PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre el sector del acero en la UE: protección de los trabajadores y la industria
10.12.2014 - (2014/2976(RSP))
presentada de conformidad con el artículo 123, apartado 2, del Reglamento
Dan Nica, Bernd Lange, Patrizia Toia, Edouard Martin, Theresa Griffin, Miroslav Poche, Martina Werner, Simona Bonafè, Jens Geier, Flavio Zanonato, Adam Gierek, José Blanco López, Caterina Chinnici, Jutta Steinruck, Evelyn Regner, Brando Benifei, Maria Arena, Alessandra Moretti, Elly Schlein, Jonás Fernández, Sorin Moisă en nombre del Grupo S&D
Véase también la propuesta de resolución común RC-B8-0352/2014
B8‑0352/2014
Resolución del Parlamento Europeo sobre el sector del acero en la UE: protección de los trabajadores y la industria
El Parlamento Europeo,
– Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, en el que tiene su origen el Tratado de la Unión Europea,
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 14 de octubre de 2011, titulada «Política industrial: Refuerzo de la competitividad» (COM(2011)0642),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 10 de octubre de 2012, titulada «Una industria europea más fuerte para el crecimiento y la recuperación económica – Actualización de la Comunicación sobre política industrial» (COM(2012)0582),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 11 de junio de 2013, titulada «Plan de Acción para una industria del acero competitiva y sostenible en Europa» (COM(2013)0407),
– Vista su Resolución, de 4 de febrero de 2014, sobre el Plan de Acción para una Industria del Acero Competitiva y Sostenible en Europa[1],
– Vistas sus anteriores resoluciones sobre la siderurgia y la reestructuración, transmisión y cierre de empresas en la UE,
– Vista su Resolución, de 25 de noviembre de 2014, sobre el empleo y los aspectos sociales de la Estrategia Europa 2020[2],
– Vista su Resolución, de 15 de enero de 2013, con recomendaciones para la Comisión en materia de información y consulta de los trabajadores, anticipación y gestión de las reestructuraciones[3],
– Vista la pregunta a la Comisión sobre la planta de acero Acciai Speciali Terni (AST) en Italia (O-000087/2014),
– Visto el artículo 123, apartado 2, de su Reglamento,
Retos generales
A. Considerando que la siderurgia europea ha tenido una importancia histórica crucial en el proceso de integración europea y que representa la base del valor añadido industrial en Europa;
B. Considerando que la siderurgia es esencial para el crecimiento y la prosperidad de Europa y que en la actualidad se ve afectada por una caída sustancial de la demanda, lo que provoca una pérdida continua de trabajadores y competitividad que no augura nada bueno para la necesaria recuperación de la economía europea;
C. Considerando que la UE debe promover una política de desarrollo de la producción industrial en todos los Estados miembros, de modo que se garantice el empleo en el territorio de la UE y se alcance su objetivo de incrementar el actual porcentaje de la industria en el PIB para que sea, como mínimo, del 20 % en 2020;
D. Considerando que uno de los objetivos de la UE es apoyar a la siderurgia, eliminar los obstáculos y amenazas a su competitividad y aumentar su capacidad de responder a las cambiantes condiciones en los mercados de Europa y del resto del mundo;
E. Considerando que en los últimos años, la siderurgia ha tenido que encarar retos difíciles debidos a la reestructuración y a las fusiones de empresas, con el correspondiente coste social, pero también a la exigencia de cumplir los objetivos climáticos de la UE, por ejemplo, a través del ahorro en peso de las construcciones o el gran potencial de reciclaje y reutilización de la chatarra;
F. Considerando que la siderurgia europea se enfrenta a una crisis en la inversión que pone en peligro su propio futuro, cuando la mismo tiempo se espera que los materiales siderúrgicos tengan una importancia vital a la hora de aportar soluciones industriales sostenibles para la urbanización, la movilidad y el cambio demográfico;
G. Considerando que un reducido aumento de la demanda podría hacer que Europa dejase de ser un exportador neto de acero y se convirtiese en un importador neto, en especial de productos planos y de alto valor añadido;
Competitividad y comercio
