Propuesta de resolución - B8-0137/2015Propuesta de resolución
B8-0137/2015

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la crisis humanitaria en Irak y Siria, en particular en el contexto del Estado Islámico

9.2.2015 - (2015/2559(RSP))

tras una declaración de la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
presentada de conformidad con el artículo 123, apartado 2, del Reglamento

Marietje Schaake, Ramon Tremosa i Balcells, Ilhan Kyuchyuk, Ivo Vajgl, Beatriz Becerra Basterrechea, Louis Michel, Pavel Telička, Petr Ježek, Ivan Jakovčić, Gérard Deprez, Javier Nart, Hilde Vautmans, Petras Auštrevičius, Martina Dlabajová, Fredrick Federley, Marielle de Sarnez, Maite Pagazaurtundúa Ruiz, Dita Charanzová, Izaskun Bilbao Barandica en nombre del Grupo ALDE

Véase también la propuesta de resolución común RC-B8-0136/2015

Procedimiento : 2015/2559(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B8-0137/2015
Textos presentados :
B8-0137/2015
Debates :
Textos aprobados :

B8‑0137/2015

Resolución del Parlamento Europeo sobre la crisis humanitaria en Irak y Siria, en particular en el contexto del Estado Islámico

(2015/2559(RSP))

El Parlamento Europeo,

–       Vistas sus anteriores resoluciones sobre Irak y Siria,

–       Vistas las Conclusiones del Consejo de Asuntos Exteriores sobre Irak y Siria, en particular las del 15 de diciembre de 2014,

–       Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo, de 30 de agosto de 2014, sobre Irak y Siria,

–       Vistas las declaraciones de la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad sobre Irak y Siria,

–       Vistas las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 2139 (2014), 2165 (2014) y 2170 (2014), así como la Resolución del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas S-22/1,

–       Visto el informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Árabe Siria de las Naciones Unidas, titulado «El imperio del terror: vivir bajo el EIIL en Siria», de 14 de noviembre de 2014,

–       Vistas las observaciones finales sobre los informes periódicos combinados segundo, tercero y cuarto, publicadas por el Comité de Derechos del Niños el 4 de febrero de 2015,

–       Vistas las declaraciones del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Irak y Siria,

–       Vista la declaración de la Cumbre de la OTAN, de 5 de septiembre de 2014,

–       Vistas las directrices de la UE sobre promoción y protección de la libertad de religión o creencias, aprobadas el 24 de junio de 2013,

–       Vistas las conclusiones de la Conferencia de París sobre la seguridad en Irak, de 15 de septiembre de 2014,

–       Vistos el Acuerdo de Colaboración y Cooperación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la República de Irak, por otra parte, y su Resolución legislativa, de 17 de enero de 2013, sobre dicha asociación[1],

–       Visto el artículo 123, apartado 2, de su Reglamento,

A.     Considerando que la violenta crisis que se está viviendo en Siria debida a la violencia gubernamental y terrorista ha originado una catástrofe humanitaria sin precedentes en la historia, con más de 200 000 víctimas mortales, la mayoría de ellas civiles, más de 7 600 000 personas desplazadas internamente y más de 12 200 000 sirios que necesitan desesperadamente asistencia dentro de Siria; que más de 3 800 000 sirios han huido del país, la mayoría de ellos al Líbano (1 160 148 refugiados), Turquía (1 623 839), Jordania (621 773), Irak (235 563) y Egipto y norte de África (160 772);

B.     Considerando que sigue degradándose la situación humanitaria en Irak provocada por el conflicto actual y la violencia y la represión ejercidas por la organización terrorista Estado Islámico (EI), y que más de 5 200 000 personas necesitan con urgencia ayuda humanitaria y más de 2 100 000 iraquíes están desplazados internamente; que 3 600 000 personas viven en zonas controladas por el EI, de las cuales 2 200 000 necesitan ayuda urgentemente, y que es especialmente difícil acceder a esas personas;

C.     Considerando que muchos refugiados y desplazados internos no están registrados, lo que priva a tales poblaciones del derecho a la tan necesitada ayuda humanitaria y a medidas fundamentales de protección;

D.     Considerando que la organización terrorista EI ha conquistado partes del noroeste de Irak, incluida Mosul, segunda ciudad más grande del país, utilizando una violencia brutal e indiscriminada, y que a dicha conquista han seguido ejecuciones sumarias de ciudadanos iraquíes, la imposición de una interpretación severa de la ley islámica, la destrucción de lugares de culto y santuarios chiíes, sufíes, suníes, yazidíes, kurdos y cristianos y otras atrocidades contra la población civil, con especial repercusión en las mujeres y los niños;

