PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la situación en Ucrania
12.1.2015 - (2014/2965(RSP))
presentada de conformidad con el artículo 123, apartado 2, del Reglamento
Johannes Cornelis van Baalen, Petras Auštrevičius, Louis Michel, Catherine Bearder, Fredrick Federley, Paavo Väyrynen, Kaja Kallas, Maite Pagazaurtundúa Ruiz, Ivo Vajgl, Urmas Paet, Pavel Telička, Juan Carlos Girauta Vidal, Dita Charanzová, Fernando Maura Barandiarán, Beatriz Becerra Basterrechea, Ilhan Kyuchyuk, Martina Dlabajová, Ivan Jakovčić, Jozo Radoš, Petr Ježek, Gérard Deprez, Alexander Graf Lambsdorff, Marietje Schaake en nombre del Grupo ALDE
Véase también la propuesta de resolución común RC-B8-0008/2015
El Parlamento Europeo,
– Vistas sus anteriores resoluciones sobre la Política Europea de Vecindad, sobre la Asociación Oriental y sobre Ucrania, en particular su Resolución, de 27 de febrero de 2014, sobre la situación en Ucrania[1], su Resolución, de 13 de marzo de 2014, sobre la invasión de Ucrania por Rusia[2], su Resolución, de 17 de abril de 2014, sobre las presiones de Rusia sobre los países de la Asociación Oriental y en particular la desestabilización del este de Ucrania[3], su Resolución, de 17 de julio de 2014, sobre la situación en Ucrania[4], y su Resolución, de 18 de septiembre de 2014, sobre la situación en Ucrania y el estado de las relaciones UE-Rusia[5],
– Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo de los días 23 y 24 de octubre sobre Ucrania y las del Consejo de Asuntos Exteriores de 17 de noviembre,
– Vistas la firma de las partes finales del Acuerdo de Asociación UE-Ucrania y la ZLCAP en mayo de 2014 y la ratificación y aprobación de dichos acuerdos por el Parlamento Europeo y el Verkhovna Rada en septiembre de 2014,
– Vistos el Protocolo de Minsk de 5 de septiembre de 2014 y el Memorando de Minsk de 19 de septiembre de 2014,
– Visto el éxito con que se han desarrollado las elecciones parlamentarias en Ucrania,
– Vistos la ocupación continuada de Crimea y los combates que se registran en la zona oriental de Ucrania, la creíble e irrefutable prueba de la participación de las fuerzas militares rusas en los combates y la necesidad urgente de encontrar una solución política duradera y global a este conflicto,
– Visto el artículo 123, apartado 2, de su Reglamento,
A. Considerando que el otoño de 2014 se caracterizó por los continuos combates entre fuerzas ucranianas y grupos armados ilegales en Donetsk y Luhansk, y que los acuerdos de Minsk todavía no se han aplicado ni respetado en su totalidad;
B. Considerando que las elecciones presidenciales y parlamentarias en Ucrania se celebraron con arreglo a las normas europeas y de la OSCE, allanado así el camino hacia unas reformas políticas y económicas continuas, la lucha en firme contra la corrupción y la aplicación del acuerdo de asociación, esencial para restablecer la legitimidad democrática de las autoridades estatales ucranianas;
C. Considerando que en las denominadas «elecciones presidenciales y parlamentarias» celebradas el 2 de noviembre de 2014 en Donetsk y Luhansk se incumplió tanto la legislación ucraniana como los acuerdos de Minsk, por lo que no pueden reconocerse;
D. Considerando que la llegada del invierno va a agravar aún más las penalidades y el sufrimiento a que se enfrenta la población civil, en particular en la parte oriental de Ucrania, así como en Crimea y entre las personas desplazadas de sus hogares;
E. Considerando que hay informaciones creíbles, incluidos informes de las Naciones Unidas, que dan fe de graves violaciones de los derechos humanos en Donetsk y Luhansk, y sobre todo en Crimea, incluidos informes sobre ejecuciones sumariales, desapariciones y otras violaciones graves de la legislación y las normas internacionales en materia de derechos humanos;
F. Considerando que el conflicto armado en la zona oriental de Ucrania se ha cobrado la vida de miles de víctimas entre civiles y militares, dejando a muchas más heridas y a cientos de miles de personas que han huido de sus hogares o que sufren la inseguridad de meses de enfrentamientos;
G. Considerando que el conflicto ha empeorado la situación en que se encuentra la economía ucraniana, con una disminución del PIB del 7,5 % durante este año, y que habrá que emprender importantes reformas económicas y para luchar contra la corrupción;