H. Considerando que este sector tiene que hacer frente a una fuerte competencia en el mercado mundial, principalmente de países terceros, que en muchos casos tienen normas y niveles de reglamentación menos exigentes en materia social y medioambiental, y que su acceso a las materias primas resulta cada vez más difícil, a lo que se une la necesidad de soportar mayores costes;
I. Considerando que la siderurgia seguirá reduciendo su capacidad, aun cuando los precios europeos de productos planos ya son, de forma insostenible, los menores del mundo, debido a la presión de las importaciones;
J. Considerando que la fuga de carbono es una realidad desde que comenzó la tercera fase del régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE) de la UE en este sector;
K. Considerando que los costes de la energía representan hasta el 40 % de los costes totales de explotación y que los precios de la energía eléctrica para los consumidores industriales finales de la UE limitan la competitividad de las empresas europeas en un mercado globalizado;
Aspectos sociales
L. Considerando que las elevadas tasas de desempleo en la UE están relacionadas con la reducción de su base productiva industrial y manufacturera;
M. Considerando que la industria siderúrgica de la UE es una importante fuente de empleo que supone 350 000 puestos de trabajo directos y varios millones más en los sectores conexos, incluida la cadena de suministro de reciclaje;
N. Considerando que la crisis actual ha generado graves dificultades sociales para los trabajadores y las regiones afectados;
O. Considerando que la situación de varias plantas siderúrgicas europeas es una fuente de profunda preocupación para los trabajadores y las autoridades nacionales y locales, en gran medida por el riesgo de reducción de los volúmenes de producción, lo que afectará a la posición en el mercado de las empresas de la UE, y por el aumento de la presión competitiva debido a la falta de inversiones en tecnología y en organización empresarial;
P. Considerando que las empresas en reestructuración deben actuar de manera socialmente responsable, ya que la experiencia demuestra que no es posible lograr una reestructuración sostenible social y económicamente sin un diálogo social suficiente y un énfasis particular en la información y la consulta de los trabajadores, como puso de relieve el Parlamento en la citada Resolución de 15 de enero de 2013;
Q. Considerando que una participación amplia de los interlocutores sociales a todos los niveles y el refuerzo del diálogo social a escala de la UE son cruciales para proteger los intereses tanto de las empresas siderúrgicas como de sus trabajadores;
R. Considerando que numerosas acerías, que suman una capacidad de 20 millones de toneladas de capacidad, permanecen temporalmente inactivas de hace más de tres años; que, al mismo tiempo, la plantilla de muchas acerías europeas se caracteriza por una mano de obra especializada con edades cercanas a la jubilación;
I+D / Tecnología
S. Considerando que los sectores de tecnología avanzada, como es el caso de la siderurgia, se han utilizado como modelo de conocimientos tecnológicos que merecen ser protegidos, y que es necesaria una actuación inmediata para evitar que estos sectores se externalicen a países terceros;
T. Considerando que la I+D tiene un valor estratégico para un sector que debe encontrar el modo de reducir sus emisiones, en especial, aunque no únicamente, de CO2;
Retos
1. Pone de relieve que la recuperación económica europea depende en gran medida de la fortaleza de la industria manufacturera, en la que la siderurgia tiene una importancia capital, y que dicha industria depende de la demanda y el crecimiento en Europa;
2. Insta a la Comisión a acelerar la preparación de la hoja de ruta de la política industrial anunciada para el primer semestre de 2015 a fin de reactivar la competitividad de la siderurgia europea en el mercado mundial y así establecer unas reglas de juego equitativas, al tiempo que se garantizan unas normas sociales y medioambientales al máximo nivel y se busca la reciprocidad en terceros países;
3. Considera que definir objetivos ambiciosos de reindustrialización en la evaluación intermedia de la Estrategia Europa 2020 tiene una importancia fundamental para lograr una verdadera política industrial de la UE y relanzar su competitividad industrial a escala mundial;
