; expresa su solidaridad con la población de estos países, aplaude su valentía y su determinación, y apoya firmemente sus legítimas aspiraciones democráticas;

2.  Insta a las autoridades sirias y yemeníes a que se abstengan de recurrir a la violencia contra los manifestantes y a que respeten su derecho a reunirse libremente; hace hincapié en que los responsables de la pérdida de vidas y de las heridas causadas deben responder de sus actos y comparecer ante la justicia; pide a las autoridades que pongan en libertad sin demora a todos los presos políticos, defensores de los derechos humanos, periodistas y manifestantes pacíficos, consagren la libertad de expresión y de asociación en sus ordenamientos jurídicos y en la práctica, impulsen las medidas para luchar contra la corrupción, garanticen la igualdad de derechos para las minorías, aseguren el acceso a los medios de comunicación, como Internet y la telefonía móvil, y garanticen el acceso a los medios de comunicación independientes;

3.  Afirma que el uso de la violencia por un Estado contra su propia población debe tener consecuencias directas sobre sus relaciones bilaterales con la Unión Europea; recuerda a la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión que, para impedir tales acciones, la UE puede recurrir a numerosos instrumentos, tales como la congelación de activos o la prohibición de viajar; recuerda, no obstante, que las poblaciones no deben verse afectadas en ningún caso por tales revisiones de las relaciones bilaterales;

4.  Pide a las autoridades sirias y yemeníes que respondan con prontitud a los llamamientos generalizados a favor de reformas democráticas, económicas y sociales; manifiesta su firme apoyo a las reformas encaminadas hacia la democracia, el Estado de Derecho y la justicia social en Siria y Yemen; destaca que las crisis actuales en Siria y Yemen sólo se pueden resolver mediante un proceso y un diálogo políticos abiertos y significativos sin demora y sin condiciones previas, con la participación del conjunto de las fuerzas políticas democráticas y de la sociedad civil;

5.  Condena enérgicamente la escalada de violencia en Siria y las graves y continuas violaciones de los derechos humanos; lamenta que el levantamiento del estado de emergencia el 21 de abril de 2011 no se haya aplicado sobre el terreno, que las reformas anunciadas por el Presidente Assad no se hayan realizado y que los presos políticos sigan detenidos, a pesar de la reciente amnistía anunciada por el Presidente; insta a las autoridades sirias a que levanten sin demora el sitio de las ciudades afectadas y permitan el acceso inmediato e incondicional de las organizaciones humanitarias y sus agentes;

6.  Insta a las autoridades sirias a que liberen inmediatamente a todos los menores detenidos durante la represión de las manifestaciones o en situaciones relacionadas, investiguen a fondo los casos referidos de violencia contra menores y se abstengan de cualquier nueva detención y ulteriores actos de violencia contra menores o de cualquier otra violación de los derechos del niño;

7.  Acoge con satisfacción la decisión del Consejo de imponer medidas restrictivas contra Siria y las personas responsables de la violenta represión contra la población civil, de suspender todos los preparativos en relación con los nuevos programas bilaterales de cooperación, de suspender los programas bilaterales en curso con las autoridades sirias en el marco del Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA) y del instrumento MEDA, de invitar al Banco Europeo de Inversiones (BEI) a no aprobar de momento nuevas operaciones de financiación del BEI en Siria, de considerar la suspensión de la ayuda comunitaria a Siria a la luz de los acontecimientos, y de no adoptar nuevas medidas en relación con el Acuerdo de Asociación con Siria;

8.  Apoya firmemente los esfuerzos diplomáticos de la UE con los socios de la comunidad internacional para asegurar que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) condenará la violencia en curso en Siria, e insta a las autoridades sirias a que satisfagan las legítimas aspiraciones del pueblo sirio; lamenta que estos esfuerzos no hayan tenido éxito hasta ahora, que no pudiera presentarse una resolución y que el CSNU no haya adoptado ninguna posición; pide a Rusia y China, los miembros permanentes del CSNU que han expresado reservas, que se aseguren de que el CSNU pueda dar una respuesta adecuada a la situación en Siria; pide a la Alta Representante de la UE/Vicepresidenta de la Comisión que convenza a las autoridades de ambos países de que el CSNU debe ser capaz de asumir su responsabilidad;

9.  Pide a las autoridades sirias que permitan la entrada de la prensa extranjera y de los observadores independientes de las Naciones Unidas en el país, para que verifiquen la afirmación de que «grupos armados de extremistas» disparan a las fuerzas de seguridad en primer lugar, que es la justificación del régimen para el baño de sangre inaceptable que está teniendo lugar;

