PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre Ucrania
25.2.2014 - (2014/2595(RSP))
presentada de conformidad con el artículo 110, apartado 2, del Reglamento
Helmut Scholz, Nikola Vuljanić, Patrick Le Hyaric, Younous Omarjee, Jaromír Kohlíček en nombre del Grupo GUE/NGL
El Parlamento Europeo,
– Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,
A. Considerando que, desde noviembre de 2013, prosiguen las manifestaciones en contra de la política del Gobierno, desencadenadas por la negativa del Gobierno ucraniano a firmar un Acuerdo de Asociación con la UE, y que han ido aumentando los casos de violencia por ambas partes, a la vez que se han unido a las protestas grupos nacionalistas extremistas; que el hecho de que las fuerzas políticas, tanto del Gobierno como de la oposición, no hayan logrado un compromiso ha conducido a una escalada de violencia, en la que decenas de personas de ambos bandos han muerto y centenares han resultado heridas;
B. Considerando que las protestas, que comenzaron como manifestaciones a favor de la UE, se han ido desviando hacia cuestiones más bien internas y se han extendido de Kiev hacia otras ciudades; que los manifestantes han reclamado la dimisión del Gobierno y la organización de nuevas elecciones parlamentarias y presidenciales;
C. Considerando que los ministros de Asuntos Exteriores de Francia, Alemania y Polonia mediaron en la celebración de un acuerdo sobre la resolución de la crisis en Ucrania que fue firmado por el Presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, y los representantes de la oposición Vitali Klichkó (UDAR), Oleh Tiahnibok (Svoboda) y Arseni Yatseniuk (Batkivshina);
D. Considerando que los manifestantes en las calles de Kiev no aceptaron este compromiso y que los acuerdos para resolver la crisis política y estatal negociados por los ministros de Asuntos Exteriores de algunos Estados miembros de la UE fueron quebrantados por la oposición;
E. Considerando que Víktor Yanukóvich ha abandonado Kiev hacia un paradero desconocido sin haber dimitido oficialmente;
F. Considerando que el Parlamento ucraniano (Rada Suprema) ha tomado la iniciativa y decidido:
– destituir al Presidente Yanukóvich;
– convocar elecciones presidenciales para el 25 de mayo de 2014;
– nombrar a un Presidente interino, que también ejerza las funciones de Presidente del Parlamento y coordinador del Gobierno;
– restablecer la Constitución de 2004, en virtud de la cual se instaurará en Ucrania un gobierno basado en el sistema parlamentario y presidencial;
– poner en libertad a la ex primera ministra Yulia Timoshenko;
– nombrar a un Fiscal general interino y a varios ministros;
G. Considerando que, como respuesta directa al cambio de poder en Kiev, el líder del partido de extrema derecha Svoboda, Oleh Tiahnibok, ha hecho un llamamiento a favor de la supresión del pluralismo político y democrático en Ucrania, de la limpieza étnica en todo el país y del restablecimiento de la posición de Ucrania como potencia nuclear;
H. Considerando que la sede del Partido Comunista de Ucrania ha sido destruida por fuerzas radicales de extrema derecha y que, en algunas regiones de Ucrania, el Partido Comunista ha sido prohibido; que se han destruido monumentos conmemorativos de la Segunda Guerra mundial, entre otros;
I. Considerando que están aumentando rápidamente los ataques antisemitas contra ciudadanos judíos en Kiev y que el rabino de Kiev ha aconsejado a los ciudadanos judíos que abandonen la ciudad; que la sinagoga de Zaporizhia ha sido atacada y dañada;
J. Considerando que 3 477 diputados de los municipios del sureste de Ucrania y de la región de Sebastopol, en la República Autónoma de Crimea, se reunieron en Járkov, criticaron las decisiones de la Rada Suprema y adoptaron medidas que, en su opinión, las autoridades locales deberían tomar para responder a los acontecimientos de Kiev;
K. Considerando que sigue sin haber consenso entre la población ucraniana sobre el balance de estos hechos y el futuro del país; que los problemas políticos de Ucrania solo pueden resolverse mediante un debate nacional y un proceso decisorio democrático y transparente sobre el futuro del país, la reforma constitucional y otras, así como las relaciones con los socios internacionales;
1. Lamenta profundamente que la crisis política en Ucrania no se haya resuelto a tiempo para evitar que ciudadanos ucranianos perdieran la vida; expresa sus condolencias y su apoyo a todos los familiares de las víctimas que han perdido la vida o han resultado heridas; pide a la UE y a sus Estados miembros que amplíen el alcance de la asistencia médica a todas las víctimas de la violencia en Ucrania;
2. Pide que se lleve a cabo una investigación independiente y transparente de todos los actos recientes de violencia y de todas las violaciones de derechos humanos que se han producido desde el comienzo de las manifestaciones, y que se juzgue a los responsables de todas las partes implicadas;