4. Pide a la Comisión que presente al Parlamento y al Consejo, lo antes posible, un marco armonizado de medidas comunes que sustituyan al actual sistema de incentivos, de modo que quede garantizada la igualdad de condiciones en el mercado interior;
5. Pide a la Comisión que examine la posición estratégica de la siderurgia europea en el mundo, dado que la producción de acero se considera estratégica en un gran número de países, y que elabore una clara hoja de ruta específica para las iniciativas a medio y largo plazo que tenga la intención de proponer para apoyar a la siderurgia en Europa; destaca que en la elaboración de dicha hoja de ruta se debe implicar a los interlocutores sociales en una fase temprana, de forma exhaustiva y a todos los niveles;
6. Solicita a la Comisión que a corto plazo presente un informe sobre los principales retos de la siderurgia en Europa, incluidos los aspectos sociales, económicos y medioambientales; recuerda, a este respecto, que tras la expiración del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, la Comisión puede ocuparse de las repercusiones económicas y sociales de la evolución de la siderurgia europea; pide a la Comisión que aproveche las experiencias positivas, en especial en lo que atañe a las consideraciones estratégicas tripartitas y la investigación;
7. Pide el relanzamiento urgente del Grupo de Alto Nivel sobre el acero en el contexto del recién elegido Colegio de Comisarios, y la organización en ese marco de una reunión para informar a las partes interesadas de los progresos alcanzados en la aplicación de las 40 acciones definidas en el Plan de Acción para el acero;
8. Lamenta, no obstante, el reducido alcance de la intervención del Grupo de Alto Nivel sobre el acero, tanto en el procedimiento de consulta como por lo que se refiere a resultados concretos; juzga indispensable que las autoridades regionales y locales y los sindicatos que representan las zonas de implantación de las acerías participen estrechamente en el proceso, facilitando y fomentando la participación de las regiones europeas donde se asientan las empresas siderúrgicas en los trabajos del Grupo de Alto Nivel sobre el acero, con el fin de promover entre los principales interesados de los Estados miembros la cooperación, el intercambio de información y las mejores prácticas; pide una mayor eficacia y resultados comprobables a dicho Grupo de Alto Nivel;
9. Destaca la necesidad de analizar el modo de abordar la crisis en la inversión para transformar la industria europea en una industria sostenible y rentable, teniendo en cuenta que las inversiones en el sector del acero se caracterizan por ganancias a largo plazo, por lo que debe abordarse expresamente en el plan Juncker;
10. Hace hincapié en que el apoyo indirecto al sector del acero es fundamental, en particular el desarrollo estratégico de los grandes sectores que utilizan acero, alentando así a poner en marcha procesos de producción eficaces y equitativos, reforzando el mercado interior y favoreciendo el desarrollo de capacidades;
11. Pide a la Comisión que compruebe si la aplicación de las normas de competencia ha dado lugar a soluciones injustas en el mercado europeo del acero que puedan tener efectos adversos sobre su eficiencia, y en caso afirmativo, anima a la Comisión a que presente medidas correctivas y evite situaciones de este tipo en el futuro; destaca que las decisiones o soluciones de la Comisión en el ámbito del Derecho de competencia no deben poner en peligro la viabilidad económica de los centros de producción de acero, en particular en el marco de una competencia mundial cada vez mayor; señala que la Comisión también debe tomar medidas para proteger las infraestructuras industriales y las capacidades de producción clave contra las empresas de liquidación de activos;
12. Insta a la Comisión a que vele por que el régimen actual de ayudas estatales a las industrias de gran consumo de energía no genere distorsiones en el mercado interior, y, por consiguiente, a que asegure la igualdad de trato de las empresas; considera que las industrias con gran consumo energético necesitan un marco estable para sus inversiones con el fin de garantizar un alto nivel de empleo;
13. Opina que las medidas positivas propuestas permitirán a la industria del acero ser más competitiva internacionalmente y demostrar que los productos del acero de la UE responden a unas normas sociales, ambientales y económicas más elevadas que en ninguna otra parte, destacando así la profesionalidad de los productores de acero de la UE, lo que, al mismo tiempo, mejorará la percepción de los consumidores;
