PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la respuesta de la UE al brote de ébola
16.9.2014 - (2014/2842(RSP))
presentada de conformidad con el artículo 123, apartado 2, del Reglamento
Ignazio Corrao, Fabio Massimo Castaldo, Valentinas Mazuronis en nombre del Grupo EFDD
B8‑0115/2014
Resolución del Parlamento Europeo sobre la respuesta de la UE al brote de ébola
El Parlamento Europeo,
– Visto el informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas,
– Visto el informe «Una vida digna para todos» presentado por Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, el 25 de septiembre de 2013, y el documento sobre los resultados adoptado por los Estados miembros de las Naciones Unidas, en el que los líderes mundiales renuevan su compromiso de cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
– Vista la evaluación de riesgo del ébola por parte del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), de 27 de agosto de 2014,
– Vista la misión de la Unión Africana (UA) para contener el avance del ébola en África Occidental (ASEOWA), creada el 21 de agosto de 2014,
– Vista la hoja de ruta publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para una mejor respuesta al brote de ébola, de 28 de agosto de 2014,
– Vista la sesión informativa especial de las Naciones Unidas sobre el ébola, de 2 de septiembre de 2014, a cargo de la Dra. Joanne Liu, presidenta internacional de Médicos Sin Fronteras,
– Vista la reunión de los directivos superiores de las Naciones Unidas celebrada en Washington el 3 de septiembre de 2014,
– Vistos los resultados de la reunión del grupo de socios de la UA sobre el ébola, celebrada en Adís Abeba (Etiopía) el 8 de septiembre de 2014,
– Vista la Comunicación de los Comisarios Kristalina Georgieva y Andris Piebalgs sobre el apoyo de la UE a la misión de la Unión Africana contra el ébola, de 8 de septiembre de 2014,
– Visto el artículo 123, apartado 2, de su Reglamento,
A. Considerando que el brote del virus del Ébola se inició en Guinea en diciembre de 2013, aunque no se detectó hasta marzo de 2014 y, a continuación, se propagó a Liberia, Sierra Leona, Nigeria y Senegal;
B. Considerando que África Occidental sigue siendo la región más afectada;
C. Considerando que la situación sigue deteriorándose rápidamente y podría afectar a la economía así como al orden público de los países afectados;
D. Considerando que el brote de ébola genera también necesidades humanitarias secundarias sobre todo en materia de alimentos, agua potable y saneamiento;
E. Considerando que existen pruebas importantes de que puede prevenirse el ébola mediante un mínimo de precauciones y de información facilitada a la población, que podría reducir las nuevas infecciones; que, a pesar de que el virus del Ébola es altamente contagioso, este no se transmite por aire sino que la transmisión requiere un contacto directo con los fluidos corporales de una persona infectada, lo que puede ocurrir durante los procedimientos de asistencia sanitaria, de asistencia a domicilio o en prácticas de inhumación tradicionales, que comportan un contacto directo de los familiares y amigos con los cuerpos;
F. Considerando que, el 5 de septiembre de 2014, la OMS y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) informaron de un total de 3 967 presuntos casos y 2 105 fallecimientos;
G. Considerando que el número de infectados por el virus del Ébola sigue aumentando cada día;
H. Considerando que la OMS reconoce que se había subestimado el brote y calcula que el número de pacientes podría superar los 20 000 durante los próximos tres meses;
I. Considerando que los países afectados han experimentado numerosas dificultades en sus intentos por controlar el contagio de esta epidemia de ébola;
J. Considerando que muchas de las zonas infectadas padecen una pobreza extrema y carecen incluso de agua corriente y jabón que podrían contribuir a controlar el avance de la enfermedad;
K. Considerando que algunos hospitales carecen de productos básicos y de personal, lo que aumenta la posibilidad de que el mismo personal contraiga el virus;
L. Considerando que el 10 % de los fallecidos eran trabajadores sanitarios y que, según la OMS, la pérdida de tantos trabajadores sanitarios complica la contratación de suficiente personal médico extranjero;
M. Considerando que en África Occidental siguen aumentando los casos y las víctimas mortales, que estallan disturbios, que los centros de aislamiento están desbordados, que las cifras de trabajadores sanitarios en primera línea que se infectan y mueren son alarmantes mientras que otros han huido por miedo, con lo que han dejado a la población sin asistencia incluso para las enfermedades más comunes, y que sistemas sanitarios completos se han hundido;
N. Considerando que los centros de tratamiento del ébola no son más que lugares a los que acuden los enfermos para morir en soledad, donde les ofrecen poco más que curas paliativas; que es imposible responder al elevado número de personas infectadas que acuden a estas instalaciones y que en Sierra Leona, cadáveres infecciosos se pudren en las calles;
O. Considerando que, aparte de la pérdida de vidas humanas, el brote del ébola presenta una serie de consecuencias económicas negativas;
P. Considerando que los mercados y las tiendas cierran, debido a las restricciones a la movilidad, a la existencia del cordón sanitario o al miedo al contacto humano, lo que provoca una pérdida de ingresos para productores y comerciantes;
