PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre el Informe de 2013 relativo a los progresos realizados por Bosnia y Herzegovina
28.1.2014 - (2013/2884 (RSP))
presentada de conformidad con el artículo 110, apartado 2, del Reglamento
Doris Pack en nombre de Comisión de Asuntos Exteriores
B7‑0074/2014
Resolución del Parlamento Europeo sobre el Informe de 2013 relativo a los progresos realizados por Bosnia y Herzegovina
(2013/2884 (RSP))
El Parlamento Europeo,
– Visto el Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA) entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y Bosnia y Herzegovina, por otra, firmado el 16 de junio de 2008 y ratificado por todos los Estados miembros de la UE y por Bosnia y Herzegovina,
– Vistas las conclusiones del Consejo Europeo de Salónica de los días 19 y 20 de junio de 2003 sobre los Balcanes Occidentales, así como el anexo a las mismas titulado «Programa de Salónica para los Balcanes occidentales: avanzar en la integración europea»,
– Vistas las conclusiones del Consejo del 11 de diciembre de 2012 y del 21 de octubre de 2013 sobre Bosnia y Herzegovina,
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 16 de octubre de 2013, titulada «Estrategia de ampliación y principales retos para 2013-2014» (COM(2013)700), acompañada del Documento de trabajo de los servicios de la Comisión SWD(2013)415, de 16 de octubre de 2013, titulado «Bosnia y Herzegovina: informe 2013 relativo a los progresos»
– Vistas sus anteriores Resoluciones y, en particular, la de 23 de mayo de 2013 sobre el Informe relativo a los progresos realizados por Bosnia y Herzegovina en 2012[1] y la de 22 de noviembre de 2012 sobre la ampliación: políticas, criterios e intereses estratégicos de la UE[2],
– Visto el artículo 110, apartado 2, del Reglamento,
A. Considerando que la UE sigue firmemente comprometida con una Bosnia y Herzegovina soberana y unida, y con las perspectivas de adhesión del país;
B. Considerando que la compleja e ineficiente arquitectura institucional que se deriva del anexo 4 del Acuerdo de Dayton, así como la pasividad de la clase política de Bosnia y Herzegovina y su incapacidad de compromiso continúan repercutiendo negativamente sobre su capacidad de progresar en su trayectoria hacia la UE y de mejorar la vida de sus ciudadanos; considerando la urgente necesidad de una reforma constitucional que lleve a un Estado inclusivo y democrático;
C. Considerando que se ha ofrecido a Bosnia y Herzegovina la posibilidad de formar parte de la UE como un único país; y que la Comisión debe hacer de la incorporación de Bosnia y Herzegovina a la UE una prioridad absoluta, y emplear para ello la misma energía y perseverancia que con el diálogo entre Belgrado y Pristina;
D. Considerando que se precisan una nueva dinámica y un mayor respeto a los ciudadanos y a las obligaciones internacionales para impedir un nuevo punto muerto de cara a las elecciones parlamentarias de octubre de 2014;
E. Considerando que la corrupción generalizada, la elevada tasa de desempleo y la falta de perspectivas de futuro para los ciudadanos de Bosnia y Herzegovina siguen obstaculizando seriamente el desarrollo político y socioeconómico del país;
F. Considerando que la cooperación con otros países de la región con un espíritu de buena vecindad es condición previa para la coexistencia pacífica y la reconciliación en el interior de Bosnia y Herzegovina y en la región de Europa Sudoriental;
Consideraciones de carácter general
1. Manifiesta su profunda preocupación por la persistente falta de visión común que demuestran los dirigentes políticos de las tres comunidades étnicas del país; insta a los grupos políticos del país, a todos los niveles del poder, a emprender un proceso de colaboración y diálogo para superar las disputas actuales con el objetivo de conseguir progresar en la vía de las reformas y mejorar las vidas de los ciudadanos de Bosnia y Herzegovina; pide a la sociedad civil una mayor implicación en las reformas emprendidas en el país;
2. Acoge con satisfacción los seis puntos del acuerdo alcanzado en Bruselas el 1 de octubre de 2013, pero lamenta que las fuerzas centralistas hayan obstaculizado su ejecución; subraya la importancia de respetar los principios de federalismo y representación legítima para afianzar el camino de Bosnia y Herzegovina hacia la UE;