3. Toma nota de las decisiones de gran alcance adoptadas por la Rada Suprema, si bien expresa su preocupación por el hecho de que no todos los miembros del Parlamento estuvieron presentes, ya que la presencia de todos ellos hubiera conferido a estas decisiones una mayor legitimidad democrática; señala que prosiguen las protestas en Kiev y que los manifestantes exigen la adopción de medidas que eviten que los oligarcas y los responsables de violaciones de los derechos humanos o las personas implicadas en casos de corrupción puedan convertirse en miembros del Gobierno;
4. Observa que el Parlamento ucraniano ha tomado finalmente la iniciativa de preparar el terreno para celebrar elecciones anticipadas; pide a la Rada Suprema que, con suficiente antelación respecto de las elecciones, adopte una nueva ley electoral que se ajuste a las normas de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y la Comisión de Venecia, y vele por que las elecciones sean libres y justas; espera que, durante el periodo de transición previo a las elecciones, todos los partidos políticos e instituciones publiquen sus programas para aportar una solución duradera a la profunda crisis económica y social que se registra; subraya que se trata de un elemento necesario con vistas a un debate democrático sobre el futuro desarrollo de Ucrania;
5. Insiste en que corresponde al pueblo ucraniano en exclusiva decidir, sin interferencias extranjeras, sobre su futuro, la orientación geopolítica de su país y a qué acuerdos y comunidades internacionales debe adherirse Ucrania; pide encarecidamente a la UE, a los EE.UU. y a Rusia que se abstengan de cualquier injerencia en los asuntos internos de Ucrania y de cualquier forma de presión financiera, económica o política;
6. Insta a todas las fuerzas políticas a que eviten cualquier nuevo recurso a la violencia; expresa su honda preocupación por la proliferación de armas y municiones en el país; pide a todas las fuerzas políticas que velen por que todas las armas y municiones ilegales se entreguen al Ministerio del Interior;
7. Pide a todas las fuerzas políticas en Ucrania y a todos los actores internacionales implicados que se comprometan a obrar por la integridad territorial y la unidad nacional de Ucrania teniendo en cuenta la composición cultural y lingüística del país, así como su historia;
8. Reitera su preocupación por la corrupción en el país; pide la transparencia de los activos, incluidos todos los flujos de capitales internacionales dentro y fuera de Ucrania que pertenezcan a políticos de la actual administración, a antiguas figuras políticas que hayan sido objeto de investigación y a todos los partidos políticos y sus figuras más destacadas; destaca que la estrecha vinculación entre la administración y las instituciones políticas, por una parte, y la oligarquía, por otra, ha sido un obstáculo decisivo para el proceso de democratización en Ucrania durante gran parte de los últimos veinte años; pide a la UE y a sus Estados miembros que intensifiquen los esfuerzos para poner fin al blanqueo de dinero y la evasión fiscal por parte de empresas y hombres de negocios ucranianos en los bancos europeos;
9. Pide a la UE que garantice para Ucrania la ayuda financiera que necesita urgentemente para superar la actual crisis económica y social; subraya que esta ayuda no debe condicionarse a medidas de austeridad;
10. Expresa su profunda preocupación por la cooperación de las fuerzas democráticas con fuerzas abiertamente nacionalistas y antisemitas que, según ciertas informaciones, reciben un apoyo político y financiero directo del exterior, incluso de socios de los Estados miembros de la UE; insta por tanto a todas las fuerzas políticas y a la sociedad civil a que rechacen las políticas nacionalistas y antisemitas;
11. Condena los ataques contra el Partido Comunista de Ucrania, así como los intentos de prohibir este partido; pide a las autoridades de transición que garanticen los derechos y libertades democráticos a todas las fuerzas políticas democráticas y eviten cualquier ataque;
12. Condena firmemente los actos antisemitas perpetrados por fuerzas de extrema derecha y expresa su honda preocupación por ello;
13. Insta a las instituciones ucranianas de transición a que cumplan con las obligaciones internacionales del país, en particular en su calidad de parte del Tratado sobre la no proliferación de armas nucleares y como miembro del Consejo de Europa, y a que velen por garantizar el pleno respeto de los derechos y libertades democráticos, los derechos humanos, la protección de las minorías, la libertad de la prensa y la libertad de reunión y expresión; pide a todas las instituciones de la UE y a todos sus Estados miembros, así como a otros actores políticos internacionales, que no se limiten a hacer llamamientos en este sentido sino que faciliten a Ucrania una ayuda financiera supeditada al cumplimiento de estas normas y obligaciones;
14. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al Parlamento y al Gobierno de Ucrania, así como a las Asambleas Parlamentarias de la OSCE y del Consejo de Europa.