Propuesta de resolución - B8-0063/2014Propuesta de resolución
B8-0063/2014

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la situación en Irak

15.7.2014 - (2014/2716(RSP))

tras una declaración de la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
presentada de conformidad con el artículo 123, apartado 2, del Reglamento

Alyn Smith, Klaus Buchner, Bodil Ceballos, Barbara Lochbihler, Molly Scott Cato, Tamás Meszerics en nombre del Grupo Verts/ALE

Véase también la propuesta de resolución común RC-B8-0059/2014

Procedimiento : 2014/2716(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B8-0063/2014
Textos presentados :
B8-0063/2014
Debates :
Textos aprobados :

B8‑0063/2014

Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación en Irak

(2014/2716(RSP))

El Parlamento Europeo,

–       Vista la información facilitada por las Naciones Unidas, según la cual Irak acoge actualmente a más de 220 000 refugiados procedentes de Siria, mientras que aproximadamente 500 000 iraquíes han huido de Mosul y 480 000 de Anbar desde principios de junio, cifras que incluyen a unos 250 000 niños, principalmente hacia la Región Autónoma del Kurdistán,

–       Vista la financiación para ayuda humanitaria facilitada por ECHO a Irak desde 2013, que asciende a 36 millones EUR,

–       Vistas las recientes declaraciones de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Irak (UNAMI), según las cuales al menos 2 417 iraquíes han sido asesinados y otros 2 287 han resultado heridos en actos de terrorismo y violencia a lo largo del mes de junio de 2014, lo que supone el mayor número de víctimas en un mes desde 2007,

–       Vista la declaración de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, de 16 de junio de 2014, en la que condena las ejecuciones sumarias llevadas a cabo por el EIIL y considera que dichas ejecuciones equivalen, casi con certeza, a crímenes de guerra,

–       Vista la declaración de la Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, en la que expresa su preocupación por la seguridad de las mujeres y las niñas en Irak, especialmente en las zonas ocupadas por el EIIL,

–       Visto el informe de Human Rights Watch de 12 de julio de 2014, en el que se afirma que, al parecer, las fuerzas de seguridad iraquíes y las milicias vinculadas al Gobierno ejecutaron extrajudicialmente a al menos 255 presos durante el mes precedente, obviamente en venganza por los asesinatos perpetrados por los guerreros del Estado Islámico,

–       Vista la declaración de la Vicepresidenta / Alta Representante, Catherine Ashton, de 11 de junio, en la que hace un llamamiento a todas las fuerzas democráticas de Irak para que cooperen sobre la base de la Constitución iraquí,

–       Vistas las elecciones parlamentarias celebradas en Irak el 30 de abril de 2014,

–       Visto el Acuerdo de Asociación y Cooperación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la República de Irak, por otra parte,

–       Vistas sus anteriores resoluciones sobre Irak y, en particular, las de 27 de febrero de 2014 sobre la situación en Irak[1], de 10 de octubre de 2013 sobre los recientes actos de violencia en Irak[2], de 14 de marzo de 2013 sobre «Irak: la difícil situación de los grupos minoritarios, en particular de los turcomanos iraquíes»[3], y de 17 de enero de 2013 sobre el Acuerdo de Asociación y Cooperación entre la UE e Irak[4],

–       Vistas su Resolución, de 11 de marzo de 2014, sobre Arabia Saudí, sus relaciones con la UE y su papel en Oriente Próximo y el Norte de África[5], su Resolución, de 24 de marzo de 2011, sobre las relaciones de la Unión Europea con el Consejo de Cooperación del Golfo[6], y su Resolución, de 3 de abril de 2014, sobre la estrategia de la Unión Europea respecto de Irán[7],

–       Visto el acuerdo interino firmado el 23 de noviembre de 2013 entre el Grupo UE 3+3 e Irán, destinado a lograr un acuerdo definitivo que dé por concluido el litigio que dura ya más de una década sobre el programa de energía nuclear de Teherán, y que entró en vigor en enero de 2014 y expira el 20 de julio de 2014, pero puede ampliarse con el acuerdo de todas las partes implicadas,

–       Visto el artículo 123, apartado 2, de su Reglamento,

A.     Considerando que Irak ha estado sumido en la confusión desde el día en que una coalición «de la voluntad» invadió el país en 2003 violando el Derecho internacional, invasión que perturbó profundamente e incluso destruyó una buena parte del tejido social y de las estructuras administrativas existentes anteriormente;

