Propuesta de resolución - B7-0454/2011/REV1Propuesta de resolución
B7-0454/2011/REV1

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la situación en Siria, Yemen y Bahréin en el contexto de la situación en el mundo árabe y el África septentrional

4.7.2011

tras una declaración de la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
presentada de conformidad con el artículo 110, apartado 2, del Reglamento

Véronique De Keyser, Hannes Swoboda, Kristian Vigenin, Pino Arlacchi, Emine Bozkurt, Corina Creţu, Rosario Crocetta, Harlem Désir, Richard Howitt, Maria Eleni Koppa, Wolfgang Kreissl-Dörfler, María Muñiz De Urquiza, Vincent Peillon, Carmen Romero López, Boris Zala en nombre del Grupo S&D

Véase también la propuesta de resolución común RC-B7-0389/2011

Procedimiento : 2011/2756(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B7-0454/2011
Textos presentados :
B7-0454/2011
Textos aprobados :

B7‑0454/2011

Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación en Siria, Yemen y Bahréin en el contexto de la situación en el mundo árabe y el África septentrional

El Parlamento Europeo,

–   Vistas sus anteriores resoluciones sobre la situación en Siria, Yemen y Bahréin, en particular la de 7 de abril de 2011,

–   Vistas sus anteriores resoluciones sobre Túnez, Egipto y Libia,

–   Visto su Informe, de 24 de marzo de 2011, sobre las relaciones de la Unión Europea con el Consejo de Cooperación del Golfo,

–   Vistas las Conclusiones del Consejo del 20 junio 2011 sobre Siria y sobre Yemen,

–   Vistas las Declaraciones de la Alta Representante/Vicepresidenta de la Comisión, de los días 18, 22, 24 y 26 de marzo de 2011, sobre Siria, de los días 10, 12 y 18 de marzo de 2011, sobre Yemen, de los días 10, 15 y 17 de marzo de 2011, y del 3 de mayo de 2011, sobre Bahréin,

–   Vista la declaración del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, sobre las condenas impuestas a 21 activistas políticos, defensores de los derechos humanos y dirigentes de la oposición de Bahréin, de 23 de junio de 2011,

–   Vista su Resolución, de 16 de diciembre de 2010, sobre el Informe anual 2009 relativo a los derechos humanos en el mundo y la política de la UE en este ámbito,

–   Vista la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948,

–   Visto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) de 1966, del que Siria, Yemen y Bahréin son partes,

–   Vista la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de 1975, del que Siria, Yemen y Bahréin son partes,

–   Vistos la Convención de Ginebra, de 28 de julio de 1951, y el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de 31 de enero de 1967,

–   Vista la Comunicación conjunta de la Alta representante y de la Comisión sobre «Una nueva respuesta a una vecindad cambiante», de 25 de mayo, que complementa a la Comunicación conjunta sobre «una Asociación para la Democracia y la Prosperidad Compartida con el Mediterráneo Meridional», de 8 de marzo de 2011,

–   Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,

A. Considerando que siguen soplando los vientos del cambio en el mundo árabe; que las manifestaciones en Siria, Yemen y Bahréin siguen reclamando una verdadera democracia y unas reformas políticas, económicas y sociales verdaderas, para luchar contra la corrupción y el nepotismo, para garantizar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, para reducir las desigualdades sociales, y para la creación de mejores condiciones económicas y sociales,

B.  Considerando que la UE condena sin reservas la tiranía y la opresión dondequiera se produzca; que los regímenes que utilizan la violencia contra su propio pueblo pierden legitimidad y tienen que escuchar las reivindicaciones de cambio, responder con reformas concretas o dejar el poder,

C. Considerando que en la Comunicación conjunta «Una nueva respuesta a una vecindad cambiante», de 25 de mayo de 2011, se establece una nueva tendencia, colocando de nuevo los principios básicos de la acción exterior de la Unión, a saber, los valores universales de los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho, en el centro de la Política de Vecindad, y además refleja la necesidad de que la UE apoye los cambios democráticos en el África septentrional y el Oriente Próximo,