E.     Considerando que antiguos miembros del personal militar del ejército iraquí se han unido al EI, y que el propio ejército está plagado de corrupción, lo que, por su parte, supone un obstáculo para responder de forma eficaz al EI;

F.     Considerando que años de represión y de políticas de identidad han avivado las tensiones étnicas y los actos de violencia que ahora causan estragos y llevan a graves violaciones del Derecho internacional humanitario por las partes en el conflicto, cuyas consecuencias sufren los iraquíes de todos los grupos étnicos y credos religiosos;

G.     Considerando que la organización terrorista EI es ilegítima y ha establecido de manera ilegal, en el territorio bajo su control, los llamados «tribunales islámicos», que han impuesto castigos crueles e inhumanos a hombres, mujeres y niños; que el EI ha publicado un código penal en el que incluye una lista de delitos penados con formas medievales de violencia atroz, como la amputación, la lapidación y la crucifixión;

H.     Considerando que el EI ha emprendido campañas sistemáticas de limpieza étnica en el norte de Irak y Siria, perpetrando crímenes de guerra, en particular ejecuciones sumarias en masa y secuestros, contra minorías étnicas y religiosas; que las Naciones Unidas ya han informado de asesinatos selectivos, conversiones forzosas, secuestros, violaciones, contrabando y secuestro de mujeres, esclavitud de mujeres y niños, reclutamiento de niños para atentados suicidas con bomba, abusos sexuales y maltratos físicos y torturas; que las comunidades cristiana, kurda, yazidí, turcomana, chabaquí, kakaí, sabea y chií, así como muchos árabes y musulmanes suníes, son objetivo del EI;

I.      Considerando que los apóstatas y las minorías LGBT están en el punto de mira y son objeto de actos de violencia inhumana;

J.      Considerando que, como atestigua Human Rights Watch (HRW), las milicias chiíes han cometido con total impunidad actos de represalia contra poblaciones árabes suníes en forma de secuestros, ejecuciones sumarias, tortura y desplazamientos en masa de miles de familias;

K.     Considerando que el Alto Comisado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha declarado que casi el 50 % de la población siria ha perdido su hogar y el 40 % de los refugiados se ven obligados a vivir en condiciones infames; que, según las Naciones Unidas, tres de cada cuatro sirios viven en la pobreza y la tasa de desempleo se sitúa por encima del 50 %; que dos tercios de los refugiados sirios en Jordania viven por debajo del umbral de la pobreza y el 55 % de los refugiados en el Líbano viven en infraviviendas; que la violencia y la discriminación contra los refugiados ha aumentado en los países de acogida;

L.     Considerando que Oriente Próximo está viviendo un duro invierno y que el ACNUR ha reforzado la ayuda invernal poniendo en marcha un plan de invierno de 206 millones de dólares estadounidenses con el fin de ayudar a los millones de personas vulnerables de la región; que, pese a los esfuerzos realizados, muchos refugiados tienen que vivir forzosamente en edificios inacabados y en alojamientos inadecuados, expuestos a temperaturas por debajo de 0°, a grandes nevadas y a fuertes vientos; que unos 740 000 desplazados internos iraquíes viven en infraviviendas y que el ACNUR está tomando medidas para proporcionar ayuda invernal a 600 000 personas desplazadas en Irak;

M.    Considerando que Unicef está proporcionando ayuda invernal en Siria, Irak, el Líbano, Jordania y Turquía a 916 000 niños del total de 1 300 000 niños objeto de la ayuda; que Unicef y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) han puesto en marcha, en enero de 2015, una campaña de ayuda invernal cuyo fin es proporcionar catorce dinares jordanos a cada uno de los 41 000 niños refugiados vulnerables de los campamentos de Za’atari y Azraq para que las familias puedan comprarles ropa de invierno;

N.     Considerando que, según el informe del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas publicado el 4 de febrero de 2015, se está utilizando a niños como escudos humanos y terroristas suicidas, y se les está torturando y vendiendo como esclavos; que se ha informado asimismo de numerosos casos de ejecuciones masivas de chicos, decapitaciones, crucifixiones y enterramientos de niños vivos;

O.     Considerando que el aumento de las temperaturas favorece el riesgo de epidemias debido a las precarias condiciones sanitarias y al acceso limitado al agua potable, en particular en los asentamientos colectivos informales;

