Propuesta de resolución - B8-0716/2015Propuesta de resolución
B8-0716/2015

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la conmemoración de Srebrenica

7.7.2015 - (2015/2747(RSP))

tras una declaración del Presidente
presentada de conformidad con el artículo 123, apartado 2, del Reglamento

Igor Šoltes, Terry Reintke, Ulrike Lunacek, Davor Škrlec en nombre del Grupo Verts/ALE

Véase también la propuesta de resolución común RC-B8-0716/2015

Procedimiento : 2015/2747(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B8-0716/2015
Textos presentados :
B8-0716/2015
Debates :
Textos aprobados :

B8-0716/2015

Resolución del Parlamento Europeo sobre la conmemoración de Srebrenica

(2015/2747(RSP))

El Parlamento Europeo,

–       Vista su Resolución, de 15 de enero de 2009, sobre Srebrenica[1],

–       Visto el Acuerdo de Estabilización y Asociación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y Bosnia y Herzegovina, por otra, firmado en Luxemburgo el 16 de junio de 2008 y ratificado por todos los Estados miembros de la UE,

–       Vistas las Conclusiones del Consejo de Asuntos Exteriores, de 16 de marzo de 2015, sobre Bosnia y Herzegovina,

–       Vistas las Resoluciones 827 (1993), 1551 (2004) y 1575 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,

–       Visto el informe del Secretario General, de 15 de noviembre de 1999, elaborado de conformidad con la Resolución 53/35 sobre la caída de Srebrenica,

–       Visto el artículo 123, apartado 2, de su Reglamento,

A.     Considerando que el 11 de julio de 1995 la ciudad bosnia oriental de Srebrenica, declarada enclave protegido por la Resolución 819 (1993) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, cayó en manos de las fuerzas serbias comandadas por el general Ratko Mladić y dirigidas por el entonces Presidente de la República Srpska, Radovan Karadžić;

B.     Considerando que, durante varios días de matanzas tras la caída de Srebrenica, más de 8 000 hombres y niños musulmanes, que habían buscado un lugar seguro en esa zona bajo la protección de la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (Unprofor), fueron ejecutados de manera sumarísima por las fuerzas serbobosnias bajo las órdenes del general Mladić y por fuerzas paramilitares, que incluían unidades de policía irregular serbia que habían entrado en territorio bosnio desde Serbia y los denominados voluntarios de Estados miembros de la UE; que casi 30 000 mujeres, niños y ancianos fueron expulsados por la fuerza en una campaña de limpieza étnica masiva, convirtiendo este episodio en el mayor crimen de guerra perpetrado en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial;

C.     Considerando que esta tragedia, declarada acto de genocidio por la Corte Penal Internacional para la antigua Yugoslavia y la Corte Internacional de Justicia, se produjo en un enclave proclamado seguro por las Naciones Unidas, por lo que es un símbolo de la impotencia de la comunidad internacional para intervenir en un conflicto y proteger a la población civil inocente;

D.     Considerando que en 1999 el Secretario General de las Naciones Unidas declaró, en su informe sobre la caída de Srebrenica, que las Naciones Unidas habían fracasado en el cumplimiento de su mandato, en particular en lo que se refiere a la protección de los denominados «enclaves seguros», por lo que comparten la responsabilidad consiguiente;

E.     Considerando las múltiples violaciones de los Convenios de Ginebra perpetradas por las tropas serbobosnias contra la población civil musulmana de Srebrenica, incluidas las deportaciones de miles de mujeres, niños y ancianos, así como la violación de un gran número de mujeres;

F.     Considerando que, a pesar de los esfuerzos por encontrarlos y exhumarlos de fosas comunes y tumbas individuales, todavía no se han localizado e identificado los restos de casi 1 200 hombres y niños de Srebrenica;

G.     Considerando que el 30 de enero de 2015 la Corte Penal Internacional para la antigua Yugoslavia confirmó las sentencias a cinco oficiales superiores del ejército serbobosnio condenados por su participación en el genocidio cometido en Srebrenica en 1995, confirmando así la primera sentencia definitiva por genocidio; que algunos de los oficiales condenados informaron directamente al antiguo jefe del ejército serbobosnio Ratko Mladić, actualmente juzgado por la Corte Penal Internacional para la antigua Yugoslavia por crímenes que incluyen el genocidio;

H.     Considerando que las deficiencias de los mecanismos de toma de decisiones de la UE y la ausencia de una verdadera política exterior y de seguridad común también desempeñaron un papel negativo en el curso de los acontecimientos;

1.      Recuerda y rinde homenaje a todas las víctimas del genocidio de Srebrenica y de las atrocidades cometidas durante las guerras en la antigua Yugoslavia; transmite su más sincero pésame y expresa su solidaridad a las familias de las víctimas;

2.      Subraya que la prevención oportuna y el castigo efectivo de los genocidios y los crímenes contra la humanidad deben figurar entre las principales prioridades de la Unión Europea;

3.      Pide al Consejo, a la Comisión y a los Estados miembros que hagan cuanto esté en sus manos para evitar que tales actos de monstruosa barbarie vuelvan a producirse en Europa y que investiguen si hubo ciudadanos de la UE que facilitaron o cometieron actos de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra en el territorio de Bosnia y Herzegovina entre 1992 y 1995;

4.      Pide a la Asamblea Parlamentaria de Bosnia y Herzegovina que apruebe una resolución sobre el genocidio de Srebrenica; saluda la iniciativa del Reino Unido relativa a una resolución de las Naciones Unidas sobre esta cuestión;

5.      Expresa su apoyo a organizaciones de la sociedad civil como la Asociación de Madres de los Enclaves de Srebrenica y Zepa que desempeñan un papel fundamental a la hora de sensibilizar y establecer una base más amplia para la reconciliación entre todos los ciudadanos del país; pide a todos los ciudadanos de Bosnia y Herzegovina que aprovechen el 20º aniversario del genocidio de Srebrenica como una oportunidad para mejorar la reconciliación y cooperación, que son requisitos clave para que todos los países de la región avancen por la senda europea; pide a la Comisión y a la VP/AR que reconozcan la importancia de las políticas de reconciliación, y destaca el decisivo papel de las autoridades religiosas, los medios de comunicación y los sistemas educativos en este difícil proceso;

6.      Recuerda que la fuerza de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, Unprofor fracasó en la protección de los enclaves designados; recuerda que algunos Estados miembros de la UE aportaron un número considerable de soldados a las tropas de Unprofor, por lo que tuvieron y tienen que aceptar una gran parte de la carga de la responsabilidad;

7.      Pide al Consejo y a la Comisión que, en vísperas del aniversario del genocidio de Srebrenica-Potočari, reiteren el compromiso de la UE con la perspectiva europea de todos los países de los Balcanes occidentales y su apoyo al proceso de adhesión, y especialmente facilitando el aumento de la cooperación regional;

8.      Señala que los Acuerdos de Dayton fueron un importante instrumento para llevar la paz a la región, pero subraya que se han convertido en un reto para consolidar un sistema político viable en Bosnia y Herzegovina; señala que todos los ciudadanos deben asumir su responsabilidad a fin de alcanzar un nuevo acuerdo constitucional y crear un Estado viable para todos; recuerda que los diplomáticos de la Unión Europea y sus Estados miembros contribuyeron a redactar la Constitución de Dayton y que la UE y sus Estados miembros comparten, por consiguiente, la responsabilidad especial de reformar el país;

9.      Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos de los Estados miembros, al Gobierno y al Parlamento de Bosnia y Herzegovina y a sus entidades, así como a los Gobiernos y Parlamentos de los países de los Balcanes Occidentales.