B.     Considerando que el segundo gobierno del Primer Ministro Nuri al Maliki ha aplicado unas políticas cada vez más autoritarias y favorables a los chiíes que en los últimos meses han exacerbado la sensación de distanciamiento y marginalización de la minoría suní;

C.     Considerando que la guerra en Siria y la desintegración de la frontera entre Irak y Siria guardan relación con el hecho de que guerreros suníes extremistas del Estado Islámico (EI, conocido anteriormente como EIIL o EIIS) hayan invadido y ocupado recientemente una parte considerable del noroeste de Irak −y, en particular, Mosul, la segunda ciudad más grande de Irak, el 10 de junio de 2014−, avance que ha sido tolerado, o incluso respaldado, por algunas partes de la población suní desencantada y por antiguos baazistas;

D.     Considerando que las ejecuciones sumarias masivas, la destrucción de centros culturales y religiosos y la cruel represión ejercida, así como la información al respecto propagada deliberadamente por el EI, están sembrando el pánico general entre la población iraquí;

E.     Considerando que, en respuesta al avance de los guerreros del EI, el 13 de junio de 2014 el Gran Ayatolá Ali al Huseini al Sistani, la principal autoridad chií, pidió a todos los iraquíes capaces de empuñar un arma que se alistaran como voluntarios en las fuerzas de seguridad para defender el país;

F.     Considerando que, a principios de julio de 2014, los líderes del EI proclamaron la restauración del califato islámico en Siria e Iraq, y que su solitario líder, Abu Bakr al Bagdadi, pronunció el sermón del viernes en la mezquita más grande de Mosul, en el que cuestionó las fronteras de los Estados actuales de la región;

G.     Considerando que, a mediados de junio de 2014, varias unidades militares de la Región Semiautónoma del Kurdistán se hicieron con el control de la ciudad multiétnica de Kirkuk, integrando así un territorio rico en petróleo y objeto de litigio durante décadas enteras en la provincia kurda, y que el Gobierno kurdo ha anunciado su intención de organizar un referéndum en el que la población kurda pueda pronunciarse con el fin de obtener la independencia de Irak;

H.     Considerando que las tropas gubernamentales, respaldadas por milicias chiíes, están luchando para recuperar el control de la ciudad de Tikrit y otras zonas conquistadas por el EI, mientras que los terroristas suicidas y los ataques terroristas, dirigidos principalmente contra los chiíes, siguen desestabilizando el país;

I.      Considerando que el Gobierno iraquí ha recibido aviones de combate enviados por Rusia e Irán, así como ayuda en la obtención de datos por parte de los Estados Unidos, mientras que los grupos extremistas suníes armados de la región, incluido el EI, han recibido apoyo ideológico y físico de Arabia Saudí y los países del Golfo durante los últimos años;

J.      Considerando que las elecciones parlamentarias celebradas el 30 de abril de 2014 quedaron eclipsadas por las violentas amenazas del EIIL contra todos los musulmanes suníes que osaran ir a votar, y que, el 7 de julio de 2014, el nuevo y frágil Parlamento fracasó por segunda vez en su intento de elegir a nuevos líderes, más incluyentes, que pudieran alejar al país de la desintegración en la que está a punto de precipitarse;

1.      Expresa su profunda preocupación por la gravísima crisis política en que está sumido Irak, que se encuentra al borde de la desintegración, y que está arrastrando a toda la región al conflicto, e insta a todos los dirigentes políticos del país a que hagan remitir las tensiones políticas y contribuyan a solucionar la crisis con espíritu de responsabilidad y compromiso político;

2.      Condena la violencia y las ejecuciones masivas perpetradas por las fuerzas del EI de las que se tiene noticia, que exacerban el sufrimiento de la población al sumarse a los abusos ya cometidos por las fuerzas de seguridad del Gobierno; considera que el número de personas radicalizadas, con frecuencia jóvenes, que están siendo absorbidas por la ola de movimientos armados con ideologías extremistas, como el EI, también procedentes de Europa, está adquiriendo tales proporciones en Irak, Siria y otros países que se impone adoptar urgentemente una estrategia regional concertada que no se centre únicamente en la seguridad, sino que aborde también los problemas sistémicos de orden político, económico y social;

3.      Considera que urge lograr sentar a la mesa de negociaciones a Irán, Arabia Saudí, Qatar, Turquía, Siria e Irak, en particular, con objeto de poner fin a la ayuda y la financiación del EI u otros extremistas musulmanes armados y de evitar una nueva escalada del conflicto suní-chií que amenaza con inflamar toda la región;

