PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre Irak y Siria y la ofensiva del EIIL, incluida la persecución de minorías
16.9.2014 - (2014/2843(RSP))
presentada de conformidad con el artículo 123, apartado 2, del Reglamento
Cristian Dan Preda, Arnaud Danjean, Jacek Saryusz-Wolski, Elmar Brok, Mariya Gabriel, Andrej Plenković, Tunne Kelam, Francisco José Millán Mon, David McAllister, Michèle Alliot-Marie, László Tőkés, Esther de Lange, Lars Adaktusson, Monica Luisa Macovei, Dubravka Šuica, Jarosław Leszek Wałęsa, György Hölvényi, Davor Ivo Stier, Emil Radev, Philippe Juvin, Gabrielius Landsbergis, Francesc Gambús en nombre del Grupo PPE
Véase también la propuesta de resolución común RC-B8-0109/2014
B8‑0121/2014
Resolución del Parlamento Europeo sobre Irak y Siria y la ofensiva del EIIL, incluida la persecución de minorías
El Parlamento Europeo,
– Vistas sus anteriores resoluciones sobre Irak y Siria,
– Vistas las Conclusiones del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores sobre Irak y Siria,
– vistas las Conclusiones del Consejo Europeo, de 30 de agosto de 2014, sobre Irak y Siria,
– Vistas las declaraciones de la Vicepresidenta de la Comisión /Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (VP/AR) sobre Irak y Siria,
– Vistas la Resolución 2170 (2014) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Resolución S-22/L.1 (2014) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,
– Vistas las declaraciones del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Irak y Siria,
– Vista la declaración de la Cumbre de la OTAN, de 5 de septiembre de 2014,
– Vistas las Directrices de la UE sobre promoción y protección de la libertad de religión o creencias, aprobadas el 24 de junio de 2013,
– Vistas las conclusiones de la Conferencia de París sobre seguridad en Irak y la lucha contra el Estado Islámico, de 15 de septiembre de 2014,
– Visto el artículo 123, apartado 2, de su Reglamento,
A. Considerando que la situación de seguridad y humanitaria en Irak y Siria, que ya era crítica, se ha deteriorado aún más a consecuencia de la ocupación de partes de su territorio por el Estado Islámico (EI), grupo terrorista yihadista escindido de Al Qaeda; que el carácter transnacional del EI y los grupos terroristas asociados con él plantea una amenaza para la región en toda su amplitud;
B. Considerando que la desintegración de la frontera entre Irak y Siria ha proporcionado al EI la oportunidad de reforzar su presencia en ambos países; que el 29 de junio de 2014 se conoció la noticia de que el EI había proclamado un «califato» o «Estado islámico» en los territorios iraquíes y sirios bajo su control y que su líder, Abu Bakr al Bagdadi, se ha autoproclamado califa;
C. Considerando que se han cometido graves violaciones del Derecho internacional en materia de derechos humanos y humanitario en las zonas bajo el control del EI y sus grupos asociados, como asesinatos selectivos, conversiones forzosas, secuestros, venta de mujeres, esclavitud de mujeres y niños, reclutamiento de niños para atentados suicidas, abusos sexuales y maltratos físicos y torturas; que el EI ha asesinado a los periodistas James Foley y Steven Sotloff y al trabajador humanitario David Haines; que las comunidades cristiana, yazidí, turcomana, chabaquí, kakaí, sabea y chií son objetivo del EI; que han sido destruidos intencionadamente mezquitas, monumentos, santuarios, iglesias y otros lugares de culto, tumbas y cementerios y lugares del patrimonio arqueológico y cultural;
D. Considerando que últimamente han sido perseguidos los cristianos iraquíes, que se han visto privados de sus derechos fundamentales y forzados a abandonar sus hogares y convertirse en refugiados por causa de su religión y convicciones; que, el 17 de julio de 2014, miembros del EI comenzaron a marcar en Mosul las viviendas de cristianos y chiíes con la inscripción «propiedad del Estado Islámico»; que hay familias que recibieron un ultimátum para convertirse y pagar un impuesto de protección o abandonar la región para no ser ejecutadas; que, según Open Doors International, el número de cristianos ha disminuido en Irak considerablemente, cayendo desde 1,2 millones de principios de la década de los noventa hasta entre 330 000 y 350 000 actualmente;
E. Considerando que antes de que se iniciara el conflicto en Siria, vivían cerca de 1,8 millones de cristianos en el país; que desde que se inició el conflicto, al menos 500 000 cristianos se han visto desplazados;
F. Considerando que, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), se estima que este año ha habido 1,4 millones de personas desplazadas internamente en Irak y que 1,5 millones de personas necesitan ayuda humanitaria; que la aparición del EI ha producido una crisis humanitaria, en particular un desplazamiento masivo de civiles; que el 12 de agosto la UE decidió aumentar su ayuda humanitaria a Irak en 5 millones de euros para proporcionar asistencia básica a las personas desplazadas, lo que sitúa la ayuda humanitaria destinada en 2014 a Irak en 17 millones de euros hasta la fecha;
G. Considerando que, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), se estima que este año ha habido 6,4 millones de personas desplazadas internamente en Siria, y, que la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO) estima que 10,8 millones de personas necesitan ayuda humanitaria; que en 2014, la UE ya ha aportado 150 millones en ayuda humanitaria para las víctimas de la crisis siria;