Comercio y competitividad
14. Alienta a la Comisión a que conceda una mayor importancia a la política industrial adoptando medidas que permitan relanzar la competitividad de la industria europea en el mercado mundial, y a que garantice que todos los agentes económicos disfruten de condiciones equitativas;
15. Pide a la Comisión que los futuros acuerdos de comercio incluyan disposiciones que mejoren claramente las oportunidades de exportación y de acceso al mercado para los aceros europeos y los productos europeos basados en el acero; subraya la necesidad de iniciar negociaciones con los socios comerciales que importan a la UE volúmenes particularmente importantes, con el fin de introducir restricciones cuantitativas; destaca que el comercio justo de productos del acero solo puede existir si se respetan los derechos fundamentales de los trabajadores y las normas medioambientales, y señala que las importaciones efectuadas a precios de dumping dan lugar a una competencia desleal, en particular para los fabricantes de acero europeos; hace hincapié en la urgente necesidad de modernizar los instrumentos de defensa comercial de la UE, y pide a la Comisión que anime a los Estados miembros a tomar medidas concretas para adelantar este proceso de modernización, garantizando así la competencia leal y permitiendo que la UE adopte rápidamente medidas adecuadas para luchar contra las prácticas comerciales desleales;
16. Pide a la Comisión que examine la viabilidad de un ajuste del carbono en la frontera (pago de los derechos RCDE para el acero procedente de países de fuera de la UE), con vistas a establecer condiciones equitativas en términos de emisiones de CO2, eliminando así el fenómeno de la fuga de carbono;
17. Destaca que las exigentes normas europeas en materia de protección del clima y el medio ambiente podrían convertirse en normas de alcance mundial, lo que garantizaría condiciones de competencia justas;
18. Pide a la Comisión que adopte medidas concretas para reducir los costes de la energía y las materias primas a medio y largo plazo, principalmente para las industrias de gran consumo de energía y materias primas, y anima a los Estados miembros a que intercambien las mejores práctica en materia de reducción de los precios de la energía;
19. Pide a la Comisión que organice anualmente una reunión temática con otras industrias de gran consumo de energía, dedicada, por ejemplo, a las políticas de competencia, energía o clima, ya que algunos de los problemas del sector del acero son también relevantes para otras industrias de gran consumo de energía;
20. Pide a la Comisión que siga de cerca los cambios futuros en todos los lugares de producción de acero, para garantizar que no se vean amenazadas la competitividad del sector europeo del acero y sus repercusiones en el empleo, e insta a la Comisión a que determine medidas destinadas a fomentar instalaciones y puestos de trabajo sostenibles;
Aspectos sociales
21. Destaca la importancia de que la Comisión haga un seguimiento cuidadoso de la actual evolución con el fin de proteger el patrimonio industrial y la mano de obra correspondiente; recuerda la necesidad de invertir en la educación y la formación de los trabajadores, aspecto que debería ser fomentado por los interlocutores sociales y apoyado por las autoridades públicas;
22. Subraya que la contracción de la demanda no debe provocar una competencia desleal en relación con los puestos de trabajo entre los Estados miembros; pide, por consiguiente, una solución paneuropea que proteja y cree puestos de trabajo de calidad y preserve la actividad industrial en las regiones de Europa;
23. Destaca la necesidad de prever la posible reapertura de acerías temporalmente inactivas, mediante un programa de formación para los futuros trabajadores de dichas plantas;
24. Aboga por la promoción de un programa de transferencia de conocimientos para permitir a los trabajadores cualificados de edad avanzada transmitir sus conocimientos y competencias al personal nuevo de las acerías europeas;
25. Hace hincapié en que las empresas europeas deberían aplicar las normas de la UE en materia de responsabilidad social corporativa y participación de los trabajadores también en los terceros países;
