Propuesta de resolución - B8-0140/2015Propuesta de resolución
B8-0140/2015

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la crisis humanitaria en Irak y Siria, en particular en el contexto del Estado Islámico

9.2.2015 - (2015/2559(RSP))

tras una declaración de la Comisión
presentada de conformidad con el artículo 123, apartado 2, del Reglamento

Fabio Massimo Castaldo, Ignazio Corrao, Laura Agea, Tiziana Beghin, Piernicola Pedicini, Valentinas Mazuronis en nombre del Grupo EFDD

Véase también la propuesta de resolución común RC-B8-0136/2015

Procedimiento : 2015/2559(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B8-0140/2015
Textos presentados :
B8-0140/2015
Debates :
Textos aprobados :

B8‑0140/2015

Resolución del Parlamento Europeo sobre la crisis humanitaria en Irak y Siria, en particular en el contexto del Estado Islámico

(2015/2559(RSP))

El Parlamento Europeo,

–       Vistas sus anteriores resoluciones sobre Irak y Siria,

–       Vistas las Conclusiones del Consejo de Asuntos Exteriores de 15 de diciembre de 2014 y de 20 de octubre de 2014,

–       Vistas los comentarios de Federica Mogherini, Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad realizados en Bagdad el 22 de diciembre de 2014,

–       Vistas las declaraciones de 25 de enero y de 1 de febrero de 2015 de la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad con motivo de la ejecución del rehén japonés Haruna Yukawa y del asesinato de Kenji Goto en Siria,

–       Vista las Resoluciones 2139, 2165 y 2191 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,

–       Vistos los Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales de 1977,

–       Vista la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 y su protocolo adicional de 2000,

–       Visto el Estatuto de la Corte Penal Internacional (CPI),

–       Vista la intervención de la Coordinadora de Ayuda de Emergencia de las Naciones Unidas y Subsecretaria General de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Siria,

–       Vistos los informes periódicos combinados segundo a cuarto sobre Irak del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño,

–       Visto el artículo 123, apartado 2, de su Reglamento,

A.     Considerando que un informe del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas sobre la situación de los niños en Irak llama la atención sobre varios casos de ejecuciones masivas de niños e incluye informaciones sobre decapitaciones, crucifixiones y el enterramiento de niños vivos, sobre todo, pero no exclusivamente, miembros de minorías;

B.     Considerando que cada vez es más frecuente que el EI utilice a niños menores de 18 años como fabricantes de bombas, infiltrados o escudos humanos; que, en particular, se ha utilizado como terroristas suicidas a niños con deficiencias mentales; que el EI ha cometido actos sistemáticos de violencia sexual, incluido el secuestro, la esclavitud sexual y la venta de niños en los mercados;

C.     Considerando que el EI entrena a niños de ocho años de edad e incluso más jóvenes para convertirlos en niños soldados;

D.     Considerando que la violencia sigue provocando el desplazamiento de personas en las zonas centrales, occidentales y septentrionales de Irak; que las personas que no pueden llegar hasta las regiones del norte controladas por los kurdos o que no pueden permitirse vivir allí debido al hacinamiento que en ellas se registra están huyendo hacia el sur;

E.     Considerando que cerca de 50 000 familias desplazadas, o 2 500 000 personas, reciben actualmente ayuda en las zonas meridionales de Basora, Thi Qar, Qadissiya, Missan, Wassit, Muthanna, Najaf, Kerbala y Babel en el marco del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas; que en la actualidad no se sabe cuántas personas no reciben ayuda; que las personas que reciben esta ayuda dependen de ella totalmente y son vulnerables; y que hay gran preocupación por que este nivel de asistencia no va a ser sostenible ya que los fondos se agotarán en marzo de 2015;

F.     Considerando que se ha registrado un empeoramiento dramático de la situación humanitaria en Siria e Irak; que, en total, más de 3 millones de iraquíes han sido desplazados en el interior del país, de los cuales 2,1 millones en el último año solamente, y que se calcula que unas 330 000 personas viven en infraviviendas; que, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), se estima que, hasta mediados de 2014, 10,8 millones de sirios se habían visto afectados por el conflicto y necesitaban asistencia humanitaria, incluidas 7,6 millones de desplazados dentro del país; y que se prevé que estas cifras aumenten de manera constante en 2015 ante la falta de una solución política de carácter global;