H. Considerando que no existe una solución militar a este conflicto, sino únicamente una solución basada en el diálogo y el acuerdo políticos con Ucrania, con arreglo al plan de paz presentado por el Presidente Poroshenko, que incluye una gobernanza más local y regional basada en el pleno respeto de la soberanía, la integridad territorial, la unidad y la independencia de Ucrania;
I. Considerando que el acuerdo de alto el fuego firmado en Minsk el 5 de septiembre de 2014 sigue constituyendo la mejor base para las acciones encaminadas hacia una solución política, y ello a pesar de las numerosas violaciones de dicho acuerdo; que todas las partes deben aplicar los acuerdos alcanzados en Minsk; que se suspendió la continuación de las negociaciones que estaba previsto celebrar en Minsk en diciembre de 2014;
J. Considerando que en el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE celebrado el 17 de noviembre de 2014 se tomó en principio la decisión de aplicar nuevas sanciones a los líderes separatistas;
1. Reitera sus condolencias a las familias de las víctimas civiles y militares de los combates que se están produciendo en la zona oriental del país, y lamenta el sufrimiento humano que está provocando este conflicto;
2. Señala que este conflicto solo puede tener una solución política negociada, basada en los acuerdos de Minsk y en el plan de paz presentado por el Presidente Poroshenko, que crearía una estructura más descentralizada del Estado ucraniano; destaca que todas las partes deben aplicar y respetar plenamente los acuerdos de Minsk, permitiendo así la desescalada gradual del conflicto; lamenta la suspensión de las negociaciones que estaba previsto celebrar a finales de diciembre de 2014 en Minsk sin más resultado que un acuerdo sobre el intercambio de presos; pide a todas las partes que hagan todo lo posible para acelerar la reanudación de las negociaciones;
3. Pide a todas las partes que se abstengan de utilizar cualquier tipo de violencia; señala que el fin de la violencia es la primera medida urgente necesaria para el éxito de un proceso político encaminado a solucionar el conflicto;
4. Reitera su condena a la ocupación y anexión de Crimea por parte de Rusia, y condena cualquier influencia y apoyo procedentes del exterior a las denominadas fuerzas separatistas en las zonas orientales del país; destaca que estas acciones violan en Derecho internacional y representan un grave desafío para la situación de la seguridad en Europa; reitera su compromiso con la independencia, la soberanía, la integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras de Ucrania, así como su derecho a elegir libremente;
5. Pide a la Federación de Rusia que retire inmediatamente de Ucrania a todo el personal militar y que se abstenga de volverlo a enviar en el futuro; pide a Rusia que tome medidas urgentes para controlar sus fronteras con Ucrania y que ponga fin a todas las incursiones y movimientos de combatientes, armas y equipos irregulares, con el fin de acabar con cualquier nueva infiltración en territorio ucraniano;
6. Pide a las autoridades rusas que se sirvan de su influencia sobre los separatistas para persuadirles de participar en el proceso político; pide a todas las partes que pongan fin a la retórica beligerante en aras de la paz y de la reconciliación;
7. Pide al Gobierno ucraniano que se sirva de su autoridad para impedir y condenar el uso de símbolos extremistas y totalitarios;
8. Destaca que la UE y el Consejo de Europa deben estar preparados para ofrecer asistencia y conocimientos técnicos durante los trabajos destinados a lograr una gobernanza más descentralizada en Ucrania; subraya que bajo ningún concepto debe conferirse a los separatistas el derecho de veto con respecto a las decisiones de Ucrania en materia de política exterior; destaca, no obstante, la importancia de garantizar un amplio consenso en el caso de las decisiones políticas más importantes en el ámbito de la política interior y exterior;
9. Destaca que las sanciones de la UE no pueden levantarse mientras que no haya signos de que se han realizado progresos evidentes en el proceso de paz en Ucrania, y se muestra dispuesto a imponer nuevas sanciones; destaca la reversibilidad y escalabilidad de las medidas restrictivas de la UE, y que pueden, modificarse, suspenderse o derogarse según proceda; destaca que toda la UE debería permanecer unida a la hora de examinar la mejor manera de abordar la situación según evolucione; pide a la Comisión que supervise el impacto de las llamadas «contrasanciones» rusas y que adopte rápidamente medidas de apoyo a los productores afectados por las restricciones comerciales rusas;
