PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la situación en Libia
12.9.2011
presentada de conformidad con el artículo 110, apartado 2, del Reglamento
Kristiina Ojuland, Marielle De Sarnez, Niccolò Rinaldi, Edward McMillan-Scott, Sonia Alfano, Marietje Schaake, Annemie Neyts-Uyttebroeck, Graham Watson en nombre del Grupo ALDE
Véase también la propuesta de resolución común RC-B7-0513/2011
B7‑0518/2011
Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación en Libia
El Parlamento Europeo,
– Vistas sus anteriores resoluciones sobre Libia, y en particular su Resolución de 10 de marzo de 2011 y su Recomendación de 20 de enero de 2011, en las que se pronuncia sobre las condiciones críticas relacionadas con las negociaciones sobre el Acuerdo marco UE-Libia (2010/2268(INI),
– Vistas las recientes Conclusiones del Consejo de Asuntos Exteriores y las declaraciones de Catherine Ashton, Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante (VP/AR), sobre Libia y el Norte de África,
– Vista la conferencia de París celebrada el 1 de septiembre de 2011,
– Vistas las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) 1970/2011, de 26 de febrero de 2011, y 1973/2011, de 17 de marzo de 2011, por las que se autorizan «todas las medidas necesarias» para proteger a los civiles,
– Vistas las peticiones formuladas por la Liga Árabe en favor de una intervención para proteger a los civiles y la respuesta dada por la OTAN junto con algunos países árabes, como Catar, mediante la operación aérea «Amanecer de la Odisea», puesta en marcha el 19 de marzo de 2011 y que se encuentra todavía en curso,
– Vista la Resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) el 1 de marzo de 2011, por la que se suspende por unanimidad a Libia como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU),
– Vista la Resolución S-15/2 del CDHNU, aprobada el 25 de febrero de 2011,
– Vista la suspensión, el 22 de febrero de 2011, de las negociaciones sobre el Acuerdo marco UE-Libia,
– Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,
A. Considerando que, después de seis meses de combates que se calcula que han causado 50 000 víctimas y sufrimientos y necesidades humanitarias de proporciones alarmantes, el régimen de Gadafi ha tocado a su fin y el gobierno interino dirigido por el Consejo Nacional de Transición (CNT) ha comenzado a trabajar en la construcción de una nueva Libia;
B. Considerando que el 1 de septiembre se celebró en París una Cumbre de los Amigos de Libia, a la que asistieron aproximadamente 60 Estados y organizaciones internacionales, con el fin de coordinar los esfuerzos internacionales para contribuir a la reconstrucción de Libia;
C. Considerando que el CNT tendrá que afrontar simultáneamente las necesidades humanitarias más urgentes de la población, poner fin a la violencia, construir el Estado de Derecho y emprender la difícil tarea de la construcción nacional de un Estado democrático y eficiente;
D. Considerando que la operación aérea «Amanecer de la Odisea» dirigida por la OTAN continuará mientras sea necesario para proteger a la población civil en Libia, de conformidad con las Resoluciones 1970 y 1973 del CSNU;
E. Considerando que la Corte Penal Internacional (CPI) emitió el 27 de junio de 2011 una orden de detención contra Gaddafi y dos de sus familiares por presuntos crímenes contra la humanidad cometidos desde el principio de la rebelión popular;
F. Considerando que el 1 de septiembre de 2011 la UE canceló la congelación de los activos de 28 entidades libias, incluidas compañías petroleras, con el fin de facilitar recursos al Gobierno provisional y al pueblo libio y contribuir a que la economía vuelva a funcionar;
G. Considerando que la UE ha facilitado 152 millones de euros en ayuda humanitaria, y que la VP/AR abrió el 22 de mayo de 2011 una oficina de la UE en Benghazi, con el fin de establecer relaciones con el CNT de Libia y ayudar al país a prepararse de cara a la próxima fase de la transición democrática;
1. Manifiesta su solidaridad y apoyo a la revolución que lleva a cabo el pueblo libio; apoya firmemente los compromisos asumidos por el CNT para construir Libia sobre la base de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho;
2. Insta a la UE a que aumente la ayuda humanitaria para responder a las nuevas necesidades del pueblo libio, en especial en Trípoli y en otras ciudades más afectadas, entre ellas el acceso a agua potable, medicamentos y equipamiento médico;
3. Pide a la VP/AR que abra cuanto antes una delegación de la UE de pleno derecho y complete el importante trabajo realizado por la oficina de la UE en Benghazi para fomentar las relaciones con el CNT y ayudar a las nuevas autoridades libias a abordar las necesidades más apremiantes de la población libia; insta a la UE a que facilite apoyo especialmente para ayudar al CNT en la preparación de los procesos electoral y constitucional;
4. Pide a los Estados miembros de la UE que soliciten la autorización del CSNU para liberar activos libios bloqueados con el fin de ayudar al CNT; pide, en particular, a los Estados miembros que cumplan los compromisos asumidos en la Conferencia de París de 1 de septiembre de 2011, en la que 60 Estados prometieron liberar 15 000 millones de dólares;
5. Declara su esperanza de que el CNT cumpla sus responsabilidades y respete los compromisos asumidos para construir en Libia un Estado tolerante, unificado y democrático, que proteja los derechos humanos universales de todos los ciudadanos libios, incluidos los trabajadores migrantes o extranjeros; destaca el deseo de la UE de que la constitución de un nuevo Estado democrático libio respete plenamente los derechos humanos universales, incluidos los derechos de las mujeres;
6. Se felicita por el discurso del CNT sobre la importancia de la reconciliación nacional; considera, en este mismo contexto, la importancia de llevar ante los tribunales a los responsables de crímenes contra el pueblo libio, especialmente Gadafi y su familia;