P.     Considerando que el 1 de diciembre de 2014 el PMA se vio obligado a suspender un programa fundamental de ayuda alimentaria destinado a más de 1 700 000 refugiados sirios debido a la crisis de financiación internacional; que, tras una llamada urgente, el PMA logró recaudar 88 millones de dólares estadounidenses, por lo que pudo proporcionar ayuda alimentaria a los refugiados en el Líbano, Jordania, Egipto y Turquía; que, según estimaciones del PMA, 2 800 000 personas necesitan actualmente ayuda alimentaria en Irak; que el PMA solicitó él solo de manera urgente 214 500 000 de dólares estadounidenses para sus operaciones en Siria y la región, de los cuales 112 600 000 eran necesarios para la ayuda alimentaria de los próximos cuatro meses;

Q.     Considerando que, según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción de trigo ha caído drásticamente en el territorio controlado por el EI, debido al conflicto, a las escasas precipitaciones y a la escasez de combustible;

R.     Considerando que las partes en el conflicto han utilizado el desastre humanitario como arma de guerra y han robado productos destinados a la ayuda y comerciado ilegalmente con ellos, violando así los convenios de Ginebra;

S.     Considerando que, según estimaciones de HRW de noviembre de 2014, más de 3 133 yazidíes, incluidos niños, han sido secuestrados o asesinados por el EI desde que tuvieron lugar sus ataques a principios de agosto de 2014; que hay más de 50 000 yazidíes desplazados, y que 300 de los secuestrados, la mayoría mujeres y niños, han conseguido escapar de la cautividad del EI; que las mujeres yazidíes están siendo sometidas sistemáticamente a violencia sexual y esclavización; que informaciones recientes se han hecho eco de mujeres que se han suicidado tras haber sido secuestradas o forzadas a contraer matrimonio con militantes del EI; que también ha habido casos de hombres que se han suicidado tras haber sido obligados a presenciar la violación de sus esposas e hijas;

T.     Considerando que las víctimas del conflicto, en particular las víctimas de violaciones, no tienen acceso a asistencia psicológica específica, tan necesaria;

U.     Considerando que hay una evidente falta de servicios integrados en materia de salud sexual y reproductiva y de violencia sexual y de género;

V.     Considerando que la mayor parte de los niños refugiados y desplazados no tienen acceso a la educación;

W.    Considerando que, según estimaciones de la Comisión, aproximadamente 276 000 refugiados han intentado entrar ilegalmente en la UE, la mayoría de los cuales han realizado el peligroso viaje a través del Mediterráneo; que, de acuerdo con organizaciones internacionales, cerca del 2 % de los refugiados se ahogaron durante el trayecto; que las organizaciones delictivas transportan a los refugiados en «barcos fantasma», que se dirigen a la UE controlados por el piloto automático;

X.     Considerando que, el 9 de diciembre de 2014, se celebró en Ginebra una conferencia sobre el reasentamiento, en la que los Gobiernos se comprometieron a acoger a 100 000 refugiados sirios; que, de acuerdo con el ACNUR, las contribuciones seguirán siendo insuficientes con respecto a las necesidades de reasentamiento de la región;

Y.     Considerando que la UE y sus Estados miembros han movilizado más de 3 300 millones de euros para el socorro y la ayuda a la recuperación en favor de los sirios en su país, así como para los refugiados y los países de acogida; que, solo en 2014, la UE y sus Estados miembros fueron el segundo donante más importante de ayuda humanitaria a Irak, al proporcionar 163 millones de euros; que, a petición del Gobierno iraquí, la Unión Europea ha activado el Mecanismo de Protección Civil de la UE;

Z.     Considerando que la UE ha gastado más de lo previsto para hacer frente a las necesidades humanitarias, y que los distintos terceros países no siempre han procedido a la transferencia efectiva de los fondos prometidos;

AA.  Considerando que, pese a los repetidos llamamientos, la comunidad internacional no está cubriendo las necesidades de los sirios y los iraquíes o las de los países que acogen a los refugiados; que según Kyung-wha Kang, Subsecretaria General de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, las operaciones de esta organización sufren una falta de financiación, ya que solo han recibido el 39 % de los 2 300 millones de dólares estadounidenses requeridos; que el ACNUR ha declarado que sigue siendo muy difícil trabajar en la zona para ofrecer a los civiles y refugiados la ayuda que necesitan;

AB.  Considerando que el acceso a la ayuda de emergencia y su envío a las personas que aún se encuentran en zonas de conflicto y en situación de peligro en distintas partes de Irak sigue teniendo una prioridad absoluta;

