Propuesta de resolución - B7-0190/2013Propuesta de resolución
B7-0190/2013

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre una estrategia macrorregional para los Alpes

15.5.2013 - (2013/2549(RSP))

tras la pregunta con solicitud de respuesta oral B7-0118/2013
presentada de conformidad con el artículo 115, apartado 5, del Reglamento

Richard Seeber, Lambert van Nistelrooij, Danuta Maria Hübner, Roberta Angelilli, Jan Olbrycht, Manfred Weber, Alain Cadec, Jan Březina, Iosif Matula en nombre del Grupo PPE

Véase también la propuesta de resolución común RC-B7-0190/2013

Procedimiento : 2013/2549(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B7-0190/2013
Textos presentados :
B7-0190/2013
Textos aprobados :

B7‑0190/2013

Resolución del Parlamento Europeo sobre una estrategia macrorregional para los Alpes

(2013/2549(RSP))

El Parlamento Europeo,

–   Vistos los artículos 192, 265, apartado 5, y 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE),

–   Vista la Estrategia de la Unión Europea para la Región del Mar Báltico (COM(2009) 248),

–   Vistos la Comunicación de la Comisión, de 8 de diciembre de 2010, titulada «Estrategia de la Unión Europea para la Región del Danubio» (COM(2010) 715) y el Plan de Acción indicativo que acompaña la estrategia (SEC(2009) 712/2),

–   Vista su Resolución, de 17 de febrero de 2011, sobre la aplicación de la Estrategia de la UE para la Región del Danubio[1],

–   Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo de 24 de junio de 2011, en las que este «invita a los Estados miembros a que prosigan sus trabajos en colaboración con la Comisión sobre posibles estrategias macrorregionales futuras»,

–   Vista la propuesta de la Comisión, de 6 de octubre de 2011, de un Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen disposiciones específicas relativas al apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional al objetivo de cooperación territorial europea (COM(2011)0611),

–   Vistos los artículos 115, apartado 5, y 110, apartado 2, de su Reglamento,

A. Considerando que el objetivo de las estrategias macrorregionales es mejorar el uso de los recursos disponibles para abordar cuestiones de desarrollo territorial y definir respuestas conjuntas a desafíos comunes;

B.  Considerando que la Comisión propone que se refuerce el aspecto trasnacional de la política de cooperación territorial;

C. Considerando que los territorios que conforman la región alpina comparten muchas características comunes, como la singularidad geográfica de sus zonas de alta montaña y sus interacciones estrechas con las grandes ciudades del cinturón perialpino;

D. Considerando que la región alpina constituye una macrorregión interconectada con capacidades económicas heterogéneas y preocupaciones crecientes por cuestiones medioambientales, el cambio demográfico, la infraestructura de transportes, el turismo y cuestiones relacionadas con la energía;

1.  Considera que el desarrollo de estrategias a gran escala, como las estrategias macrorregionales, debería contribuir a impulsar el papel del nivel local y regional en la aplicación de las políticas europeas con un enfoque más amplio;

2.  Recuerda los resultados de la experiencia adquirida mediante la Estrategia para la Región del Mar Báltico y la Estrategia para el Danubio por lo que respecta a la transparencia en el proceso de toma de decisiones y en lo relativo a la asignación de recursos de la UE;

3.  Acoge con satisfacción los actuales acontecimientos en las regiones del espacio alpino y el fuerte enfoque de abajo arriba adoptado por las mismas, que han expresado en reiteradas ocasiones su deseo de una estrategia alpina con la que abordar de manera eficaz los retos comunes a la totalidad del arco alpino, para explotar su enorme potencial de forma más coherente y responder a las necesidades de mejora de la movilidad, la seguridad energética, la protección del medio ambiente, el desarrollo social y económico, el intercambio cultural, la seguridad y la protección civil en la región alpina;

4.  Pide que la estrategia macrorregional para los Alpes sea objeto de una evaluación exhaustiva por parte de la Comisión, sobre la base de criterios objetivos y de indicadores cuantificables;

5.  Pide a la Comisión que aplique realmente el artículo 174 del TFUE por medio de un plan estratégico, con vistas a superar las desventajas estructurales de las regiones de montaña y crear las condiciones necesarias para el crecimiento económico y una genuina cohesión social y territorial en la región alpina;

6.  Considera que la dimensión territorial de la estrategia conducirá al desarrollo concreto de la idea de cohesión territorial, que el Tratado de Lisboa sitúa en pie de igualdad con la cohesión económica y social;

7.  Subraya que la estrategia macrorregional para los Alpes constituye una herramienta eficaz para fomentar la cooperación territorial europea en la región en cuestión, aplicando un enfoque ascendente y ampliando la cooperación a través de un mejor uso de los recursos disponibles;

8.  Hace hincapié en que la estrategia macrorregional para los Alpes garantizaría la complementariedad entre las diferentes iniciativas de la UE relativas a la región y las zonas de montaña de los Alpes y aportaría un auténtico valor añadido a los proyectos concretos;

9.  Considera que una estrategia macrorregional para los Alpes debería coordinar los fondos existentes de la UE, en particular en el marco de la política de cohesión, para poner en marcha proyectos que respondan a desafíos comunes, como la protección del medio ambiente, las inversiones en competitividad e innovación, la agricultura y silvicultura, el agua, la energía, las cuestiones medioambientales y climáticas y el transporte;

10. Subraya que una posible Estrategia macrorregional para los Alpes se ajustaría a los objetivos de la Estrategia Europa 2020 asegurando la conformidad con el compromiso de la UE en favor de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador;

11. Subraya el hecho de que el nuevo marco macrorregional de cooperación debe garantizar que las desventajas naturales de las regiones periféricas, como las zonas de alta montaña, se conviertan en ventajas y oportunidades, y que se estimule el desarrollo de dichas regiones;

12. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al Comité de las Regiones y a las demás instituciones pertinentes.