7. Espera que los tribunales y los procedimientos libios garanticen el pleno respeto de las normas internacionales en materia de equidad en la aplicación de la justicia, incluida la transparencia frente a los observadores internacionales y la exclusión de la pena capital;
8. Insta a todos los países, y especialmente a los vecinos de Libia, a que cooperen con las nuevas autoridades libias y con la justicia internacional, en particular la CPI, para asegurarse de que Gadafi y sus aliados más próximos sea llevados ante la justicia; recuerda que Níger y Burkina Faso, por ejemplo, son partes de la CPI y, por consiguiente, tienen la obligación de cooperar con la Corte y entregar a la CPI a Gadafi y a sus familiares inculpados si entran en sus territorios;
9. Pide a todas las fuerzas militares del CNT que cumplan la legislación humanitaria internacional con respecto a los prisioneros de guerra, esto es, el resto de las fuerzas y mercenarios partidarios de Gaddafi; insta al CNT a que libere inmediatamente a todos los trabajadores migrantes africanos y a los libios de raza negra que fueron detenidos de forma arbitraria al ser considerados mercenarios partidarios de Gaddafi, y a que someta a los autores de crímenes a un juicio independiente; insta al CNT a que proteja los derechos de miles de migrantes del África subsahariana que son acosados únicamente por el color de su piel, y a que garantice la protección y la evacuación de los migrantes que siguen retenidos en centros de la OIM, por ejemplo en Sebha, o en campos improvisados;
10. Destaca que el pueblo libio ha sido el autor y el motor de la revolución; considera, por tanto, que la UE y los demás actores regionales como la Liga Árabe y la Unión Africana deben hacer todo lo posible para ayudar a Libia a establecer instituciones democráticas, garantizar el desarme, la desmovilización, la reconstrucción y la reforma del sector de seguridad, y en particular las fuerzas del orden profesionales, así como a preparar unas elecciones libres y justas, organizar el sistema judicial, construir el Estado de Derecho y establecer una gobernanza responsable; destaca que es irremplazable el papel que corresponde a las Naciones Unidas en este proceso; espera, por tanto, que todos los actores internacionales apoyen a las Naciones Unidas en este empeño;
11. Lamenta profundamente que la UE fuera incapaz de responder de forma activa y oportuna cuando estalló la crisis libia, en particular frente a la destrucción inminente y los crímenes contra la humanidad cometidos a gran escala en Benghazi; pide a la VP/AR que vele por que en el futuro la UE sea capaz de asumir sus responsabilidades internacionales y responder a una amenaza tan grave;
12. Pide a la UE y a la comunidad internacional que brinden su apoyo al CNT en sus esfuerzos a favor de la recuperación económica y la reconstrucción de las infraestructuras y por atraer las inversiones extranjeras; señala que cuanto antes se recupere la economía libia, especialmente mediante la reanudación de la producción de petróleo, tanto antes podrá el CNT consolidar su legitimidad y atender las necesidades del país a medio y a largo plazo; pide al Consejo y a la Comisión que se aseguren de que el CNC se beneficie plenamente de los ingresos procedentes de la explotación del petróleo; insta a todos los Estados miembros de la UE a que velen por que los intereses económicos nacionales no entre en conflicto con el compromiso de la Unión con Libia;
13. Destaca que el compromiso a largo plazo de la Unión con Libia y otros países de la región mediterránea debe fundamentarse en el libre comercio y las inversiones, garantizando al mismo tiempo un desarrollo sostenible; pide a la Comisión que brinde su apoyo urgente a Libia con miras a su futura adhesión a la OMC y facilite la asistencia técnica necesaria;
14. Destaca, en este mismo contexto, la necesidad de un compromiso a largo plazo de la comunidad internacional para brindar apoyo, si éste se solicita, a los esfuerzos de reconstrucción del CNT y, seguidamente, de sus sucesores elegidos, de forma coordinada y coherente, bajo la égida de las Naciones Unidas y del Grupo de contacto; destaca el cometido que pueden desempeñar el BEI y el BERD en las inversiones en proyectos comerciales y económicos, en particular con miras a estimular el crecimiento de las PYME libias;
15. Insta a los Estados miembros de la UE a que contribuyan al reasentamiento de refugiados procedentes de países destruidos por la guerra que se encuentran en campos situados en la frontera entre Túnez y Libia y no pueden regresar a sus hogares;
16. Acoge con satisfacción la investigación iniciada por el Reino Unido para indagar acerca de la presunta colaboración entre los servicios de inteligencia británicos y el régimen de Gadafi; pide a todos los Estados miembros afectados que sigan este ejemplo y pongan en marcha investigaciones independientes que examinen las acusaciones de complicidad con la tortura por parte de algunos servicios secretos europeos que podrían haber cooperado con el régimen de Gadafi en el marco del programa de entregas extraordinarias de la CIA; pide a la UE que investigue la posible complicidad en las violaciones de los derechos humanos por parte de empresas europeas mediante el suministro de tecnologías de vigilancia, el despliegue y la gestión de centros de control y la formación de agentes de los servicios secretos;
17. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al SEAE, a la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a los Parlamentos y los Gobiernos de los Estados miembros, al Consejo Nacional de Transición de Libia, al Consejo de Seguridad y la Asamblea General de las Naciones Unidas, al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a la Liga Árabe y a la Unión Africana.