Propuesta de resolución - B7-0270/2013Propuesta de resolución
B7-0270/2013

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre el desempleo juvenil

10.6.2013 - (2013/2673(RSP))

tras las declaraciones del Consejo y de la Comisión
presentada de conformidad con el artículo 110, apartado 2, del Reglamento

Joanna Katarzyna Skrzydlewska, Csaba Őry, Roberta Angelilli en nombre del Grupo PPE

Véase también la propuesta de resolución común RC-B7-0270/2013

Procedimiento : 2013/2673(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B7-0270/2013
Textos presentados :
B7-0270/2013
Textos aprobados :

B7‑0270/2013

Resolución del Parlamento Europeo sobre el desempleo juvenil

(2013/2673(RSP))

El Parlamento Europeo,

–   Vista su Resolución, de 14 de junio de 2010, sobre el fomento del acceso de los jóvenes al mercado de trabajo y refuerzo del estatuto del becario, del período de prácticas y del aprendiz[1],

–   Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Promover el empleo juvenil» (COM(2012)0727),

–   Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo sobre la «Iniciativa de Empleo para la Juventud», de 7 de febrero de 2013,

–   Vista la propuesta de la Comisión, de 5 de diciembre de 2012, de Recomendación del Consejo sobre el establecimiento de la Garantía Juvenil (COM(2012)0729),

–   Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,

A. Considerando que los jóvenes están en especial desventaja durante las crisis económicas, mucho más que la mayoría de colectivos; que, para muchos jóvenes, el desempleo actual puede convertirse en desempleo a largo plazo, lo que conlleva riesgos de exclusión social;

B.  Considerando que el 22,8 % de los jóvenes de la UE están desempleados, y que el desempleo juvenil supera el 50 % en algunos Estados miembros;

C. Considerando que, en el contexto de la Estrategia de Lisboa 2000-2010, la UE se comprometió a aumentar los niveles educativos, reducir las tasas de abandono escolar a menos del 10 % en 2020 y aumentar las tasas de finalización de la educación de tercer ciclo o equivalente hasta alcanzar al menos el 40 %;

D. Considerando que, en 2011, la pérdida económica debida al desacoplamiento de los jóvenes del mercado de trabajo se estimó en 153 000 millones de euros, lo que corresponde al 1,2 % del PIB de la UE[2]; considerando que esto representa una grave carga social y económica;

E.  Considerando que 8,3 millones de europeos menores de 25 años no trabajan, ni estudian, ni reciben formación alguna («NiNi»); que estas cifras siguen aumentando, con el consiguiente riesgo de que estos jóvenes se conviertan en una generación perdida;

1.  Hace hincapié en que la inversión en empleo juvenil debe constituir un elemento fundamental de las estrategias nacionales de inversión social;

2.  Subraya la importancia de una acción inmediata para combatir el desempleo juvenil y el desempleo a largo plazo;

3.  Pide a los Estados miembros que inviertan más en las competencias adecuadas para los empleos que se ofrecen vinculando los planes de estudios a las demandas del mercado de trabajo; subraya la importancia de una mayor movilidad;

4.  Destaca que la implicación de todas las partes interesadas pertinentes, incluidos los proveedores de formación y educación, las empresas, los servicios de empleo públicos y privados, los interlocutores sociales, las organizaciones del tercer sector y las autoridades sanitarias y otras, es esencial para la correcta aplicación de una variedad de medidas que fomenten el empleo y la empleabilidad de los jóvenes de forma integrada; hace hincapié en que las medidas deben ser flexibles para satisfacer las necesidades en continua evolución del mercado de trabajo;

5.  Reconoce la situación especialmente difícil de determinadas regiones en las que el nivel de desempleo entre los jóvenes es superior al 25 %; acoge con satisfacción el hecho de que se incremente el empleo entre los jóvenes gracias al apoyo de la UE a través de la Iniciativa de Empleo para la Juventud, con un presupuesto de 6 000 millones de euros durante el periodo de siete años 2014-2020;