26. Subraya que la participación de los trabajadores en las medidas de innovación y reestructuración representa la mejor garantía de éxito económico, y pide a la Comisión, por consiguiente, que cree una plataforma abierta a los interlocutores sociales para asesorar, aplicar y supervisar el Plan de Acción europeo para el Acero;
27. Pide a la Comisión que racionalice los fondos de la UE, como el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) y el Fondo Social Europeo (FSE), así como instrumentos políticos, para paliar los costes sociales del ajuste y garantizar que se mantengan y desarrollen las competencias relevantes para la futura competitividad de esta industria;
28. Propone que el producto de la venta de los derechos de emisión gratuitos de las empresas se reinvierta totalmente en la economía de bajas emisiones de carbono (equipos, tecnologías, I+D, formación del personal);
I+D / Tecnología
29. Destaca la necesidad de invertir en investigación e innovación, ya que son aspectos fundamentales para relanzar y renovar la economía europea en general y la industria del acero en particular, que se caracteriza por largos ciclos de vida y un gran potencial de reciclado; menciona, a este respecto, las tecnologías, existentes y nuevas, de reducción del mineral de hierro basadas en el hidrógeno, que pueden reducir e incluso eliminar grandes cantidades de emisiones de dióxido de carbono; pide la creación y la promoción de una marca registrada «made in Europe» para los productos éticos del acero;
30. Subraya a este respecto la importancia fundamental de los programas Horizonte 2020 y SPIRE (Industria de transformación sostenible gracias a la eficiencia energética y de los recursos), así como la necesidad de que el Banco Europeo de Inversiones financie los programas de innovación e investigación más arriesgados;
31. Pide a la Comisión que ponga en práctica una política de innovación ambiciosa que haga posible el desarrollo de unos productos de alta calidad, energéticamente eficientes e innovadores y que permita a la UE consolidar su posición en la creciente competencia mundial; hace hincapié en que la innovación en nuevos productos, como por ejemplo en productos del acero fabricados en masa, en particular las planchas de acero de gran tenacidad y resistencia destinadas a la industria automovilística y el acero de alta aleación con diferentes propiedades físicas y químicas, y en nuevos procesos de producción, especialmente la metalurgia basada en el hidrógeno y la metalurgia de refusión, son fundamentales para mejorar la competitividad del sector europeo del acero en relación con los suministradores de terceros países, y que es importante que este sector reciba un apoyo particular;
32. Pide además a la Comisión que garantice que en el RCDE se tengan en cuenta los progresos tecnológicos, como la reducción de las emisiones de CO2 mediante el uso de gases enriquecidos en vectores de energía insuflados a través de lanzas de manguera a los altos hornos y el uso más eficiente de gases de escape calientes de altos hornos en las tecnologías de energía y en los procesos metalúrgicos;
33. Respalda la financiación de proyectos piloto industriales dirigidos a reducir las emisiones de CO2 con el fin de satisfacer la urgente necesidad de transición a una economía sostenible y descarbonizada, basada en la eficiencia energética, las energías renovables y las infraestructuras inteligentes, y a transformar la tecnología ULCOS (emisiones de CO2 ultrarreducidas en la siderurgia) en un instrumento de política industrial eficiente desde el punto de vista energético y medioambiental; señala que ello incluiría el fomento de las agrupaciones de captura y almacenamiento de carbono, lo que favorecería la construcción de infraestructuras centradas en las instalaciones industriales, en particular la producción de acero;
34. Pide a la Comisión que aplique con la máxima prontitud la iniciativa SustSteel, tal como se propone en el Plan de Acción para el Acero y que cuenta con el pleno apoyo del Parlamento, el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones;
35. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Comisión, al Consejo y a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros.
- [1] Textos Aprobados, P7_TA(2014)0069.
- [2] Textos Aprobados, P8_TA(2014)0060.
- [3] Textos Aprobados, P7_TA(2013)0005.