AC.  Considerando que la comunidad internacional debe dar una respuesta proporcionada a las acciones militares, con el fin de atenuar el sufrimiento de los civiles atrapados en el conflicto;

AD.  Considerando que es necesario un compromiso con todas las partes del conflicto para facilitar el acceso humanitario, sin restricciones y basado en los principios, a todas las zonas afectadas y a todos los desplazados internos, refugiados y comunidades afectadas por el conflicto en lugares de difícil acceso;

AE.   Considerando que los organismos de las Naciones Unidas que gestionan programas humanitarios deben garantizar una respuesta más integrada y rentable frente a las necesidades de todas las poblaciones afectadas;

AF.   Considerando que la justicia y la reconciliación serán elementos necesarios de las medidas posteriores al conflicto y del proceso de construcción de una gobernanza inclusiva, representativa y democrática;

1.      Condena firmemente las espantosas violaciones, sistemáticas y generalizadas, de derechos humanos y los abusos cometidos por el régimen de El Assad y por los terroristas del EI en Irak y Siria, en particular los asesinatos de rehenes, todas las formas de violencia contra personas por razón de su afiliación religiosa o étnica, así como la violencia contra las mujeres y las personas LGBTI; lamenta la creación ilegal de los llamados «tribunales islámicos» en el territorio bajo control del EI; reitera su absoluta condena de la tortura; transmite su profunda solidaridad a las víctimas de las atrocidades cometidas por el EI, y pide la liberación inmediata de todos los rehenes; condena con firmeza los abusos cometidos por el EI contra niños;

2.      Hace hincapié en que la guerra que tiene lugar ahora en Siria y la reciente amenaza que representa el EI suponen un grave peligro para la población de Irak y Siria y para toda la región de Oriente Próximo; pide a la UE que presente una estrategia regional global para derrotar al EI que contribuya a los esfuerzos conjuntos destinados a atenuar la crisis humanitaria y poner fin al conflicto en Siria e Irak; recuerda la necesidad de una respuesta unida para coordinar todos los aspectos del compromiso y apoyar a los países de acogida, incluida la asistencia militar, humanitaria, de desarrollo y macroeconómica;

3.      Apoya la campaña mundial contra el EI y acoge con satisfacción el compromiso de los socios de la coalición de trabajar juntos en el marco de una estrategia común, polifacética y a largo plazo para derrotar al EI; destaca que la asistencia destinada a que los países de la región puedan luchar contra el extremismo violento, junto con instrumentos de lucha contra la financiación del terrorismo, debe formar parte de esta estrategia;

4.      Considera que la situación humanitaria de los refugiados es alarmante, y pide a la comunidad internacional que dé inmediatamente una respuesta humanitaria clara y eficaz a la crisis y que reconozca el enorme aumento de las necesidades humanitarias y las crecientes dificultades de la comunidad internacional para aportar fondos para la asistencia;

5.      Hace hincapié en la interconexión entre el conflicto, el sufrimiento humanitario y la radicalización;

6.      Destaca la importancia fundamental de la protección de la población civil en su estrategia regional global, así como la necesidad de mantener la separación entre las medidas humanitarias y las militares y antiterroristas;

7.      Pide a la comunidad internacional que redoble sus esfuerzos en relación con la ayuda humanitaria; pide a la UE que considere la posibilidad de convocar una conferencia de donantes y presione a todos los donantes para que cumplan sus compromisos y entreguen rápidamente lo prometido; acoge con satisfacción los compromisos asumidos por los Estados miembros de la UE, dado que son los principales donantes de ayuda financiera y la principal fuente de futuros compromisos; solicita que se incrementen las contribuciones de la UE a los programas humanitarios de las Naciones Unidas y que se refuerce la cooperación de la UE con las organizaciones internacionales;

8.      Recalca que, habida cuenta de la magnitud sin precedentes de la crisis, aliviar el sufrimiento de millones de sirios e iraquíes que necesitan alojamiento, alimentos y medicamentos debe ser una prioridad para la UE y para la comunidad internacional en su conjunto;

9.      Condena que se frustren constantemente los intentos de prestar ayuda humanitaria, y pide a todas las partes implicadas en el conflicto que respeten los derechos humanos universales y el Derecho internacional humanitario, y, en particular al régimen de El Assad y al EI, que faciliten la prestación de ayuda y asistencia humanitaria por todas las vías posibles, también a través de las fronteras y las líneas de combate, y que garanticen la integridad de las estructuras civiles y la seguridad de todo el personal médico y de todos los trabajadores humanitarios, de conformidad con las distintas resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la materia;