3. Pide que se abandone la retórica nacionalista y etnocéntrica de los dirigentes de los tres pueblos que conforman Bosnia y Herzegovina; reprueba cualquier tipo de segregación y discriminación por motivos religiosos o étnicos en un país;
4. Insta a los dirigentes políticos a que se centren en la aplicación de la hoja de ruta del Diálogo de Alto Nivel para poder cumplir los requisitos que permitan la entrada en vigor del AEA;
5. Insta a los gobiernos y a las autoridades competentes a reforzar la eficacia y la funcionalidad de sus instituciones, y a establecer un mecanismo de coordinación con la UE eficaz para asegurar la transposición y el cumplimiento armonizados del acervo europeo en todo el país, en beneficio de la prosperidad global de sus ciudadanos; en este contexto, les pide que sean capaces de hablar con una sola voz a nivel estatal; subraya el hecho de que, sin tal mecanismo, el proceso de adhesión a la UE quedará en punto muerto; pide a todos los partidos políticos que trabajen por mejorar el diálogo político y la cultura política;
6. Recuerda a la Comisión que la ampliación de la Unión Europea es algo más que una mera transferencia del acervo y debe basarse en un compromiso genuino y global con los valores europeos; pide el compromiso permanente de la UE con los dirigentes de Bosnia y Herzegovina, y que la Unión adopte un nuevo enfoque respecto al país, dado su estancamiento en el progreso hacia la condición de candidato a la adhesión si se compara con los progresos realizados por otros países en la región; insta a la comunidad internacional, al Consejo Europeo, y a los Estados miembros en particular, a intensificar sus esfuerzos para promover el consenso entre los dirigentes políticos de Bosnia y Herzegovina con vistas a avanzar en la reforma constitucional y otras reformas relacionadas con la Unión Europea; hace un llamamiento al próximo Vicepresidente/Alto Representante y al Comisario de Ampliación de la Comisión que se nombrará en 2014 a hacer de Bosnia y Herzegovina una prioridad central;
7. Invita a la Comisión a redoblar esfuerzos para propiciar un acuerdo sobre la aplicación de la sentencia Sejdić-Finci, que garantiza la igualdad de derechos para todos los pueblos y ciudadanos que constituyen el país, y contribuir a la consecución de los objetivos de la agenda de la UE, incluido un sistema funcional de buena gobernanza, desarrollo democrático, prosperidad económica y respeto de los derechos humanos;
8. Pide a los Jefes de Estado y de Gobierno y a los Ministros de Exteriores que refuercen su compromiso personal con el país;
9. Pide a las autoridades que cumplan los objetivos y condiciones pendientes para el cierre de la Oficina del Alto Representante, con vistas a conseguir una mayor implicación y responsabilidad locales; subraya que la disolución de la Oficina del Alto Representante solo podrá considerarse cuando se hayan cumplido todas las condiciones;
10. Se muestra profundamente preocupado por que los cuatro años de desacuerdo entre los dirigentes políticos llevaron al Consejo de Europa a considerar, en un principio, la suspensión del derecho de representación del país en esta organización si no se realizaban progresos importantes en la aplicación de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) antes de las elecciones; subraya que se cuestionará la legitimidad de las elecciones de 2014 si no se ejecuta la sentencia del TEDH;
11. Reitera que la reforma constitucional sigue siendo clave para transformar Bosnia y Herzegovina en un Estado eficaz y plenamente operativo; insta a la Federación a examinar las propuestas concretas a este respecto, como la fusión de algunos cantones y la redistribución de competencias, para simplificar su compleja estructura institucional, garantizar una representación más equilibrada de los pueblos y los ciudadanos que la constituyen, desterrar la discriminación étnica y conseguir un Estado más funcional, menos oneroso y más responsable ante sus propios ciudadanos; invita a todos los partidos políticos a participar en este proceso de forma constructiva y abierta, y a aplicar las orientaciones y el asesoramiento que la Comisión de Venecia puede ofrecerles durante el proceso; ve con satisfacción y apoya los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil por influir en el proceso de reforma constitucional;