Siria

D. Considerando que, desde el inicio de la represión en Siria en marzo de 2011, la violencia va en aumento y, además, las fuerzas de seguridad responden a las continuas protestas con detenciones en masa y una brutalidad creciente, matando a más de 400 civiles, sólo en el distrito de Daraa, y a más de 850 en toda Siria,

E.  Considerando que las fuerzas de seguridad han lanzado una operación y una campaña a gran escala en Daraa y poblaciones vecinas, concretamente en Jisr al-Shugour, donde se estima que 15 000 sirios han tenido que cruzar la frontera siria por temor a represalias por parte de las fuerzas de seguridad; que Turquía ha expresado su honda preocupación ante el despliegue de tropas y tanques sirios cerca de la frontera; que un gran número de refugiados sirios está cruzando la frontera a diario para pasar a Turquía, y que Turquía está tratando de satisfacer todas las necesidades de los refugiados,

F.  Considerando que el Consejo adoptó el 23 de junio una decisión y un reglamento destinados a imponer medidas restrictivas a siete personas más, añadidas a la lista, establecida el 9 de mayo de 2011, por la que se introducen medidas específicas, tales como la prohibición de visados y la congelación de activos, y que también impuso un embargo de armas y equipos que pudieran utilizarse para la represión interna, contra cuatro entidades asociadas con el régimen sirio a la luz de la gravedad de la situación en el país,

G. Considerando que el Presidente Bachar el Asad dijo en su tercer discurso, del 20 de junio de 2011, que un diálogo nacional formaría el futuro de Siria; que, a pesar de las reiteradas promesas de reformas y cambios políticos en Siria, las autoridades no han tomado ninguna medida para cumplirlas,

H. Considerando que existe un grave riesgo de aumento de los ataques violentos de grupos extremistas; que es importante garantizar la protección de las diferentes comunidades religiosas en Siria,

Yemen

I.   Considerando que la situación en Yemen sigue causando gran preocupación después de meses de violencia y disturbios que han causado un sufrimiento considerable para la población yemení, con graves pérdidas de vidas y lesiones, el encarcelamiento de manifestantes, así como la profundización de la crisis económica y política en el país,

J.   Considerando que el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) ha iniciado un plan para un traspaso pacífico del poder que las partes, tanto el Presidente Saleh como la oposición, aún no han aplicado,

K. Considerando que, durante los recientes ataques a su complejo residencial, el 3 de junio de 2011, el Presidente de Yemen, Ali Abdullah Saleh, fue herido de gravedad, y que el poder se ha sido traspasado temporalmente al Vicepresidente del país, Abd Rabbuh Mansur Hadi,

L.  Considerando que Yemen es el país más pobre de Oriente Próximo, con unas reservas petrolíferas cada vez menores, una población en aumento, un Gobierno central débil, unos recursos hídricos cada vez más escasos y una economía en la que apenas se invierte; que hay serios temores de que los Estados yemeníes se desintegren a la vista de la frágil tregua alcanzada en febrero de 2011 con los rebeldes chiítas del norte del país, del movimiento secesionista del sur y del gran número de combatientes de Al Qaeda,

Bahréin

M. Considerando que, el 22 de mayo de 2011, dos hombres, Ali ‘Abdullah Hassan al-Sankis y ‘Abdulaziz ‘Abdulridha Ibrahim Hussain, fueron condenados a muerte por matar a dos policías durante las protestas contra el Gobierno en Bahrein; que la ejecución de la sentencia se ha trasladado a septiembre,

N. Considerando que un tribunal militar en Bahréin ha condenado a ocho activistas de la oposición a cadena perpetua y que 13 han sido condenados a penas de cárcel de hasta 15 años por «conspirar para derrocar al Gobierno»; que otros muchos activistas políticos, defensores de los derechos humanos y periodistas han sido detenidos durante las recientes manifestaciones a favor de la reforma; que, de acuerdo con organizaciones de defensa de los derechos humanos, los detenidos han sufrido torturas y han sido objeto de malos tratos y acoso,