10.    Expresa su convencimiento en el sentido de que las necesidades inmediatas en materia de asistencia humanitaria y protección deben formar parte integrante de las estrategias a largo plazo para poner fin al conflicto y apoyar los derechos socioeconómicos y los medios de subsistencia de los repatriados, los desplazados internos y los refugiados, incluidas las mujeres, para garantizar un liderazgo y una participación mayores, con el fin de facultarlos para escoger soluciones duraderas que se ajusten a sus necesidades; considera que se deben abordar las necesidades particulares y los riesgos específicos a los que se enfrentan los diferentes grupos de mujeres y niños que son víctimas de numerosas formas de discriminación interrelacionadas entre sí;

11.    Pide a la Comisión y a los Estados miembros de la UE que adopten inmediatamente medidas específicas para hacer frente a la situación de las mujeres y las niñas en Irak y Siria y garantizar su libertad y el respeto de sus derechos más básicos, y que adopten medidas para impedir la explotación, los abusos y la violencia contra las mujeres y los niños, en particular el matrimonio forzado de las niñas; se muestra particularmente preocupado por el aumento de todas las formas de violencia contra las mujeres, que son encarceladas, violadas, sometidas a abusos sexuales y vendidas por miembros del EI;

12.    Pide la creación de una línea presupuestaria y la elaboración de programas para abordar de forma global las necesidades médicas, psicológicas y sociales de quienes sobreviven a la violencia sexual y de género en el presente conflicto;

13.    Reclama un enfoque renovado en el acceso a la educación, hecho a la medida de las necesidades específicas generadas por el actual conflicto;

14.    Pide a los organismos internacional humanitarios que operan en Irak y Siria, incluidos los organismos de las Naciones Unidas, que proporcionen más servicios médicos y de asesoramiento, en particular tratamiento y apoyo psicológico, a los desplazados que han huido de los avances del EI, con especial atención a las necesidades de los grupos más vulnerables, a saber, los afectados por la violencia sexual y los niños;

15.    Pide a los Estados miembros de la UE que cumplan sus obligaciones internacionales de aceptar y tramitar las solicitudes de asilo presentadas por el creciente número de refugiados sirios que ponen en peligro sus vidas para conseguir llegar a Europa; pide a la UE que impida estas travesías mortales del Mediterráneo y se centre, en particular, en los contrabandistas y los traficantes de seres humanos; pide a la UE que refuerce el control de sus fronteras exteriores;

16.    Recuerda que la inestabilidad de Siria, provocada principalmente por la brutal guerra del régimen de El Assad contra su propio pueblo, ha permitido que medre el EI; muestra su preocupación por la creciente intervención de grupos extremistas islamistas y de combatientes extranjeros en el conflicto sirio, el aumento de la violencia en el país y la persistencia de la fragmentación y las divisiones internas en el seno de la oposición moderada; destaca que una solución durable requiere urgentemente una transición política mediante un proceso político inclusivo dirigido por Siria que cuente con el respaldo de la comunidad internacional; pide a la UE que tome la iniciativa de emprender esfuerzos democráticos para lograrlo;

17.   Pide a los nuevos dirigentes iraquíes que pongan en práctica su compromiso en favor de un gobierno inclusivo que represente los intereses legítimos y aborde las desesperadas necesidades humanitarias de todos los iraquíes;

18.    Apoya la solicitud del Consejo de Derechos Humanos a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de enviar urgentemente una misión a Irak para investigar las violaciones y los abusos del Derecho internacional humanitario cometidos por el EI y los grupos terroristas asociados, y de establecer los hechos y las circunstancias de tales abusos y violaciones con miras a evitar la impunidad y garantizar la plena rendición de cuentas;

19.    Pide la creación de mecanismos que documenten los testimonios de las víctimas, con el fin de juzgar a los responsables en los tribunales internacionales o en los tribunales locales de crímenes de guerra;

20.    Pide que las medidas de rendición de cuentas sean iguales para todas las partes del conflicto y que todas las víctimas de las violaciones tengan acceso a apoyo jurídico; opina que tiene una importancia crucial garantizar la protección de los civiles atrapados por la violencia y que no pueden acceder a lugares seguros o no tienen acceso a ayuda humanitaria vital;

21.    Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Consejo, a la Comisión, al representante especial de la UE para los derechos humanos, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, al Gobierno y al Consejo de Representantes de Irak, al Gobierno Regional del Kurdistán, al Secretario General de las Naciones Unidas, al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y a todas las partes implicadas en el conflicto en Siria.