12. Acoge con satisfacción el buen funcionamiento y la finalización de la fase de verificación del primer censo de población y vivienda desde 1991; pide a las autoridades responsables que garanticen que el censo se atiene a su propósito meramente estadístico y cumple la normativa internacional; insta a todas las autoridades competentes a no politizar un censo cuya finalidad es proporcionar datos socioeconómicos objetivos;
13. Expresa su honda preocupación por el hecho de que las divergencias sobre el reparto de competencias obstaculicen la llegada de ayuda financiera de la UE; lamenta, aunque apoya sin reservas, la decisión de la Comisión de anular proyectos cubiertos por el Instrumento de Ayuda Preadhesión (IAP-I); expresa su preocupación por que la inacción pueda tener consecuencias en la asignación de millones de euros de los fondos de la UE para el desarrollo socioeconómico y político en el marco del IAP-II;
Criterios políticos
14. Expresa su preocupación por el hecho de que el posicionamiento político haya seguido obstaculizando las actividades legislativas; pide más responsabilidad política de los dirigentes con el pueblo de Bosnia y Herzegovina;
15. Pide a todos los partidos políticos representados en la Asamblea parlamentaria de Bosnia y Herzegovina que aprueben urgentemente los cambios a la Ley electoral para que se puedan celebrar las elecciones generales en octubre de 2014; reitera que las decisiones del Tribunal Constitucional son definitivas y vinculantes y, por tanto, han de aplicarse;
16. Manifiesta su honda preocupación por la ineficacia del sistema judicial y la imposibilidad cada vez mayor de ejecutar las sentencias judiciales; insta a frenar los ataques políticos contra el poder judicial y a abordar la fragmentación de las responsabilidades presupuestarias en el poder judicial;
17. Elogia el Diálogo Estructurado sobre Justicia, que ha permitido obtener resultados concretos mediante la aplicación de una serie de recomendaciones; celebra el progreso logrado en la reducción del número de casos judiciales pendientes; reitera, en consonancia con las recomendaciones del Diálogo Estructurado, su llamamiento a llevar a cabo reformas estructurales e institucionales del sistema judicial abordando, por ejemplo, las cuestiones relativas a la armonización de los cuatro sistemas jurídicos distintos que coexisten en Bosnia y Herzegovina, incluido el establecimiento de un Tribunal Supremo a nivel estatal, de conformidad con las recomendaciones incluidas en el dictamen de la Comisión de Venecia;
18. Celebra que también se haya reducido el número de causas pendientes por crímenes de guerra y que se haya progresado en el enjuiciamiento de crímenes de guerra con violencia sexual; celebra el nombramiento de 13 nuevos fiscales en la Fiscalía del Estado, que se ocuparán principalmente de incoar procesos por crímenes de guerra; pide que se intensifique la investigación y el enjuiciamiento de tales crímenes, incluyendo una adecuada protección de los testigos, la aprobación de un programa a nivel estatal para mejorar la situación de las víctimas, incluidos los supervivientes de crímenes de guerra con violencia sexual y tortura, y medidas para mejorar los recursos necesarios a todos los niveles;
19. Toma nota de la sentencia «Maktouf y Damjanović contra Bosnia y Herzegovina» del TEDH y sus implicaciones, que conllevaron un cambio en la jurisprudencia para otros recursos pendientes ante el Tribunal Constitucional de Bosnia y Herzegovina, en particular para los cargos de genocidio, con la consecuencia de que fueron liberados diez acusados condenados a largas penas de prisión; reitera que hacer justicia en relación con los crímenes de guerra es algo fundamental, para las víctimas y sus familias, y que antes de proceder a tales liberaciones debería estudiarse cuidadosamente la cuestión; subraya la importancia de que las autoridades nacionales adopten todas las medidas necesarias para asegurar, siempre que sea necesario, la detención ininterrumpida de los condenados que esperan que vuelva a abrirse su caso, siempre que dicha detención sea compatible con las resoluciones del TEDH, u otras medidas de seguridad;
