Propuesta de resolución - B7-0584/2013Propuesta de resolución
B7-0584/2013

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre los preparativos de la reunión del Consejo Europeo (19 y 20 de diciembre de 2013)

9.12.2013 - (2013/2626(RSP))

tras las declaraciones del Consejo y de la Comisión
presentada de conformidad con el artículo 110, apartado 2, del Reglamento

Martin Callanan en nombre del Grupo ECR

Procedimiento : 2013/2626(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B7-0584/2013
Textos presentados :
B7-0584/2013
Textos aprobados :

B7‑0584/2013

Resolución del Parlamento Europeo sobre los preparativos de la reunión del Consejo Europeo de los días 19 y 20 de diciembre de 2013

(2013/2626(RSP))

El Parlamento Europeo,

–   Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,

A. Considerando que la política de defensa es competencia de los Estados miembros;

B.  Considerando que es necesario potenciar la legitimidad democrática dentro de la propuesta de la Comisión de una «Unión Económica y Monetaria profunda y auténtica», como se destaca en el Plan Director, asegurando una estrecha participación, mediante el procedimiento jurídico oportuno, tanto de los Parlamentos nacionales, especialmente los de la zona del euro, como del Parlamento Europeo en el proceso legislativo en curso y en la redacción de cualquier futura modificación de los Tratados;

C. Considerando que el progreso hacia una UEM profunda y auténtica debe respetar la voluntad de los Estados miembros que tienen la posibilidad de no adoptar el euro y prefieren mantener sus respectivas monedas nacionales;

D. Considerando que Europa está inmersa en una carrera mundial en la que únicamente las economías competitivas estarán en condiciones de crear empleo y mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos;

E.  Considerando que la Unión Europea afronta una profunda crisis de competitividad en una economía mundial cada vez más exigente;

POLÍTICA COMÚN DE SEGURIDAD Y DEFENSA

1.  Hace hincapié en que la política de defensa debe seguir siendo básicamente competencia de los Estados miembros, y ser impulsada por el consenso entre gobiernos en lugar de por las instituciones de la UE; recuerda que la UE no posee ni crea ninguna fuerza militar adicional;

2.  Insta a la UE a que se concentre en el desarrollo de sus capacidades civiles, que podrían servir de complemento a las capacidades militares de la OTAN y de las coaliciones voluntarias, en lugar de crear estrategias, instituciones y estructuras militares costosas y duplicadas en el marco de la PCSD;

3.  Se muestra convencido de que los aliados europeos deberían contar con capacidades militares mejoradas, desplegables e interoperables, como contribución, en primera instancia, a las capacidades de la OTAN; considera que una puesta en común podría resultar de utilidad a quienes carecen de dichas capacidades; considera que los mal llamados «grupos de combate de la UE» o «agrupaciones tácticas de la UE» podrían transformarse en un instrumento útil para la formación y la interoperabilidad;

4.  Destaca la importancia de respaldar una base tecnológica e industrial de defensa sólida entre los países europeos, ya que ello supone un elemento fundamental en la capacidad de las naciones europeas de garantizar la seguridad de sus ciudadanos y de cumplir con sus obligaciones internacionales;

5.  Señala que la crisis económica y de deuda ha repercutido sobre los presupuestos de defensa y ha proporcionado una excusa más para reducir las capacidades nacionales; subraya la consiguiente mayor necesidad de evitar que la UE cree duplicidades costosas y superfluas de capacidades ya existentes en la OTAN, y pide a todos los aliados europeos que cumplan con el requisito de la OTAN de destinar al menos un 2% de su PIB a defensa;

6.  Constata con pesar los notables retrasos en la transposición de la Directiva de 2009, y pide a la Comisión que preste especial atención a las trabas de mercado que aún persisten en los ámbitos de la contratación no estratégica; felicita a los Estados miembros que ya han tomado medidas a este respecto y se congratula de los avances ya conseguidos;

UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA

7.  Observa que en el pasado año se ha seguido avanzando en la aplicación de las reformas necesarias para mejorar el funcionamiento de la UEM, y pide a los Estados miembros que trabajen para mejorar la sostenibilidad de su situación presupuestaria;

8.  Observa que aún no se ha puesto fin a la crisis económica; insiste en la extrema importancia de continuar con una consolidación de las finanzas públicas favorable al crecimiento; subraya la necesidad de proseguir el proceso de reformas estructurales profundas y sostenibles focalizadas en la flexibilidad del mercado laboral, la eficacia de los sistemas sociales y la administración pública, la buena salud del sistema bancario y la estabilidad de los mercados financieros;