10. Acoge con satisfacción el reconocimiento por parte de la UE de los esfuerzos de Turquía y otros socios regionales en los diferentes aspectos de la crisis, en particular los aspectos humanitarios, y el hecho de que va a trabajar con ellos para abordar la situación en Siria; pide a Turquía y a la UE que refuercen la coordinación de su política exterior y respalda firmemente la iniciativa de realizar esfuerzos concertados en apoyo a la democratización y al desarrollo en el Oriente Próximo y en el África septentrional;

11. Lamenta que las autoridades yemeníes no hayan garantizado el paso seguro de los diplomáticos de la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos en Sanaa, el 22 de mayo de 2011, entre ellos el Secretario General del CCG y los embajadores de los países miembros del CCG, de la UE, del Reino Unido y de los Estados Unidos; pide a las autoridades yemeníes que respeten la Convención de Viena sobre las relaciones diplomáticas;

12. Condena enérgicamente los recientes atentados en Yemen, incluido el del 3 de junio de 2011 contra el Presidente Saleh; hace un llamamiento a todas las partes para que pongan fin a las hostilidades y se comprometan a respetar un alto el fuego permanente; insta a las autoridades yemeníes a que se comprometan a una transición política ordenada e integradora en consonancia con la iniciativa del CCG;

13. Pide a Arabia Saudí que siga el plan del CCG para el fin de la crisis política, debidamente modificado y teniendo en cuenta que el Presidente Saleh se encuentra fuera del país por razones de salud, que le convenza de que, por las mismas razones de salud, no debería regresar, y de que el plazo de dos meses debe empezar ya y al final del mismo se debería formar un gobierno de unidad nacional encabezado por el actual Vicepresidente, quien ha de convocar unas elecciones libres y justas de acuerdo con la Constitución de Yemen;

14. Manifiesta su preocupación ante la falta de informes sobre el trabajo de la comisión de alto nivel nombrada por el Gobierno de Yemen para investigar el ataque contra los manifestantes el 18 de marzo de 2011en Sanaa, donde murieron 54 personas y más de 300 resultaron heridas; reitera su llamamiento a la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para que apoye los llamamientos a favor de una investigación internacional independiente sobre el incidente;

15. Acoge favorablemente la misión de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) a Yemen, que evaluó la situación de los derechos humanos en el país y formulará recomendaciones al Gobierno de Yemen y a la comunidad internacional; acoge con satisfacción la solicitud del Consejo de Derechos Humanos Consejo a la OACDH para enviar urgentemente una misión de investigación a Siria; insta a las autoridades sirias a que cooperen plenamente con la OACDH y permitan el acceso de esta misión;

16. Pide a la Unión Europea y a sus Estados miembros que apoyen las aspiraciones democráticas pacíficas de la población de Siria y Yemen, revisen sus políticas respecto de dichos países, respeten el Código de Conducta de la UE en materia de exportación de armas, y se preparen para prestar su asistencia, si las autoridades nacionales asumen un compromiso firme, en la ejecución de programas concretos de reformas políticas, económicas y sociales en dichos países;

17. Acoge con beneplácito el levantamiento del estado de seguridad nacional en Bahréin, así como el llamamiento del Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa a favor de un diálogo nacional; subraya que debe haber un diálogo de base amplia, pacífico y significativo que conduzca a un proceso de reforma incluyente; pide a las autoridades de Bahréin que actúen de conformidad con las correspondientes normas internacionales en materia de derechos humanos y libertades fundamentales; insta a las autoridades de Bahréin a que no impongan la pena de muerte a los manifestantes;

18. Manifiesta su preocupación ante los informes sobre detención, tortura, intimidación y juicios contra el personal médico en Bahréin; condena la persecución de médicos y enfermeras acusados de tratar a los heridos durante las protestas en Bahréin; pide a las autoridades de Bahréin que liberen a todo el personal médico detenido durante las protestas;

19. Apoya firmemente el compromiso de la UE para proteger a los civiles libios, en particular mediante la intensificación de la presión sobre el régimen libio, y para apoyar la construcción de un Estado libio democrático; acoge con satisfacción la decisión de la UE de intensificar sus sanciones contra el régimen mediante la adición de seis autoridades portuarias bajo control del régimen a la lista de congelación de activos de la UE;

20. Acoge con satisfacción la orden de detención emitida el 27 de junio 2011 por la Corte Penal Internacional contra Muammar Abu Minya Gaddafi, Saif Al Islam Gaddafi y Abdullah Al Sanousi, e insta a todos los Estados, también a los que no sean partes en el Estatuto de Roma, a que cumplan plenamente las órdenes de detención;