O. Considerando que 47 médicos y enfermeras de Bahréin han sido acusados de «incitación al derrocamiento forzoso del Gobierno», y que serán juzgados por tribunales militares; que los profesionales de la salud actuaron de acuerdo con sus deberes profesionales al atender a las personas heridas,

P.  Considerando que, el 29 de junio de 2011, el Rey Hamad creó una comisión independiente para investigar las violaciones de los derechos humanos durante la reciente represión del Gobierno contra los manifestantes partidarios de reformas,

Q. Considerando que, a iniciativa del Rey Hamad Bin Eisa Al Khalifa, se ha iniciado una consulta con vistas a un diálogo nacional,

R.  Considerando que, tras la petición del Gobierno de Bahréin, se han desplegado fuerzas extranjeras bajo la bandera del CCG en Bahréin,

El mundo árabe

S.  Considerando que las próximas elecciones democráticas en Túnez y Egipto representan el primer paso importante en el proceso actual de transición hacia la democracia,

T.  Considerando que, en Marruecos, el Rey ha anunciado, tras un proceso pacífico abierto, los elementos principales de la nueva Constitución que se votaron en referéndum el 1 de julio de 2011,

U. Considerando que las autoridades argelinas deben avanzar hacia un verdadero diálogo político e incluyente para poner en marcha un proceso serio de reformas democráticas,

V. Considerando que, en Jordania, un proceso de revisión de la Constitución y un proceso de reforma política han sido lanzados por las autoridades en un esfuerzo por asegurar la participación de representantes de la sociedad política y civil en un diálogo nacional,

W. Considerando que, tras la adopción de las Resoluciones 1970 y 1973 del CSNU, el régimen de Gaddafi sigue incumpliendo su obligación de proteger a los ciudadanos libios; que la comunidad internacional, incluidos algunos Estados miembros de la UE, está actuando militarmente en Libia en el marco de la OTAN; que la UE ha establecido su representación en Bengasi, y que ha fomentado los contactos con el Consejo Nacional de Transición,

1.  Pide a los líderes políticos de los países árabes que cumplan sus compromisos mediante la participación en un diálogo político abierto y constructivo que incluya a todos los partidos políticos y movimientos democráticos, así como a la sociedad civil, sin demoras ni condiciones previas, encaminado a allanar el camino para una verdadera democracia, y la aplicación de reformas políticas, económicas y sociales reales, ambiciosas y significativas, que son esenciales para la estabilidad a largo plazo y el desarrollo en estos países y en la región;

2.  Alaba al pueblo por el coraje demostrado en su lucha por el cambio democrático y, en particular, a las mujeres que han estado y permanecen a menudo en la vanguardia de las protestas;

3.  Subraya la necesidad de que los Estados miembros de la UE adopten una sola voz en los foros internacionales y, en particular, en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en defensa de los principios básicos que han inspirado la fundación de la Unión Europea;

Siria

4.  Expresa su solidaridad y su firme apoyo a la lucha del pueblo libio en favor de la libertad, las reformas democráticas y el final del régimen autoritario;

5.  Condena enérgicamente el uso creciente de la brutal represión contra los manifestantes pacíficos y los periodistas, como el sitio impuesto a ciudades como Daraa y Jish al Shoughour, y las detenciones masivas y las ejecuciones extrajudiciales, la detención arbitraria y la tortura; acoge con satisfacción la Resolución del Consejo de Derechos Humanos de la Naciones Unidas destinada a enviar una misión de investigación a Siria para examinar las violaciones de los derechos humanos perpetradas por las fuerzas de seguridad sirias;