H. Considerando que la UE ha reconocido la carga que pesa sobre la región del Kurdistán y el Gobierno Regional del Kurdistán, que están acogiendo a un gran número de personas desplazadas internamente;
I. Considerando que la UE ha reiterado su firme compromiso con la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Irak;
J. Considerando que los Jefes de Estado y de Gobierno participantes en la Cumbre de la OTAN celebrada los días 4 y 5 de septiembre de 2014 han declarado que la presencia el EI en Siria e Irak es una amenaza para la estabilidad regional y que la población de Siria e Irak y del resto de la región necesita el apoyo de la comunidad internacional para responder a la amenaza;
K. Considerando que las federaciones islámicas francesas, en su llamamiento conjunto de 8 de septiembre de 2014, han expresado su apoyo a sus hermanos cristianos y a todas las demás minorías de la región y han defendido su derecho a vivir con dignidad y seguridad en sus domicilios tradicionales practicando libremente su religión;
L. Considerando que la promoción de la democracia y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluido el derecho a la libertad de religión y creencias, son principios fundamentales y objetivos de la UE y constituyen el terreno común para sus relaciones con terceros países;
1. Expresa su profunda preocupación por el rápido deterioro de la situación de la seguridad en Irak y Siria; condena enérgicamente los asesinatos y las violaciones de los derechos humanos perpetrados por el EI y los grupos terroristas asociados en Irak y Siria, en particular contra cristianos y otras comunidades religiosas y étnicas y grupos vulnerables; destaca que los responsables de estos crímenes deben rendir cuentas;
2. Condena enérgicamente los asesinatos de los periodistas James Foley y Steven Sotloff y del trabajador humanitario David Haines;
3. Hace hincapié en que los ataques generalizados o sistemáticos contra civiles por causa de su origen étnico o ideas políticas, religión, creencias o género pueden constituir un crimen contra la humanidad; condena enérgicamente todas las formas de persecución, discriminación e intolerancia por motivo de religión y creencias y los actos de violencia contra todas las comunidades religiosas; destaca una vez más que el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión es un derecho humano fundamental;
4. Expresa su apoyo en particular a la comunidad cristiana de Oriente Próximo, que sufre intolerancia religiosa y odio; expresa su solidaridad a los miembros de las comunidades cristianas que sufren persecución y corren peligro de desaparecer de sus patrias, Irak y Siria, así como a otras minorías religiosas perseguidas; confirma y apoya el derecho inalienable de todas las minorías religiosas y étnicas que viven en Irak y Siria, en particular los cristianos, a seguir viviendo en sus patrias históricas y tradicionales con dignidad y en condiciones de igualdad y seguridad, y a practicar libremente su religión;
5. Destaca que los crímenes cometidos contra minorías cristianas como los asirios, los siríacos y los caldeos, así como contra los yazidíes y los musulmanes chiíes, representan un impulso final del EI hacia la total depuración religiosa en la cuna de la civilización y la cristiandad; hace hincapié en que para proteger y salvaguardar las minorías indígenas y evitar una crisis de refugiados de proporciones aún más alarmantes debe establecerse un refugio seguro; expresa su apoyo a la creación de un refugio seguro para las minorías iraquíes garantizado e implantado internacionalmente; indica que cristianos y musulmanes han coexistido pacíficamente durante siglos en la región;
6. Rechaza sin reservas y considera ilegítimo el anuncio de la dirección del EI de que ha establecido un califato en las zonas que controla y rechaza el concepto de cambio unilateral por la fuerza de fronteras reconocidas internacionalmente; destaca una vez más que el EI está sujeto a un embargo de armas y bienes impuesto por las Resoluciones 1267 (1999) y 1989 (2011) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y subraya la importancia de una aplicación rápida y efectiva de estas medidas; pide al Consejo que considere la posibilidad de utilizar más eficazmente otras medidas restrictivas existentes, en particular para impedir que el EI obtenga beneficios de la venta ilegal de petróleo o de ventas de otros recursos en los mercados internacionales;
7. Condena el uso y la explotación de campos petrolíferos y la infraestructura correspondiente por el EI y sus grupos asociados, que permite que el EI genere unos ingresos sustanciales, e insta a todos los Estados a que apoyen las resoluciones 2161 (2014) y 2170 (2014) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que condenan todo comercio, directo o indirecto, con el EI y sus grupos asociados;
8. Acoge con satisfacción el llamamiento de 8 de septiembre de 2014 de todas las federaciones islámicas francesas, que condena inequívoca e incondicionalmente la instrumentalización del Islam por grupos terroristas extremistas para justificar su violencia, su intolerancia y sus crímenes contra la humanidad;
9. Pide a todas las partes en conflicto en Irak que garanticen la protección de la población civil y hagan honor a sus obligaciones en virtud del Derecho internacional humanitario y en materia de derechos humanos; pide que un apoyo inmediato y ayuda humanitaria para las personas desplazadas en Irak;