10. Subraya que la OSCE debe desempeñar un papel de primer orden en la resolución de la crisis de Ucrania por su experiencia en la gestión de conflictos armados y de crisis y por el hecho de que tanto la Federación de Rusia como Ucrania son miembros de esta organización; pide a los Estados miembros, a la Alta Representante y a la Comisión que se sigan esforzando por reforzar la Misión Especial de Observación de la OSCE en Ucrania con personal y equipamiento; destaca la necesidad de efectuar sin ninguna nueva demora los controles de la OSCE en todas las partes de la frontera entre Ucrania y Rusia que se encuentran actualmente bajo control de los separatistas;
11. Pide a la Alta Representante y al Consejo que consideren el nombramiento de un representante especial de alto nivel de la UE para Ucrania, que podría favorecer los esfuerzos en favor de una solución pacífica;
12. Expresa su profunda preocupación por la situación humanitaria en el este de Ucrania y Crimea, y por las personas desplazadas dentro de Ucrania y los refugiados en Rusia, a la vista de las duras condiciones invernales; señala la necesidad urgente de seguir proporcionando asistencia y ayuda a la población de las zonas afectadas por el conflicto, a las personas desplazadas dentro del país y a los refugiados; se hace eco de las alertas lanzadas por la OMS según las cuales Ucrania se enfrenta a una situación de emergencia sanitaria, con hospitales que no funcionan a pleno rendimiento y una carencia de medicinas y vacunas; pide a la comunidad internacional, incluida la UE, que redoble urgentemente sus esfuerzos en favor de las personas más desfavorecidas; recuerda que la entrega de ayuda humanitaria en la parte oriental de Ucrania debe llevarse a efecto en plena conformidad con el Derecho internacional humanitario y los principios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia, y en estrecha coordinación con el Gobierno ucraniano, las Naciones Unidas y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR); manifiesta su deseo de que una delegación del Parlamento Europeo pueda visitar la zona en conflicto;
13. Pide a la Comisión y al SEAE que elaboren urgentemente un paquete de ayuda y asistencia financiera ambicioso y global para Ucrania y que apoyen el trabajo en favor de una solución política y la reconciliación nacional; pide asimismo a la Comisión que tome todas las medidas necesarias para garantizar una aplicación correcta y rápida del Acuerdo de Asociación con Ucrania, ya que se trata de un instrumento esencial para el desarrollo de las relaciones entre la UE y Ucrania en cada una de las dimensiones previstas, y destaca que se trata de un acuerdo bilateral; pide a Ucrania que respete sus compromisos como parte de los acuerdos comerciales temporales de la UE;
14. Insiste en su posición, en este contexto, de que este Acuerdo no constituye el objetivo final de las relaciones entre la UE y Ucrania; señala, además, que, de conformidad con el artículo 49 del TUE, Ucrania, como cualquier otro Estado europeo, tiene una perspectiva europea y puede solicitar su adhesión a la Unión siempre que observe los criterios de Copenhague y los principios de la democracia, respete las libertades fundamentales y los derechos humanos y de las minorías, y garantice el Estado de Derecho y la transparencia;
15. Está firmemente convencido de que en Ucrania se necesita urgentemente un programa ambicioso de lucha contra la corrupción, incluida la tolerancia cero con la corrupción, para restablecer la confianza de los ciudadanos en el Estado, el sistema judicial, las autoridades públicas y los servicios responsables del cumplimiento de la ley; se felicita de la reciente adopción por el Verkhovna Rada del paquete de leyes contra la corrupción, y destaca la importancia de que estas leyes se apliquen oportuna y adecuadamente;