9.  Reconoce la necesidad de mejorar el funcionamiento de la UEM, en especial en lo tocante al fomento de la responsabilidad democrática y la ruptura del vínculo entre emisores soberanos y bancos, evitando de este modo que los contribuyentes europeos tengan que pagar las consecuencias de futuras crisis del sector financiero; advierte, no obstante, de que la regulación del sector financiero produce efectos importantes y no buscados para los usuarios comerciales finales, los fondos de pensiones y otros elementos de la economía real; aboga por una mayor supervisión para garantizar que la regulación financiera reúna las condiciones de eficacia y especificidad necesarias para minimizar los costes sobre quienes confían en el sector de los servicios financieros en lugar de destruir la competitividad de las entidades financieras y las empresas;

10. Reafirma que la gobernanza en la UEM no debe vulnerar las prerrogativas de los Parlamentos nacionales y del Parlamento Europeo, sobre todo cuando se prevé una transferencia de soberanía; subraya que la legitimidad y la rendición de cuentas adecuadas requieren decisiones democráticas y deben garantizarse a los niveles oportunos nacional y de la UE por los Parlamentos nacionales y el Parlamento Europeo, respectivamente; alienta a que en los Estados miembros cuyas disposiciones constitucionales lo permitan se recurra a referendos, para potenciar la legitimidad democrática;

11. Pide una concepción diligente del proceso de la UEMde coordinación de políticas económicas mediante el cual la Comisión ha de presentar al Parlamento del Estado miembro interesado su dictamen sobre las principales reformas de política económica a petición de este y justificar todas sus recomendaciones de ajustes de las reformas propuestas antes de que el Parlamento del Estado miembro interesado decida por mayoría simple la adopción o el rechazo del dictamen;

12. Subraya el hecho de que la participación en cualquier instrumento de convergencia basado en una financiación condicional de acciones de reforma debe ser estrictamente voluntaria, tanto para los Estados miembros de la zona euro como para los demás; sugiere el artículo 352 del TFUE como fundamento jurídico para todo mecanismo de ayuda financiera a tal instrumento;

13. Subraya que la ejecución de las medidas ya aprobadas debe tener prioridad sobre cualquier propuesta nueva; insta a la Comisión a que justifique, en base a una evaluación de impacto externa e independiente, el valor añadido de toda nueva propuesta en el ámbito de la gobernanza económica, especialmente siempre que se prevea una transferencia de soberanía;

14. Considera que la UE y la UEM no pueden ser sostenibles desde el punto de vista democrático sin una descentralización de las competencias hacia los Parlamentos nacionales; sugiere que, además del sistema existente de «tarjetas amarillas», se cree un sistema de «tarjetas rojas» para que los Parlamentos nacionales puedan exigir a la Comisión Europea que retire propuestas legislativas no deseadas;

15. Pide a la Comisión que detalle los futuros cambios institucionales que considere necesarios en los próximos doce meses para reforzar la arquitectura de la UEM y que informe sin demora a los legisladores sobre los mismos, de modo que quede asegurado el derecho reforzado de los Parlamentos nacionales a controlar si las propuestas cumplen los principios de subsidiariedad y proporcionalidad;

POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL

16. Apoya una estrategia de crecimiento cuyo objetivo sea asegurar el marco político adecuado para que las empresas y los empresarios puedan prosperar creando empleo, generando riqueza y aumentando el nivel de vida; observa que la Estrategia Europa 2020 ha trazado la senda para el futuro, si bien deplora la falta de voluntad política a la hora de impulsarla lo bastante para asegurar su plena aplicación; destaca la importancia de crear un marco que aliente a todos los sectores de la economía a recuperarse y prosperar, poniendo especialmente el acento en fabricación y servicios;

17. Manifiesta su profunda preocupación por los elevados (y crecientes) niveles de desempleo en la UE-28, con tasas récord de paro juvenil; pide que se activen políticas para alentar a las personas en busca de empleo a volver al mercado laboral y para aplicar reformas estructurales destinadas a fomentar la competencia, reducir los costes laborales, incrementar la productividad y promover la movilidad laboral, todo ello con vistas a reforzar el crecimiento y potenciar la creación de empleo en toda la UE;

18. Pide a la Comisión que, en el marco de las comprobaciones de aptitud, que identifique los ámbitos afectados por cargas excesivas, incoherencias o medidas ineficaces —en particular en el ámbito de la legislación en materia de empleo, salud y seguridad— que obstaculicen las oportunidades de crecimiento para las empresas, en especial para las PYME;

19. Acoge con satisfacción el acuerdo con el Consejo sobre la importante reforma de la contratación pública que será aprobada por el Parlamento el próximo mes de enero; insiste en que los Estados miembros deberían iniciar sin demora el proceso de transposición de esta reforma, para maximizar los beneficios que se derivan de abrir los mercados a las PYME, de introducir herramientas de contratación electrónica, de garantizar una mejor alineación de la contratación pública y de alentar soluciones innovadoras; llama la atención en particular sobre el potencial de contratación innovadora a través de una incorporación precoz del nuevo instrumento para asociaciones innovadoras;