20. Expresa su preocupación por la sostenibilidad financiera, la fragmentación y la politización de la administración pública, así como por la falta de voluntad política para reformarla; acoge con satisfacción que se hayan realizado algunas mejoras en la coordinación dentro de su propio gobierno en materia de adaptación de la legislación a las normas de la UE, pero reitera su preocupación por la posible influencia que puede tener en la prestación de servicios públicos la complejidad del reparto y asignación de competencias; le preocupa que las instalaciones de pruebas fitosanitarias necesarias para exportar productos agrícolas a la UE no estén suficientemente desarrolladas; insta al Gobierno a que apoye la creación de un ministerio de agricultura a nivel estatal;
21. Celebra el progreso en la colaboración con la sociedad civil, pero pide que se establezcan mecanismos institucionales estatales de colaboración entre las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil, y que estén operativos lo antes posible a nivel de entidades y cantones; hace un llamamiento para que se mejore de forma regular y estructurada la involucración de la sociedad civil en el proceso de adhesión a la UE; anima a una mayor colaboración y sinergia entre las ONG;
22. Subraya que Bosnia y Herzegovina ha ratificado los principales convenios sobre derechos laborales de la OIT; lamenta que los derechos laborales y sindicales sigan estando limitados, y pide al gobierno que los garantice;
23. Expresa su preocupación por el elevado índice de corrupción presente en todos los niveles de la vida pública y por las complejas conexiones existentes entre los agentes políticos y económicos y los medios de comunicación; pide que se acelere la aplicación de la estrategia anticorrupción y que se adopten medidas para incrementar la eficacia de la investigación, enjuiciamiento y condena en los casos de corrupción;
24. Celebra la decisión unánime del Gobierno de la Federación de incluir en el procedimiento parlamentario el conjunto de leyes contra la corrupción y la delincuencia organizada; lamenta que este conjunto de medidas legislativas no obtuviera mayoría en el Parlamento de la Federación; subraya la importancia de tratar con absoluta prioridad la lucha contra la corrupción, y pide un proceso de consulta inclusivo con todos los interesados y las instituciones afectadas, para actualizar la propuesta legislativa; a tal respecto, acoge con satisfacción el apoyo técnico de la Delegación de la UE en Bosnia y Herzegovina;
25. Manifiesta su preocupación por la persistencia de la delincuencia organizada, el blanqueo de dinero, la trata de seres humanos y el tráfico de drogas y bienes, ante la inexistencia de unas instituciones efectivas; elogia la cooperación con los países vecinos; pide que se realicen mejoras estructurales en la colaboración entre los agentes aduaneros, la policía y la fiscalía, y que se garantice un seguimiento judicial más efectivo; invita a reforzar la recogida, el análisis y el uso sistemático de información por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad;
26. Manifiesta su preocupación por que Bosnia y Herzegovina siga siendo un país de origen, tránsito y destino para la trata de mujeres; celebra la adopción de una nueva estrategia y plan de acción con respecto al tráfico de seres humanos para el periodo 2013-2015; subraya que es necesario aplicar un enfoque global, multidisciplinar y orientado a las víctimas con respecto al tráfico ilegal, y mejorar la identificación de las víctimas;
27. Expresa su preocupación por que se hayan realizado escasos progresos respecto a los derechos de las mujeres y la igualdad de género, aunque ya se hayan establecido las disposiciones jurídicas; pide la plena aplicación de las leyes y políticas correspondientes, también en el contexto de la legislación electoral antes de las próximas elecciones generales en 2014, y que se adopten medidas concretas para aumentar la participación de las mujeres en el mundo laboral y en la escena política;
28. Hace un llamamiento a las autoridades competentes para que protejan y promuevan activamente los derechos de las minorías y los grupos vulnerables, y para que apliquen las leyes y políticas que combaten la discriminación y desarrollen una estrategia estatal en este sentido; insiste en que los partidos políticos y la sociedad civil tomen distancia y promuevan una sociedad inclusiva y tolerante; expresa su preocupación por la incitación al odio, amenazas, acoso y discriminación que afecta, en particular, a la comunidad lesbiana, gay, bisexual, transgénero/transexual e intersexual (LGBTI);