16. Pide a los recién nombrados ministros de Economía y Finanzas que no demoren la aplicación de las reformas necesarias para restablecer el crecimiento económico en Ucrania; considera crucial la misión del grupo de apoyo de la UE para Ucrania en la identificación de las zonas en las que se necesita asistencia técnica para apoyar a Ucrania en la elaboración y aplicación de un programa global de reformas;
17. Observa que, aunque el acuerdo de alto el fuego incluye algunas disposiciones sobre impunidad para los participantes en el conflicto en la zona oriental de Ucrania, no puede tomarse una decisión de este tipo en el caso de los crímenes de guerra cometidos, incluido el acto de terrorismo que constituye el derribo del avión MH17 de Malaysia Airlines; señala que los culpables del derribo deben comparecer ante la justicia; destaca la importancia que reviste una investigación independiente, rápida y completa por parte del Consejo de Seguridad de los Países Bajos; condena que no se pueda acceder al lugar donde cayó el avión;
18. Aplaude la decisión del Gobierno francés de interrumpir el suministro de los portahelicópteros del tipo Mistral, y pide a todos los Estados miembros que adopten una línea de conducta semejante en lo que respecta a exportaciones no incluidas en las decisiones relativas a las sanciones de la UE, en particular en lo tocante a las armas y al material de doble uso;
19. Destaca la necesidad de introducir reformas en el sector energético ucraniano, en consonancia con los compromisos que ha asumido el país en el marco de la Comunidad de la Energía, y la necesidad de reforzar radicalmente la seguridad energética de la UE, su independencia y su resiliencia ante la presión externa, mediante la creación de la Unión Europea de la Energía, un mayor desarrollo de la infraestructura energética en los países vecinos de la UE y el desarrollo de interconectores energéticos entre estos países y dentro de la UE, de conformidad con los objetivos de la Comunidad de la Energía, y de aplicar prioritariamente estos proyectos de interés común; destaca que ello requiere unas inversiones considerables en infraestructura;
20. Insta a la Comisión a que inicie los preparativos con vistas al ambicioso tercer paquete de ayuda macrofinanciera a Ucrania, así como a que desempeñe un papel de liderazgo en la organización de la conferencia de donantes para Ucrania, en la que participarán organizaciones internacionales, instituciones financieras internacionales y la sociedad civil; destaca la importancia de un compromiso de la comunidad internacional en pro de la estabilización económica y política y de la reforma en Ucrania;
21. Señala a la atención los recientes informes creíbles sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas en Crimea y en las zonas en conflicto; apoya el llamamiento al Gobierno ucraniano para que cree un registro único, actualizado periódicamente, de los casos de desapariciones denunciados, y que investigue de manera meticulosa e imparcial todas las denuncias de abuso de la fuerza, malos tratos y tortura en las dos partes involucradas en el conflicto;
22. Destaca la necesidad de llegar a la sociedad civil rusa para dejarle claro que la UE no ve a la población rusa como su adversaria, pero que debe respetarse la independencia y la integridad territorial de Ucrania; que, en caso de que el Gobierno ruso tome medidas concretas para volver a retomar el principio de buenas relaciones de vecindad y el orden jurídico internacional, ello representaría la base para la desescalada;
23. Pide a los Estados miembros que examinen si las informaciones recientes sobre la financiación de partidos de extrema derecha y de extrema izquierda dentro de la UE por parte de bancos e individuales rusos constituye una violación de la legislación sobre la financiación de los partidos, y pide que se celebre un vigoroso debate sobre los riesgos y los retos que plantea este tipo de ayuda financiera y sobre si la legislación vigente en materia de financiación de los partidos es adecuada en su totalidad a la vista de estas revelaciones;
24. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos de los Estados miembros, al Presidente, al Gobierno y al Parlamento de Ucrania, al Presidente, al Gobierno y al Parlamento de la Federación de Rusia y al Consejo de Europa.
- [1] Textos Aprobados, P7_TA(2014)0170.
- [2] Textos Aprobados, P7_TA(2014)0248.
- [3] Textos Aprobados, P7_TA(2014)0457.
- [4] Textos Aprobados, P8_TA(2014)0009.
- [5] Textos Aprobados, P8_TA(2014)0025.