Q. Considerando que los desplazamientos de las personas que huyen de las zonas afectadas han perturbado las actividades agrícolas;
R. Considerando que muchas compañías aéreas sufren una reducción de su tráfico y que algunas han suspendido sus vuelos a la zona;
S. Considerando que las compañías mineras extranjeras han retirado al personal no esencial, aplazado las nuevas inversiones y reducido operaciones;
T. Considerando que el brote está agotando las finanzas de los Gobiernos, y que Sierra Leona utiliza bonos del tesoro para financiar la lucha contra el virus;
U. Considerando que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha advertido que el brote podría poner en peligro la cosecha y la seguridad alimentaria en África Occidental;
V. Considerando que la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea ha comprometido más de 147 millones de euros en concepto de ayuda humanitaria y al desarrollo para contener el contagio del virus, proporcionar tratamiento y equipos esenciales para las personas infectadas y enviar a expertos humanitarios;
W. Considerando que solo 11,9 millones de euros de los 147 millones comprometidos están destinados específicamente a cubrir algunas de las necesidades humanitarias más urgentes;
1. Celebra y elogia el trabajo efectuado por todas las ONG implicadas y, en particular, Médicos Sin Fronteras, la mayor ONG que trabaja en las zonas afectadas, así como Emergency, Samaritan's Purse y otras;
2. Acoge con satisfacción la declaración de los directivos superiores de las Naciones Unidas sobre el ébola, efectuada el 3 de septiembre en Washington, en la que expresan que es posible detener el brote de ébola en África Occidental en un plazo de 6 a 9 meses, pero solo si se aplica una respuesta mundial «masiva»;
3. Lamenta que los Estados miembros subestimaran la crisis y que se hayan retrasado a la hora de facilitar una estrategia coordinada adecuada;
4. Apoya la iniciativa de la Comisión Europea de facilitar fondos por 5 millones de euros a la misión de la UA, constituida recientemente, para combatir el brote de ébola en África Occidental (ASEOWA), que aglutinará los esfuerzos actuales para contener el avance de la enfermedad en la región, tal como se anunció en una reunión del grupo de socios de la UA sobre el ébola celebrada en Adís Abeba (Etiopía);
5. Pide a la Comisión que ponga en marcha sistemas de control para garantizar que todo el presupuesto destinado a detener el brote de ébola se utilice realmente para combatir la epidemia en los países afectados por el virus y no para otros fines;
6. Aboga por la celebración de una reunión ministerial del Consejo de la Unión Europea con objeto de fijar una estrategia para movilizar la respuesta médica que facilite ayuda humanitaria de los Estados miembros con la coordinación de la Comisión;
7. Expresa su grave preocupación por el hecho de que, además de la pérdida de vidas, el brote tenga numerosas e importantes repercusiones económicas;
8. Lamenta que el turismo se vea directamente perjudicado en los países afectados, mientras que otros países africanos no afectados directamente por el virus también han informado de efectos negativos para el turismo, que para ellos es una importante fuente de ingresos;
9. Señala que se han reducido las previsiones de crecimiento económico, por ejemplo, la evaluación inicial del Banco Mundial y el FMI para Guinea prevé una caída de porcentual un punto en el crecimiento del PIB, que pasa del 4,5 % al 3,5 %;
10. Aboga por la aplicación de la nueva hoja de ruta de la OMS para coordinar y mejorar la respuesta internacional destinada a ayudar a los países afectados a detener el contagio en curso;
11. Recuerda que la hoja de ruta de la OMS se completará con el desarrollo de una plataforma operativa autónoma transversal de las Naciones Unidas y, en consecuencia, pide a las Naciones Unidas que elaboren un nuevo plan urgente para la región; hace hincapié en que entre las necesidades más urgentes figuran las comunicaciones y la mensajería, la asistencia para los infectados e inhumaciones adecuadas, diagnósticos y seguimiento de los contactos, servicios sanitarios para otras enfermedades, transporte y suministros, dinero para pagar a los trabajadores sanitarios, servicios médicos para transportistas, acceso por aire y por mar, y una fuerte coordinación para evitar recesiones económicas;
12. Insta a que se ejecuten los distintos planes internacionales (la respuesta, la hoja de ruta y el plan de acción de las Naciones Unidas, la OMS y la UE), puesto que casi el 40 % del número total de casos denunciados se han producido en las últimas 3 semanas;
13. Celebra el deseo de la Comisión de colaborar estrechamente con los Estados miembros de la UE dentro del Comité de Seguridad Sanitaria a fin de mantenerlos informados sobre las últimas novedades y garantizar que las medidas estén coordinadas;
14. Destaca que la movilización del apoyo financiero internacional y de más personal sanitario es una prioridad primordial para mejorar la respuesta internacional;
15. Considera que la información y la comunicación constituyen un importante aspecto de la lucha contra el brote de ébola;
16. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Parlamentos de los Estados miembros, al Secretario General de las Naciones Unidas y a la Organización Mundial de la Salud.