G.     Considerando que 3,8 millones de personas han huido de Siria y se han convertido en refugiados en los países vecinos; y que los países más afectados son Turquía, Jordania, el Líbano y Egipto;

H.     Considerando que los cristianos, turcomanos y yazidíes iraquíes, además de otras minorías de ese país, han sido objeto de persecuciones por parte del EI desde que este grupo comenzó sus ataques sangrientos en el norte de Irak en 2014, y que se calcula que han sido desplazados unos 8000 000 miembros de las minorías religiosas de ese país;

I.      Considerando que, hasta la fecha, se han creado 25 campamentos en Irak para hacer frente a los desplazamientos masivos de población; y que otros once se encuentran en fase de construcción;

J.      Considerando que, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la falta de financiación ha ejercido una influencia directa sobre la escala y el tipo de programas que apoya este órgano (también en lo que se refiere a la vivienda) para ayudar a los sobrevivientes de la violencia y de los abusos de los derechos humanos; que sólo se ha recibido el 53 % de los 337 millones de dólares estadounidenses solicitados por la Oficina para hacer frente a la situación en Irak en 2014, y que ésta ha sido autorizada a realizar sus actividades sobre la base de una financiación que está previsto no suponga más del 31 % de los 556 millones de dólares solicitados para 2015;

K.     Considerando que el ACNUR fijó sus necesidades financieras para el año 2015 en 362 millones de dólares estadounidenses; que la falta de fondos afectará a una amplia gama de actividades y, en último término, penalizará a las personas necesitadas; y que para dar una respuesta global a la situación en la que se encuentra el pueblo de Siria serían necesarios 2 900 millones de dólares estadounidenses en el año 2015;

L.     Considerando que las organizaciones humanitarias continúan desplegando esfuerzos para ayudar a las personas con necesidades apremiantes pero que la situación sobre el terreno es extremadamente difícil, lo que hace que trabajar en el interior del país no sea seguro; que muchas ONG locales en Raqqa han suspendido sus actividades humanitarias y que algunas han debido poner fin a sus actividades por no haber llegado a un acuerdo con los grupos armados sobre el terreno y debido a las dificultades existentes para acceder a las zonas de al-Raqqa y Deir ez-Zor controladas por el Estado islámico;

M.    Considerando que las entregas a través de las fronteras desde Turquía y Jordania a Siria continúan aumentando y que desde el 26 de enero de 2015 se han realizado 56 envíos sobre la base de las disposiciones de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 2165 y 1291;

N.     Considerando que en 2014 se ignoraron numerosas peticiones de envío de convoyes humanitarios o que estas peticiones fueron denegadas o se sometieron a condiciones que no podían cumplirse;

O.     Considerando que el conflicto y el colapso de la atención sanitaria estatal han dejado grandes extensiones de territorio de Siria e Irak ocupado por el Estado Islámico a expensas de brotes de enfermedades infecciosas, lo que ejerce más presión sobre la población civil;

P.     Considerando que en los medios sociales de comunicación han circulado imágenes de cajas de ayuda del Programa Mundial de Alimentos que han sido rebautizadas con etiquetas del Estado Islámico en Siria;

Q.     Considerando que los militares kurdos que se enfrentan al EI han solicitado que se les preste más ayuda en su lucha; que el primer ministro iraquí Haider al-Abadi ha destacado que, a pesar de necesitar ayuda, Irak no aceptará tropas extranjeras en su territorio; que unos 1 000 kurdos han perdido la vida en la lucha contra el EI desde junio de 2014 y que se han registrado 5 000 heridos, así como que se calcula que son 38 los kurdos que se encuentran detenidos en manos del EI como rehenes;

R.     Considerando que el EI consigue fondos gracias al contrabando de petróleo, la imposición de impuestos a la población local, el saqueo de tesoros arqueológicos y la toma de rehenes para cobrar rescates; que el Gobierno iraquí continúa pagando los salarios y pensiones a decenas de miles de funcionarios públicos aunque viven y trabajan en ciudades controladas por el EI; que, según ciertos cálculos, el EI confisca hasta un 50 % de los sueldos de los funcionarios;

1.      Condena enérgicamente los asesinatos de Haruna Yukawa, Kenji Goto y Moath al-Kasasbeh por el EI; expresa su profunda preocupación por la seguridad de las demás personas que continúan en cautividad en manos de los extremistas; expresa su profunda simpatía y condolencias a las familias de las víctimas y a las familias de todas las víctimas del conflicto;