21. Acoge con satisfacción el proceso de reformas en Marruecos, y en particular la propuesta de reforma constitucional que se ha sometido a referéndum, como un paso en la buena dirección para la apertura del régimen, la modernización y la democratización; pide a los partidos políticos en Marruecos que participen activamente en este proceso de cambio; señala que Marruecos fue el primer país en la región al que se concedió el estatuto avanzado en las relaciones con la UE;

22. Acoge con satisfacción las iniciativas anunciadas por el Presidente de Argelia para acelerar el proceso de democratización y garantizar una mejor gobernanza del país, incluidos el levantamiento del estado de emergencia y un plan de reforma constitucional; destaca la necesidad de un fuerte compromiso de las autoridades argelinas con este proceso de reformas, que debe ser incluyente, a fin de evitar las tensiones y la violencia;

23. Acoge con satisfacción el compromiso para unas reformas políticas en Jordania, y en particular la revisión de la Constitución y la labor del Comité Nacional para el Diálogo; elogia los esfuerzos realizados por las autoridades jordanas y hace hincapié en la necesidad de poner en práctica las reformas; señala que la UE acordó conceder a Jordania una asociación de «estatuto avanzado» en 2010;

24. Acoge con satisfacción la transición democrática en Egipto y Túnez, como consecuencia de la «primavera árabe»; apoya firmemente las aspiraciones del pueblo a la libertad, los derechos humanos y la democracia; pide a la comunidad internacional que redoble sus esfuerzos para mantener y fomentar el proceso de reforma política en los países del África septentrional y del Oriente Próximo;

25. Toma nota de que las elecciones para una Asamblea Constituyente en Túnez se han pospuesto del 24 de julio al 23 de octubre, porque se necesita más tiempo para organizar el sufragio; apoya la petición de varios partidos políticos y grupos de jóvenes en Egipto para que se redacte una nueva Constitución antes de que tengan lugar las elecciones parlamentarias y presidenciales, y para que los partidos políticos tengan más tiempo para prepararse de cara a las elecciones;

26. Señala que el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión es un derecho humano fundamental que ha de estar garantizado por las autoridades; insta a las autoridades a que proporcionen una protección fiable y eficiente para las confesiones religiosas en sus países y garanticen la seguridad personal y la integridad física de los miembros de las confesiones religiosas;

27. Apoya firmemente la posición del Consejo consistente en que la Política Europea de Vecindad ha de estar a la altura de los nuevos retos en la Vecindad Meridional; acoge con satisfacción el compromiso de la UE y de los Estados miembros para acompañar y apoyar los esfuerzos concretos de los gobiernos que realmente llevan a cabo reformas políticas y económicas, así como a las sociedades civiles; acoge con satisfacción la creación del Grupo de Trabajo para el sur del Mediterráneo por la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad;

28. Acoge con satisfacción las comunicaciones sobre una nueva respuesta a una vecindad cambiante y sobre un diálogo sobre migración, movilidad y seguridad con los países del sur del Mediterráneo; invita a los países del sur del Mediterráneo a que adopten un enfoque integrado de la gestión de sus fronteras, especialmente en este contexto político cambiante;

29. Acoge con satisfacción la «Asociación de Deauville» con los pueblos de la región, impulsada por los miembros del G-8; señala que los primeros «países asociados» serán Egipto y Túnez, pero que los miembros del G-8 están dispuestos a extender esta asociación a todos los países de la región que inicien una transición hacia sociedades libres, democráticas y tolerantes;

30. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad/Vicepresidenta de la Comisión, a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros, al Gobierno y al Parlamento de la República Árabe Siria, al Gobierno y al Parlamento de la República de Yemen, al Gobierno y al Parlamento de la República de Turquía, al Gobierno y al Parlamento del Reino de Bahréin, al Gobierno y al Parlamento del Reino de Arabia Saudí, al Consejo Nacional de Transición, al Gobierno y al Parlamento del Reino de Marruecos, al Gobierno y al Parlamento de la República Argelina Democrática y Popular, al Gobierno y al Parlamento del Reino Hachemí de Jordania, al Gobierno de la República Árabe de Egipto, al Gobierno de la República de Túnez, al Gobierno y al Parlamento de la Federación de Rusia, al Gobierno y al Parlamento de la República Popular China, al Secretario General del CCG y al Secretario General de la Unión para el Mediterráneo.