10. Acoge con satisfacción los esfuerzos de los EE.UU. y otros Estados contribuyentes para apoyar a las autoridades nacionales y locales iraquíes en su lucha contra el EI; acoge con satisfacción el llamamiento de los EE.UU. en favor de una coalición internacional contra el EI, coalición que se está formando; acoge con satisfacción asimismo la decisión de los miembros de la Liga Árabe de respaldar la Resolución 2170 (2014) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y tomar todas las medidas necesarias para luchar contra los grupos terroristas en Siria e Irak y cooperar con todos los esfuerzos internacionales, regionales y nacionales por restablecer la paz y la seguridad en la región; pide a la comunidad internacional que asista a las autoridades iraquíes a la hora de ofrecer protección y prestar asistencia a quienes huyen de las zonas afectadas por el terrorismo, en particular a miembros de grupos vulnerables y comunidades étnicas y religiosas; pide a todos los actores regionales que contribuyan a los esfuerzos encaminados a promover la seguridad y la estabilidad en Irak; recuerda que todos los actores regionales, al igual que la UE, deben asumir el compromiso y la responsabilidad últimos de hacer todo lo posible para garantizar el retorno de las minorías tradicionales y de todos los ciudadanos a sus lugares originarios de residencia que se han visto forzados a abandonar; pide a los Estados miembros de la UE que asistan a las autoridades iraquíes y locales por todos los medios posibles, incluida la asistencia militar, para contener y repeler la expansión terrorista y agresiva del EI;
11. Celebra la movilización del Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias y la activación del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea a petición del Gobierno iraquí; alaba la asistencia humanitaria de la UE a Irak y Siria;
12. Pide a todas las partes en conflicto en Siria, en particular al régimen sirio, que garanticen la protección de la población civil y hagan honor a sus obligaciones en virtud del Derecho internacional humanitario y en materia de derechos humanos; destaca que para una solución duradera es de urgente necesidad una transición política en Siria;
13. Pide a todas las partes en conflicto en Siria que respeten el mandato de la Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación y que garanticen la seguridad y la libertad de movimientos de las tropas de las Naciones Unidas, incluidas las de los Estados miembros; condena la detención de 45 miembros fiyianos de miembros de las fuerzas de mantenimiento de la paz por un grupo armado; celebra la liberación de los miembros de las fuerzas de mantenimiento de la paz el 11 de septiembre de 2014;
14. Acoge con satisfacción la decisión de algunos Estados miembros de responder positivamente a la petición de las autoridades kurdas de facilitarles urgentemente material militar; destaca que estas respuestas reflejan las capacidades y las legislaciones nacionales de los Estados miembros y cuentan con el consentimiento de las autoridades nacionales iraquíes; pide a los Estados miembros que están facilitando material militar a las autoridades regionales kurdas que coordinen sus esfuerzos y apliquen medidas eficaces de control para evitar una diseminación descontrolada;
15. Reitera su preocupación ante las noticias de que cientos de combatientes extranjeros, incluidos ciudadanos de Estados miembros de la UE, se han unido a las fuerzas rebeldes del EI; pide a los Estados miembros que tomen medidas adecuadas para impedir que se desplacen combatientes desde su territorio, de acuerdo con la Resolución 2170 (2014) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y que desarrollen prácticas comunes para la observación y el control de yihadistas por sus servicios de seguridad; pide cooperación en la UE y a nivel internacional con miras a una acción legal adecuada contra personas sospechosas de estar implicadas en actos de terrorismo;
16. Acoge con satisfacción la formación de un Gobierno nuevo y de carácter integrador en Irak así como la adopción del programa ministerial, y felicita a Haider al Abadi por su confirmación como primer ministro de Irak; apoya sus esfuerzos por llevar a término la formación del Gobierno; subraya que la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Irak son fundamentales para la estabilidad y el desarrollo económico del país y de la región;
17. Apoya la solicitud del Consejo de Derechos Humanos a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de envío urgente de una misión a Irak para investigar las violaciones y los abusos del Derecho internacional en materia de derechos humanos cometidas por el EI y los grupos terroristas asociados y para establecer los hechos y las circunstancias de tales abusos y violaciones con miras a evitar la impunidad y garantizar una plena rendición de cuentas;
18. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Consejo, a la Comisión, al Representante Especial de la UE para los Derechos Humanos, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, al Gobierno y al Consejo de Representantes de Irak, al Gobierno Regional del Kurdistán, al Secretario General de las Naciones Unidas, al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y a todas las partes implicadas en el conflicto en Siria.