2.      Condena en los términos más duros posibles las violaciones y abusos sistemáticos de los derechos humanos y las violaciones del Derecho internacional humanitario que se derivan de los actos cometidos por el EI y los grupos terroristas asociados, y que constituyen crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad; pide al Gobierno de Irak que ratifique el Estatuto de Roma por el que se establece la Corte Penal Internacional para que esta pueda perseguir los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad cometidos por el EI;

3.      Condena en los términos más enérgicos posibles la venta en los mercado como esclavos sexuales de niños iraquíes secuestrados, el asesinato de jóvenes, incluida la crucifixión y que se entierren con vida, así como la utilización de niños como escudos humanos o soldados; subraya que estos actos no sólo están prohibidos por el Derecho internacional sino que, además, resultan abominables y cobardes;

4.      Insta a las autoridades iraquíes a que adopten todas las medidas que se impongan para rescatar a los niños bajo el control del EI, a que persigan judicialmente a los autores de delitos y a que garanticen la seguridad y la protección de los niños y de sus familias; destaca que los actos mencionados anteriormente constituyen crímenes contra la humanidad y que deben juzgarse como tales; cree firmemente que la comunidad internacional, incluidas la Unión Europea y las Naciones Unidas, deben prestar toda la ayuda necesaria para proteger a los jóvenes, incluido el posible desarrollo de iniciativas conjuntas sobre el terreno, como la construcción de centros de rehabilitación para los niños con traumas;

5.      Subraya, una vez más, que la crisis en Siria e Irak solo puede solucionarse políticamente; pide que se pongan en práctica altos el fuego humanitarios para permitir la entrega de asistencia humanitaria a las personas necesitadas; apoya firmemente la propuesta del Enviado Especial de las Naciones Unidas Staffan De Mistura de «congelar» el conflicto en Alepo; pide al Gobierno sirio y a la oposición que adopten una posición constructiva y que tomen todas las medidas necesarias para marginar al EI; expresa su apoyo a las conversaciones de Ginebra II, al Plan de Moscú y a cualquier iniciativa que pudiera facilitar las conversaciones entre Siria y los distintos actores en el conflicto;

6.      Pide al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que examine la posibilidad de establecer una misión de las Naciones Unidas con el mandato de proteger las actividades humanitarias y de crear zonas seguras, incluidos corredores humanitarios, para proteger a la población amenazada por el EI, Jabhat al Nusra, el movimiento Hamza, Ahrar Al-Sham y otros grupos afiliados a estas organizaciones:

7.      Cree que una de las principales causas de la crisis radica en las políticas de exclusión que han generado un contexto en el que organizaciones radicales como el EI han podido ganar terreno; considera que la mejor estrategia de lucha contra el EI sería que los Gobiernos implicados se esforzasen realmente en construir sociedades pluralistas basadas en políticas de inclusión que permitiesen diferentes opiniones, etnias y creencias, y en las que todos los ciudadanos recibiesen el mismo trato;

8.      Elogia el papel del Líbano, Jordania, Turquía y el Gobierno regional de Kurdistán en relación con la acogida de refugiados; pide a la comunidad internacional que intensifique el nivel de ayuda financiera directa proporcionada a los países de acogida para mejorar las condiciones de los refugiados que ahora están particularmente amenazados por el frío invierno;

9.      Expresa su profunda preocupación por que, a pesar de todos los esfuerzos de la comunidad internacional, las necesidades siguen superando a la respuesta dada; subraya que es necesario redoblar urgentemente los esfuerzos para intensificar las operaciones transfronterizas dirigidas a las zonas rurales de Dar'a, Quuneitra, Idleb y la zona oriental de Alepo; elogia el compromiso de los Estados miembros, ya que la UE es el mayor donante de ayuda financiera, pero cree que, ante una situación sin precedentes, son necesarios más esfuerzos; pide a la UE que se sirva de todos los mecanismos existentes para hacer frente a la crisis; pide que se convoque una nueva conferencia internacional de donantes humanitarios para Siria e Irak, e insta a la comunidad internacional a que donen generosamente para aliviar el sufrimiento de las personas afectadas por la crisis; considera que las Naciones Unidas deben ayudar en la coordinación de la asistencia humanitaria y financiera procedente de diferentes fuentes con el fin de mejorar su eficacia;