6.  Expresa su profunda preocupación ante los recortes presupuestarios que están practicando los Estados miembros en los ámbitos de la educación, la formación y la juventud; hace hincapié, por lo tanto, en la necesidad de que se reformen los sistemas educativos de los Estados miembros, utilizando recursos nacionales y de la UE, con miras a una educación de los jóvenes más rentable y competitiva;

7.  Pide, con carácter de urgencia, que los 6 000 millones de euros destinados a la nueva iniciativa sobre empleo juvenil se concentren en los primeros años del marco financiero plurianual, a fin de abordar el desempleo juvenil y aplicar la garantía juvenil; destaca que los costes de aplicación de la garantía juvenil en la zona del euro ascenderán a 21 000 millones de euros, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo; solicita, por consiguiente, que la asignación de recursos se revise al alza en el contexto de la revisión del marco financiero plurianual; acoge con satisfacción la ampliación del grupo beneficiario de la garantía juvenil a los menores de 30 años;

8.  Pide un enfoque político holístico y ambicioso que mire por las iniciativas de educación, formación, empleo y trabajo autónomo, para todos los jóvenes en todos los niveles y de forma integrada;

9.  Recuerda el riesgo de privar a determinados Estados miembros de sus jóvenes con talento, provocando de este modo una potencial fuga de cerebros; subraya que una fuga de cerebros como esta podría impedir a los Estados miembros en cuestión lograr la recuperación económica y un crecimiento viable;

10. Pide a los Estados miembros que fomenten la participación de los jóvenes en la formulación de políticas sectoriales relacionadas con su desarrollo; el hecho de que sean verdaderos participantes en lugar de observadores/beneficiarios de los procesos dotará las políticas de juventud de una legitimidad y un valor añadido mayores;

11. Señala que la inversión social en la juventud puede adoptar una amplia gama de modalidades, como establecer asociaciones entre escuelas o centros de formación y empresas locales o regionales, proporcionar programas de formación específica de calidad y prácticas de alta calidad para jóvenes en empresas, programas de formación profesional en colaboración con empresas, programas de tutorías a cargo de los trabajadores de más experiencia para contratar y formar a jóvenes en el puesto de trabajo o para facilitar la transición de la educación al mundo laboral;

12. Pide a los Estados miembros que elaboren más estrategias específicas de largo alcance orientadas a los NiNi, lo que combinaría formas de intervención eficaces destinadas a hacer frente al fracaso escolar prematuro y a la reintegración de quienes abandonaron el sistema educativo con estrategias para facilitar una transición fluida de la educación al trabajo, así como un aumento de la empleabilidad de los jóvenes, junto con la supresión de las barreras prácticas y logísticas a las que se enfrentan los jóvenes con necesidades más complejas;

13. Pide a los Estados miembros que verifiquen si los ejemplos de buenas prácticas de otros Estados miembros pueden aplicarse en sus propios mercados de trabajo y que aprovechen las medidas que resulten adecuadas a su lucha contra el desempleo juvenil;

14. Pide a los Estados miembros que tomen en consideración prácticas ensayadas y comprobadas, especialmente las de los Estados miembros con tasas de desempleo bajas, y que exploren si conceptos como la educación y la formación dual y la escolarización profesional, o los programas de garantía para los jóvenes que ya se aplican pueden ser compatibles con sus sistemas nacionales;

15. Pide a los Estados miembros que adopten todas las medidas necesarias, aparte de una posible movilidad intensificada, para prevenir el fenómeno de la fuga de cerebros con medidas sostenibles que garanticen que una proporción adecuada de la fuerza de trabajo altamente cualificada permanezca en sus países de origen;

16. Señala el hecho de que, además de los 6 000 millones de euros del programa La Juventud en Acción y de los 16 000 millones de euros procedentes de los Fondos Estructurales Sociales, 60 000 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones se invertirán en la lucha contra el desempleo juvenil;

17. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.