20. Coincide con la Comisión en que el mercado único tiene aún un notable potencial por explotar, por lo que pide a los Estados miembros que apliquen sin demora la legislación ya acordada; llama la atención en particular sobre el potencial de crecimiento del mercado de los servicios, aspecto en el que el Parlamento viene insistiendo en una serie de informes; pide al Consejo y a la Comisión que hagan esfuerzos mucho mayores en este terreno;

21. Observa que también en el mercado único de mercancías subsisten barreras innecesarias y restrictivas porque las autoridades de los Estados miembros eluden sistemáticamente la obligación de reconocimiento mutuo contenida en el «paquete sobre mercancías»; felicita a la Comisión por la acción específica que está llevando a cabo para atajar estas infracciones, en particular respecto a los productos de construcción; señala asimismo que los organismos de normalización deben respetar las reglas del mercado único y no levantar nuevas barreras al mercado único de mercancías mediante la elaboración de nuevas normas nacionales restrictivas;

22. Felicita al Consejo Europeo por sus recomendaciones detalladas sobre la culminación del mercado único digital, y expresa su decepción por el incumplimiento por la Comisión de su compromiso de elaborar un plan de acción específico, tal como le pidió el Parlamento; llama la atención sobre la resolución del Parlamento de 4 de julio de 2013 sobre la culminación del mercado único digital[1], en la que abogaba por la banda ancha, la identificación electrónica y las firmas electrónicas, y confirma la necesidad de elaborar un plan de acción de alcance amplio y con objetivos adecuados para los Estados miembros;

23. Comparte la opinión de la Comisión de que la reglamentación europea debe diseñarse con sumo cuidado para lograr una eficacia máxima y minimizar las cargas para las empresas, en particular las pequeñas; expresa su preocupación por el hecho de que las últimas propuestas de la Comisión presentadas al Parlamento y al Consejo contienen evaluaciones de impacto y justificaciones muy mediocres, tal como confirman las revisiones públicas efectuadas por el propio Comité de Evaluación de Impacto de la Comisión; considera que la Comisión ha sido indebidamente complaciente con su sistema de evaluaciones de impacto y exige que se revise exhaustivamente la eficacia de este sistema antes de su próximo mandato, teniéndose en cuenta la necesidad de reforzar el proceso pre-legislativo y de desarrollo de políticas, tal como recomienda el Informe del Tribunal de Cuentas sobre el funcionamiento de las evaluaciones de impacto; pide, además, que la Comisión dé prioridad al crecimiento y a la competitividad y actualice regularmente sus objetivos de reducción de cargas normativas; respalda firmemente la labor del Programa de Adecuación y Eficacia de la Reglamentación (REFIT) y el cuadro de indicadores para las PYME; pide a la Comisión que informe prontamente de la evolución de su plan para subsanar los diez reglamentos europeos más onerosos, señalados en su reciente Comunicación;

24. Aprecia el empeño de la Comisión por simplificar y mejorar el cumplimiento tributario en los Estados miembros mediante la introducción de una declaración del IVA normalizada que reduciría las cargas administrativas en hasta 15 000 millones de euros anuales, y pide a los Estados miembros que incorporen la Directiva conexa a sus ordenamientos jurídicos a la mayor brevedad.

25. Se felicita por la oportunidad de revisar la Directiva sobre matrices y filiales para prevenir la planificación fiscal agresiva en la UE;

26. Pide a los Estados miembros y a la Comisión que aúnen esfuerzos con las instituciones y países socios con vistas a actualizar, precisar y aplicar periódicamente la definición de paraíso fiscal de la OCDE a fin de asegurar la igualdad de condiciones y la observancia general de una norma global común;

27. Pide a la Comisión que informe cada año al Parlamento y al Consejo sobre los progresos realizados en la UE y en todo el mundo en la lucha contra el fraude y la evasión fiscales y la planificación fiscal agresiva, y que publique en su sitio web ejemplos concretos de mejores prácticas en este ámbito;

VARIOS

Grupo Especial para el Mediterráneo

28. Expresa su profunda preocupación por la crisis humanitaria y la inestabilidad política que se registran en la actualidad en el norte de África, factores que están ejerciendo una presión importante sobre los países vecinos y que están provocando que un número elevado de refugiados siga buscando asilo en la UE;

29. Acoge con satisfacción la creación del Grupo Especial para el Mediterráneo; pide asimismo a los participantes que colaboren para ofrecer soluciones prácticas y factibles que cuenten con el apoyo generalizado de los Estados miembros, para impedir que se repitan las recientes tragedias marítimas, contribuir a la democracia y a la estabilidad en el norte de África, y reducir la presión sobre la UE en materia de asilo;

30. Pide a la Comisaria de Asuntos de Interior que defina las acciones que piensa adoptar para promover un mayor esfuerzo en la lucha contra el tráfico de personas en el norte de África, en otros países de tránsito y en los países de origen clave;

31. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo Europeo y a la Comisión.