10.    Expresa su profunda preocupación por que siga ignorándose la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 2149 (2014); insta, de nuevo, a todas las partes implicadas en el conflicto a que la respeten aumentando el grado de acceso a la asistencia humanitaria, poniendo fin a los ataques de que es objeto la población civil y levantando los asedios de los que son víctimas zonas pobladas;

11.    Pide al Gobierno sirio que levante las restricciones administrativas impuestas a las ONG internacionales; subraya que estas ONG tienen experiencia y están bien equipadas, lo que las convierte en socios fundamentales en los esfuerzos desplegados en relación con Siria;

12.    Expresa su preocupación por que la infraestructura de servicios esenciales continúa siendo objeto de ataques deliberados e indiscriminados, lo que impide la entrega de ayuda a las zonas en las que hay necesidades; pide a todas las partes implicadas en el conflicto que se abstengan de atacar los hospitales y al personal médico sobre el terreno; recuerda que este tipo de ataques son claramente contrarios a los Convenios de Ginebra I y IV;

13.    Condena la confiscación por parte de las fuerzas de seguridad gubernamentales de todos los artículos quirúrgicos, botiquines, kits de obstetricia y kits de salud reproductiva de un convoy enviado por distintas agencias y destinado a Al Wa'er, pues constituye una violación del Derecho internacional humanitario; insta a las fuerzas gubernamentales y a otras partes a que permitan el acceso libre a los convoyes médicos en las zonas de guerra, de conformidad con el Derecho internacional humanitario;

14.    Reafirma que todas las partes implicadas en el conflicto en Siria y en Irak deben asegurar la seguridad del personal de las Naciones Unidas y de sus socios humanitarios, sin perjuicio de su libertad de movimiento y acceso;

15.    Condena la manipulación de los paquetes de ayuda del Programa Mundial de Alimentos en Siria; insta a todas las partes implicadas en el conflicto a que respeten los principios humanitarios y permitan que los trabajadores humanitarios entreguen alimentos a las personas más vulnerables; pide que se lleve a cabo una investigación sobre cómo ha llegado este material a manos del EI;

16.    Cree firmemente que una de las prioridades de la comunidad internacional debe ser cortar el acceso del EI a los recursos financieros; pide a las empresas internacionales y a todos los demás agentes que pudieran estar involucrados que se abstengan de comprar petróleo de contrabando o de adoptar cualquier tipo de medida que pudiera facilitar ese contrabando; considera que debería llevarse a cabo una investigación exhaustiva a nivel internacional, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, para identificar a los compradores de petróleo ilegal procedente de zonas controladas por el Estado Islámico y a los donantes ricos que apoyan a esta organización, y que deberían adoptarse medidas para que sean objeto de sanciones;

17.    Cree que el Gobierno iraquí podría adoptar una serie de medidas para reducir los fondos que recibe el EI mediante la confiscación de los salarios de los funcionarios públicos y, por ejemplo, ponerlos en una cuenta de depósito en garantía y abonarlos cuando los empleados hayan abandonado con carácter permanente los territorios controlados por el Estado Islámico, obligando a cada individuo a recoger personalmente sus salarios del Gobierno iraquí, o convencer a las tribus sunitas para que soliciten al EI que reduzca el porcentaje que exige;

18.    Condena una vez más los actos de violencia y los asesinatos de que son objeto las personas LGBT en la región y que se han estado cometiendo con total impunidad; señala que la situación de las personas LGBT en la región es especialmente vulnerable, habida cuenta de que el apoyo familiar y comunitario y la protección gubernamental con la que pueden contar son limitados, y que su seguridad sigue corriendo peligro en las comunidades de refugiados o en algunas de las sociedades que las acogen; pide al Gobierno iraquí, a la delegación de la UE en Irak y a las embajadas de los Estados miembros de la UE en la región que protejan a las personas LGBT y agilicen el reasentamiento directo de los miembros de este colectivo que huyen por motivos de seguridad;

19.    Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Consejo, a la Comisión, al Representante Especial de la UE para los Derechos Humanos, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, al Gobierno y al Consejo de Representantes de Irak, al Gobierno Regional del Kurdistán, al Secretario General de las Naciones Unidas, al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y a todas las partes implicadas en el conflicto.