4.      Pide a todos los países que cesen de facilitar ayuda militar adicional al Gobierno de Al Maliki, ya que ello agravará las tensiones y el baño de sangre en el país sin resolver el conflicto, y pide a los Estados miembros de la UE que, en consonancia con el Código de conducta de la UE en materia de exportación de armas, se abstengan de suministrar armas a Irak;

5.      Recuerda que la Constitución iraquí garantiza la igualdad de todos los ciudadanos por la ley, junto con los «derechos administrativos, políticos, culturales y educativos de las distintas nacionalidades», y que el Gobierno iraquí es responsable de garantizar los derechos, el bienestar y la seguridad de toda la población;

6.      Pide al Consejo de Representantes de Irak que presente decisiones concretas, como un gobierno de unidad nacional que represente adecuadamente la diversidad política, religiosa y étnica de la sociedad iraquí, con objeto de poner fin al baño de sangre y a la fragmentación del país;

7.      Critica enérgicamente la inexistencia de una buena gobernanza en Irak, que ha provocado una pobreza generalizada, altas tasas de desempleo, el estancamiento de la economía, la degradación del medio ambiente y la inexistencia de servicios públicos básicos a pesar de los elevados ingresos del petróleo; señala que, en el pasado, las numerosas manifestaciones pacíficas en las que se pedían más derechos sociales, económicos y políticos se saldaron con la represión sistemática que ejercían impunemente las fuerzas de seguridad;

8.      Condena la invasión de Irak en 2003, que fue apoyada por muchos de los Estados miembros de la UE, transmite sus condolencias a todos quienes han sufrido sus consecuencias, y pide a todos los dirigentes que implicaron activamente a su país en la guerra que acepten su parte de responsabilidad por la situación actual en Irak;

9.      Reitera, en este contexto, que la designación de Tony Blair como Enviado Especial del Cuarteto para Oriente Próximo (integrado por los Estados Unidos, las Naciones Unidas, la Unión Europea y Rusia) fue una decisión aciaga, y que, concretamente después de los recientes comentarios del Sr. Blair sobre Irak, debería ponerse fin a su mandato;

10.    Toma nota del anuncio de la organización de un referéndum sobre la independencia por parte del Gobierno Regional del Kurdistán, pero insta al Parlamento y al Presidente del Kurdistán Iraquí, Masud Barzani, a que defiendan un proceso incluyente que respete los derechos de las minorías no kurdas que viven en la provincia;

11.    Celebra que la región kurda se haya convertido en un refugio seguro para centenares de miles de ciudadanos iraquíes no kurdos que han huido de la zona en conflicto, valora el apoyo prestado en el pasado por la UE a las personas desplazadas, y pide a la UE y a los Estados miembros que incrementen la ayuda financiera para ayudar a la administración a asumir la carga;

12.    Subraya que la UE debe desarrollar una estrategia política global para la región y que se debe involucrar a Irán, Arabia Saudí y los demás países del Golfo, en particular, como agentes esenciales en cualquier esfuerzo destinado a reducir la tensión en Siria e Irak;

13.    Considera, por lo que respecta a Irán, que para que los esfuerzos de reducción de la tensión tengan éxito es esencial poner fin cuanto antes al litigio nuclear con un compromiso, e insta a todas las partes a que estén a la altura de las circunstancias habida cuenta de la urgencia de la cuestión; pide que se cree una delegación de la UE en Teherán, así como perspectivas de intercambio que vayan más allá de la cuestión nuclear y los derechos humanos a distintos niveles de la sociedad, y en particular en los ámbitos de la energía, el medio ambiente, el transporte, la investigación y la educación;

14.    Solicita, por lo que respecta a Arabia Saudí y Qatar, un diálogo abierto y crítico por parte de la UE sobre su supuesta ayuda a grupos islámicos antidemocráticos y extremistas, e insiste en que la UE debe pedir a todos los gobiernos que hagan cuanto obre en su poder para poner fin a todas las actividades desarrolladas por organismos oficiales y privados para propagar y difundir ideologías islamistas extremistas tanto de palabra como de hecho;

15.    Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Consejo, a la Comisión, al Representante Especial de la UE para los Derechos Humanos, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, al Gobierno y al Consejo de Representantes de Irak, al Gobierno Regional del Kurdistán, al Secretario General de las Naciones Unidas y al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.