29. Pide que se hagan esfuerzos por garantizar y fomentar el pluralismo de los medios de comunicación; expresa su preocupación por la cada vez mayor presión política y económica a que se ven sometidos los medios de comunicación, y por las amenazas contra periodistas; subraya que un entorno mediático transparente y libre es esencial para poder ejercer la libertad de expresión; pide que se tomen medidas para proporcionar un entorno de trabajo seguro a los periodistas; insta a las autoridades a que garanticen la independencia política, institucional y económica de los servicios públicos de radiodifusión de acuerdo con la legislación correspondiente, y a que completen la conversión digital; pide un mayor esfuerzo para que la información tenga la misma cobertura en todas las lenguas oficiales y para que se garanticen los mismos derechos a todos los pueblos constitutivos en los servicios de radiodifusión pública;
30. Pide a las autoridades que asignen recursos suficientes a la educación infantil, que se presten servicios para las familias con menores con discapacidad y que se aborde la violencia contra los menores;
31. Insta a todas las autoridades de Bosnia y Herzegovina, en todos los niveles, a avanzar de forma decisiva en la reforma de la educación para mejorar los estándares educativos, promover un sistema de educación inclusivo y no discriminatorio y acabar con la segregación étnica en el sector de la educación (dos escuelas bajo un mismo techo); les invita a apoyar la formación del profesorado para proporcionarles las competencias necesarias para fomentar las relaciones interétnicas entre los estudiantes y contribuir a programas de desarrollo de capacidades a largo plazo; anima a los medios de comunicación de Bosnia y Herzegovina a que promuevan la educación integrada; insta a la Conferencia de Ministros de Educación a elaborar un marco legislativo más coherente en el área de la educación en toda Bosnia y Herzegovina, que incluya una mayor convergencia en los planes de estudio y los niveles, como una medida necesaria para reunir a las comunidades étnicas; lamenta el hecho de que no hubiera una agencia nacional en Bosnia y Herzegovina para poder participar en el Programa de Aprendizaje Permanente de la UE; insta a las autoridades competentes a crear dicho organismo, que permitiría al país participar en el Programa Erasmus+ ;
32. Pide a las autoridades que garanticen la igualdad de acceso de los niños romaníes a los servicios educativos, que colaboren con las ONG correspondientes para animar a las familias romaníes a que apoyen la educación de sus hijos y para promover la integración eficaz de los niños romaníes en el sistema educativo, entre otras cosas, mediante los programas de madurez escolar;
33. Celebra la decisión del ministerio correspondiente de la Federación de responsabilizarse provisionalmente de la financiación de instituciones culturales como el Museo Nacional, la Biblioteca Nacional y el Museo de Historia, y de permitir a algunos de ellos que vuelvan a abrir y a todos ellos que funcionen adecuadamente; pide que se resuelva con urgencia la situación de las siete instituciones culturales nacionales: el Museo Nacional, el Museo de Bellas Artes, el Museo de Historia, el Museo de Literatura y Teatro, la Filmoteca, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca para invidentes, para que su situación jurídica y financiera sea la adecuada; pide una solución a largo plazo para financiar estas instituciones;
34. Pide que se refuerce la coordinación a nivel local, fomentando el diálogo entre donantes, partes interesadas y autoridades locales, así como la adopción de medidas sostenibles para los repatriados; pide que se haga lo posible por garantizar el regreso de los refugiados y los desplazados internos a todas las zonas afectadas; pide al país que se aborde a la cuestión humanitaria aún por resolver de los 7 886 casos de personas desaparecidas en la guerra, y que se mejoren las condiciones de trabajo del Instituto de Personas Desaparecidas;
35. Rinde homenaje a los más de 430 hombres, mujeres y niños que fueron asesinados durante la guerra y cuyos restos se encontraron en septiembre de 2013 en la fosa común de Tomasica, cerca de Prijedor en la Republika Srpska, y expresa sus condolencias a sus familias; pide que se investiguen a fondo y globalmente estas atrocidades; hace un llamamiento a todos aquellos que tengan información acerca de fosas comunes no descubiertas para que informen a las autoridades al igual que se hizo en el caso de la fosa de Tomasica;