6.  Insta a las autoridades sirias y al Presidente Bachar el Asad a que pongan fin a los asesinatos de personas inocentes y a que participen en un proceso político inmediato y genuino con el fin de contribuir a una transición democrática en Siria sobre la base de una agenda concreta de reformas fundamentales, del respeto de los derechos humanos y del imperio de la ley;

7.  Pide la aplicación estricta de las sanciones ya decididas por la comunidad internacional y la Unión Europea contra Siria y sus principales autoridades; pide al Consejo y a la Comisión que estén preparados para aplicar nuevas sanciones específicas y que se atengan a la decisión de suspender las negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación UE-Siria;

8.  Acoge con beneplácito la política de Turquía consistente en mantener las fronteras abiertas para los refugiados de Siria y la rápida organización y movilización de los recursos de la Media Luna Roja;

9.  Pide al Consejo y a la Comisión que proporcionen de inmediato ayuda y todos los medios necesarios para apoyar a las autoridades turcas y libanesas en sus esfuerzos para gestionar la crisis humanitaria en sus fronteras con Siria, incluida la creación de un corredor humanitario a escala de las Naciones Unidas; pide solidaridad en forma de fondos y recursos para la gestión de los esfuerzos humanitarios de Turquía;

10. Pide a la Alta Representante/Vicepresidenta de la Comisión y a los Estados miembros de la UE que continúen trabajando con sus socios internacionales para obtener una implicación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la situación en Siria, y para que las autoridades sirias cumplan con su obligación de proteger a la población siria;

11. Pide, a este respecto, a la Alta Representante/Vicepresidenta de la Comisión, al Consejo y a la Comisión que fomenten el proceso de oposición emergente dentro y fuera del país en apoyo a la revolución siria; pide en este contexto que se inicie urgentemente un verdadero diálogo político que lleve a un profundo proceso democrático en Siria;

Yemen

12. Expresa su apoyo al compromiso del Vicepresidente Abd Rabbuh Mansur Hadi de respetar el alto el fuego, desmilitarizar las ciudades de Yemen, y asegurar una protección apropiada en caso de cualquier nueva protesta o manifestación pacífica;

13. Condena la represión e insta a los dirigentes de Yemen a que procedan a una inmediata transición política pacífica en el país, en línea con la iniciativa del CCG, a que respondan a los intereses legítimos del pueblo, y a que organicen unas elecciones libres y justas;

14. Pide a todas las fuerzas políticas que cumplan sus compromisos y emprendan un diálogo político abierto y constructivo en el que participen todos los partidos políticos y movimientos democráticos, así como la sociedad civil;

15. Expresa su profunda preocupación ante la situación humanitaria cada vez peor en Yemen, incluido el desplazamiento interno de muchos miles de personas;

16. Insiste en la aplicación de reformas políticas, económicas y sociales reales, ambiciosas y significativas, que son esenciales para la estabilidad a largo plazo y el desarrollo del país;

Bahréin

17. Pide a las autoridades de Bahréin que conmuten las penas de muerte de Ali Abdullah Hassan al-Sankis y Abdulaziz Abdulridha Ibrahim Hussain; pide a las autoridades de Bahréin que restablezcan la moratoria de facto sobre la pena capital;

18. Condena la represión y exige la liberación inmediata e incondicional de todos los manifestantes pacíficos, incluidos los activistas políticos, los periodistas y los defensores de los derechos humanos, así como de los 47 médicos y enfermeras bahreiníes detenidos mientras cumplían con su deber profesional; expresa su profunda preocupación por las condenas a cadena perpetua de 8 activistas de la oposición, y de hasta 15 años de cárcel a otros 13;

19. Insta a las autoridades de Bahréin a que actúen en estricta conformidad con las obligaciones internacionales sobre derechos humanos, en particular en cuanto al derecho a un juicio justo y que Bahréin ha suscrito; pide el cese inmediato de los juicios de civiles en el Tribunal de Seguridad Nacional;

