PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la situación humanitaria en Sudán del Sur
5.11.2014 - (2014/2922(RSP))
presentada de conformidad con el artículo 123, apartado 2, del Reglamento
Mark Demesmaeker, Nirj Deva, Charles Tannock, Jan Zahradil en nombre del Grupo ECR
Véase también la propuesta de resolución común RC-B8-0213/2014
B8‑0214/2014
Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación humanitaria en Sudán del Sur
El Parlamento Europeo,
– Vistas sus anteriores Resoluciones sobre Sudán y Sudán del Sur, en particular la de 16 de enero de 2014 sobre la situación en Sudán del Sur[1],
– Vistas las conclusiones del Consejo, de 20 de octubre de 2014, sobre los conflictos en curso en Sudán,
– Visto el informe nº 59 de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), de 23 de octubre de 2014, sobre la situación de crisis en Sudán del Sur,
– Visto el informe de la OCHA sobre la situación, de 15 de julio de 2014,
– Vista la declaración de prensa emitida en nombre de la Unión Africana por la presidenta de la Comisión de la Unión Africana, Nkosazana Dlamini‑Zuma, el 4 de enero de 2014,
– Visto el Acuerdo revisado de Cotonú,
– Vista la Declaración Universal de Derechos Humanos,
– Visto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
– Vista la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos,
– Visto el artículo 123, apartado 2, de su Reglamento,
A. Considerando que la República de Sudán del Sur es el Estado más frágil del mundo, además de uno de los más pobres y menos desarrollados (no obstante el potencial de la riqueza petrolera), que el 50 % de su población vive por debajo del umbral de pobreza, que la tasa de mortalidad materna es la más elevada del mundo, y la tasa de mortalidad infantil, una de las más altas, que el analfabetismo gira en torno al 75 %, y que tan solo un tercio de la población tiene acceso a agua potable; y que la inseguridad alimentaria amenaza a más de un millón de personas cada año;
B. Considerando que, desde el inicio de la guerra civil en diciembre de 2013, más de 1,7 millones de personas han huido de sus hogares, incluidas 450 000 que han buscado refugio en países vecinos;
C. Considerando que Sudán del Sur se enfrenta en estos momentos a la crisis de seguridad alimentaria más preocupante del mundo, que afecta hasta a 7 millones de personas, 3,9 millones de las cuales se hallan en una situación de inseguridad alimentaria que puede calificarse de grave, lo que podía provocar una hambruna en 2015;
D. Considerando que las Naciones Unidas han situado a Sudán del Sur en el nivel 3 de emergencia, el peor nivel de crisis humanitaria, y que el país ocupa el segundo lugar en la evaluación general de la vulnerabilidad y las crisis efectuada por ECHO, solo por detrás de la República Centroafricana;
E. Considerando que la situación de los niños resulta especialmente preocupante; y que, en un país en el que casi la mitad de la población tiene menos de quince años, son el grupo más vulnerable y a menudo víctimas por su posible uso como soldados;
F. Considerando que las principales necesidades humanitarias tienen que ver con los alimentos, el agua potable, la atención sanitaria, el saneamiento, el refugio y la protección;
G. Considerando que en Sudán del Sur 2,4 millones de personas han recibido asistencia humanitaria desde el comienzo de la crisis; y que hasta hoy, en 2014, la UE (sus Estados miembros y la Comisión) ha prestado asistencia por valor superior a 245 millones de euros;
H. Considerando que la ayuda humanitaria se facilita en circunstancias especialmente arriesgadas, en las que las hostilidades y los ataques contra el personal humanitario, así como las prohibiciones de acceso por parte de las autoridades, limitan seriamente el acceso a las personas necesitadas;
I. Considerando que se prevé que los combates se recrudezcan durante esta próxima estación seca, lo que obligaría a más personas a huir de sus hogares;
1. Pide a la comunidad internacional que cumpla sus compromisos de financiación para Sudán del Sur y la región y que movilice recursos para reaccionar de inmediato ante la crítica situación humanitaria en el país;
2. Condena enérgicamente la reanudación de las hostilidades en Sudán del Sur, atribuida al Movimiento de Liberación del Pueblo del Sudan en la Oposición (SPLM‑IO);
3. Expresa su profunda preocupación por el hecho de que la guerra civil y la violencia étnica en curso tienen graves consecuencias humanitarias, de seguridad, políticas, económicas y sociales para un país ya frágil e inestable y podrían desestabilizar toda la región de África Oriental; se muestra especialmente preocupado por la dimensión étnica del conflicto; destaca que buscar el poder mediante la violencia o la división étnica es contrario al Estado democrático de Derecho;
4. Insta a ambas partes a aplicar el acuerdo de paz firmado en Adís Abeba en mayo de 2014, que abre la vía a un alto el fuego permanente al que seguiría la formación de un Gobierno provisional para elaborar la nueva constitución y organizar unas elecciones democráticas;
5. acoge con satisfacción los esfuerzos desplegados por la Unión Africana y la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) para promover el diálogo integrador y la mediación; pide a la UE que siga ayudando a la IGAD con medios económicos y de otro tipo y cediendo personal para el mecanismo de seguimiento y verificación del alto el fuego;
6. Pide soluciones a largo plazo basadas en los procesos de construcción nacional, como la creación de una función pública, una Administración funcional e infraestructuras, características todas ellas de un Estado moderno junto con el Estado de Derecho, la buena gestión de los asuntos públicos y la transparencia;
7. Pide a todos los países vecinos de Sudán del Sur y a las potencias regionales que cooperen estrechamente a fin de mejorar la situación de seguridad en el país y la región y de encontrar una vía hacia una solución política pacífica y duradera del actual conflicto; destaca que la cooperación con Sudán, en especial, supondría una mejora en las relaciones; considera que es fundamental resolver cuestiones, como las relacionadas con el reparto de la deuda y con los ingresos derivados del petróleo, para evitar futuros conflictos militares;
8. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros, al Gobierno de Sudán del Sur, al Comisario para los Derechos Humanos de Sudán del Sur, a la Asamblea Nacional Legislativa de Sudán del Sur, a las instituciones de la Unión Africana, a la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo, a los Copresidentes de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP‑UE y al Secretario General de las Naciones Unidas.
- [1] Textos Aprobados, P7_TA(2014)0042.