Cuestiones socioeconómicas
36. Insta a las autoridades competentes a que refuercen la coordinación en la política económica nacional para permitir el desarrollo económico, a que adopten más reformas estructurales, a que mantengan la disciplina presupuestaria y a que mejoren la gestión de los ingresos; les pide, además, que mejoren la composición y la eficiencia del gasto público y del sector público, extenso e ineficiente, con sus múltiples competencias solapadas, y que salvaguarden la estabilidad del sector financiero reforzando el marco legislativo y regulador; expresa su preocupación por la débil aplicación de la ley y de las medidas de lucha contra la corrupción, lo que debilita el entorno empresarial, ahuyenta la inversión extranjera y contribuye a la existencia un importante sector informal; reitera la necesidad de crear un espacio económico único y de reanimar y acelerar el estancado proceso de privatización a fin de mejorar la situación fiscal y aumentar la competitividad; insta a las autoridades a mejorar la protección del medio ambiente de acuerdo con los estándares de la Unión;
37. Expresa su preocupación por la ineficacia de las disposiciones de protección social del país a pesar del alto nivel de gasto público; subraya la necesidad de armonizar y reformar los fragmentados sistemas de protección sociales para ofrecer una igualdad de trato a todos los ciudadanos, incluidas las personas discapacitadas; insta a los gobiernos a que mejoren el entorno empresarial y apliquen las reformas del mercado laboral para reducir el elevado nivel de desempleo, que amenaza a la estabilidad macroeconómica, mediante medidas económicas concretas; pide que se adopten más medidas para facilitar la incorporación al mercado laboral del país de la gran cantidad de jóvenes desempleados;
Cooperación regional
38. Elogia a Bosnia y Herzegovina por su papel constructivo en la cooperación regional y pide al país que siga trabajando para resolver las cuestiones fronterizas y patrimoniales pendientes con sus países vecinos; anima a que se sigan desarrollando las relaciones con otros países implicados en el proceso de integración europeo;
39. Acoge con gran satisfacción los compromisos adoptados por Bosnia y Herzegovina y Serbia por mejorar las relaciones bilaterales, incluida la firma de acuerdos de extradición y readmisión, así como el protocolo de cooperación en materia de enjuiciamiento de los autores de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio; acoge con satisfacción los acuerdos fronterizos bilaterales con Croacia; pide a Bosnia y Herzegovina que siga colaborando con la Comisión en cuanto a la adaptación del Acuerdo provisional y el Acuerdo de Estabilización y Asociación, en especial en cuanto al comercio transfronterizo, para garantizar que se continúa con los flujos de comercio tradicional entre los Estados miembros de la UE y los socios del Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio; insta a Bosnia y Herzegovina a aceptar los documentos de viaje de los ciudadanos de Kosovo con objeto de permitirles la entrada en el país;
40. Reitera su apoyo al régimen de liberalización de visados para los países de los Balcanes Occidentales como un pilar importante de su proceso de integración europeo; pide a los Estados miembros de la UE que abrevien los procedimientos de asilo para los ciudadanos de los países de los Balcanes Occidentales que gozan de exención de visado dentro del espacio Schengen como un medio eficaz para reducir el número de solicitudes de asilo infundadas y, al mismo tiempo, seguir concediendo a los solicitantes el derecho a defender su caso en una entrevista completa; celebra, además, la intención del nuevo Gobierno de coalición de Alemania, expresada en la referencia a la legislación de asilo en su acuerdo de coalición , de declarar a Bosnia y Herzegovina un «país de origen seguro» a fin de acelerar los procedimientos de tramitación de las solicitudes;
°
° °
41. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Consejo, a la Comisión, a la Presidencia de Bosnia y Herzegovina, al Consejo de Ministros de Bosnia y Herzegovina, a la Asamblea Parlamentaria de Bosnia y Herzegovina, así como a los Gobiernos y Parlamentos de la Federación de Bosnia y Herzegovina y de la República Srpska.
- [1] Textos Aprobados, P7_TA(2013)0225.
- [2] Textos Aprobados, P7_TA(2012)0453.