20. Toma nota de la decisión del Rey Hamad consistente en crear una comisión independiente para investigar las violaciones de los derechos humanos durante la reciente represión gubernamental contra manifestantes partidarios de reformas; Insiste en la imparcialidad y transparencia de la comisión y pide al Gobierno de Bahréin que no interfiera en su labor;

21. Acoge con satisfacción la creación de un Ministerio de Derechos Humanos y Desarrollo Social en Bahréin, e insta a este Ministerio a que actúe con arreglo a las normas y obligaciones internacionales sobre derechos humanos;

22. Apoya firmemente la decisión del Rey Hamad consistente en levantar el estado de emergencia en Bahréin a 1 de junio de 2011, y pide el pleno respeto de esta decisión, la renuncia al uso de la violencia contra los manifestantes, el respeto de su libertad de reunión y expresión, y la garantía de su seguridad;

23. Considera que el diálogo nacional iniciado por el Rey Hamad podría ser posible sólo con la participación de todas las fuerzas políticas, incluidas la oposición y la sociedad civil, con el fin de allanar el camino para una verdadera democracia y unas reales reformas políticas en el país;

24. Expresa su rechazo al despliegue de las tropas del CCG en Bahréin y reitera su llamamiento para su retirada inmediata;

25. Insta al Gobierno de Bahréin a que garantice el pleno respeto de la libertad religiosa en el país;

El mundo árabe

26. Se congratula del actual proceso de transición democrática en Egipto y Túnez, como los primeros ejemplos de los actuales procesos de democratización y la nueva ola de participación de los ciudadanos y, en particular, de los jóvenes en el mundo árabe; apoya firmemente las aspiraciones del pueblo a la libertad, los derechos humanos y la democracia; pide un proceso electoral transparente, justo y libre en ambos países; pide a la comunidad internacional que redoble sus esfuerzos para mantener y fomentar el proceso de reforma política en los países del África septentrional y de Oriente Próximo;

27. Acoge con satisfacción el referéndum sobre una nueva Constitución en Marruecos, que ha sido un paso significativo, ha marcado un claro compromiso con la democracia y el respeto de los derechos humanos y ha sido un voto legítimo de los ciudadanos; destaca que los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil deben permanecer en el centro del proceso continuo de aplicación de las reformas;

28. Toma nota del anuncio del Presidente de Argelia sobre el inicio de un proceso con vistas a la democratización y la garantía de una mejor gobernanza del país, incluidos el levantamiento del estado de emergencia y una reforma constitucional planificada; subraya la necesidad de acelerar esta iniciativa y pide un compromiso firme de las autoridades argelinas con este proceso de reformas, que debe ser incluyente y estar abierto a la sociedad civil;

29. Acoge con satisfacción el compromiso de las autoridades con unas reformas políticas en Jordania, en particular el anuncio de la revisión de la Constitución, y la labor del Comité Nacional para el Diálogo; elogia los esfuerzos realizados por las autoridades jordanas y hace hincapié en la necesidad de poner en práctica las reformas;

30. Expresa su inquietud ante las dificultades que afronta la población libia, debido a la escasez de alimentos, la falta de acceso a la asistencia médica y la falta de liquidez para pagar los salarios y responder a las diversas necesidades administrativas; pide a la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y a los Estados miembros de la UE que actúen con urgencia para poner a disposición del Consejo Nacional de Transición, previa autorización y bajo la supervisión del Comité de Sanciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, parte de los activos libios congelados, para satisfacer las necesidades de emergencia;

31. Pide al Consejo y a la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad que desarrollen nuevas iniciativas para encontrar una solución al conflicto, teniendo en cuenta la reciente orden de detención de la Corte Penal Internacional contra el coronel Gaddafi, su hijo Saif al-Islam y Abdullah al-Sanussi;

32. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, a los países miembros de las Delegaciones para las Relaciones con los Países del Magreb y del Mashreq, así como del Consejo de Cooperación del Golfo, y al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.