Propuesta de resolución - B8-0167/2016Propuesta de resolución
B8-0167/2016

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre el Informe de 2015 sobre Kosovo

28.1.2016 - (2015/2893(RSP))

tras las declaraciones del Consejo y de la Comisión
presentada de conformidad con el artículo 123, apartado 2, del Reglamento

Ulrike Lunacek en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores


Procedimiento : 2015/2893(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B8-0167/2016
Textos presentados :
B8-0167/2016
Debates :
Textos aprobados :

B8-0167/2016

Resolución del Parlamento Europeo sobre el Informe de 2015 sobre Kosovo

(2015/2893(RSP))

El Parlamento Europeo,

–  Vistas las conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo de Salónica, celebrado los días 19 y 20 de junio de 2003, relativas a las posibilidades de adhesión a la Unión Europea de los países de los Balcanes Occidentales,

–  Vista la Decisión del Consejo, de 22 de octubre de 2012, por la que se autoriza a la Comisión a iniciar negociaciones sobre un acuerdo marco con Kosovo sobre su participación en los programas de la Unión,

–  Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo, de 28 de junio de 2013, en las que se adopta la Decisión por la que se autoriza la apertura de las negociaciones sobre el Acuerdo de Estabilización y Asociación entre la UE y Kosovo,

–  Vistos el primer Acuerdo sobre los principios que rigen la normalización de las relaciones, firmado el 19 de abril de 2013 por los primeros ministros Ivica Dačić y Hasim Thaçi, y el plan de acción para su aplicación, de 22 de mayo de 2013,

–  Vista la Decisión del Consejo 2014/349/PESC, de 12 de junio de 2014, por la que se modifica y prorroga la Acción Común 2008/124/PESC sobre la Misión de la Unión Europea por el Estado de Derecho en Kosovo, EULEX KOSOVO,

–  Vistas la firma del Acuerdo de Estabilización y Asociación entre la UE y Kosovo, el 27 de octubre de 2015, y su ratificación por la Asamblea de Kosovo de 2 de noviembre de 2015;

–  Vistos los informes del Secretario General de las Naciones Unidas acerca de las actividades en curso de la Misión de la Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK) y los progresos relacionados con ella, incluido el último informe publicado el 3 de noviembre de 2015,

–  Vista la prórroga del mandato del Representante Especial de la UE en Kosovo, Samuel Žbogar, hasta el 28 de febrero de 2017,

–  Vista la Comunicación de la Comisión, de 10 de noviembre de 2015, titulada «Estrategia para la ampliación de la UE» (COM(2015)0611),

–  Vistas las Conclusiones del Consejo de 15 de diciembre de 2015 sobre la ampliación y el proceso de estabilización y asociación,

–  Vistas las conclusiones de las reuniones del Consejo de Asuntos Generales, de 7 de diciembre de 2009, 14 de diciembre de 2010 y 5 de diciembre de 2011, en las que se subraya y reitera que Kosovo, sin perjuicio de la posición de los Estados miembros sobre su estatuto, también debe beneficiarse de la perspectiva de la posible liberalización del régimen de visados una vez se cumplan todas las condiciones,

–  Vistos el inicio de un diálogo sobre visados en enero de 2012, la hoja de ruta para la liberalización de visados de junio de 2012, el segundo informe de la Comisión, de 24 de julio de 2014, sobre el avance de Kosovo en el cumplimiento de los requisitos de la hoja de ruta para la liberalización del régimen de visados (COM(2014)0488), y la misión de expertos de la Comisión de julio de 2015,

–  Vistas la Resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia, de 22 de julio de 2010, sobre la conformidad con el Derecho internacional de la declaración unilateral de independencia con respecto a Kosovo, y la Resolución 64/298 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 9 de septiembre de 2010, que reconoce el contenido de dicha opinión consultiva y acoge con beneplácito la disposición de la Unión Europea a facilitar el diálogo entre Serbia y Kosovo,

–  Vistas las declaraciones conjuntas de las reuniones interparlamentarias PE-Kosovo, celebradas los días 28 y 29 de mayo de 2008, 6 y 7 de abril de 2009, 22 y 23 de junio de 2010, 20 de mayo de 2011, 14 y 15 de marzo de 2012, 30 y 31 de octubre de 2013 y 29 y 30 de abril de 2015,

–  Visto el Informe de 2015 de la Comisión sobre los progresos realizados por Kosovo, de 10 de noviembre de 2015 (SWD(2015)0215),

–  Vistas sus anteriores resoluciones,

–  Visto el trabajo de Ulrike Lunacek como ponente permanente de la Comisión de Asuntos Exteriores sobre Kosovo,

–  Visto el artículo 123, apartado 2, de su Reglamento,

A.  Considerando que 110 de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas reconocen la independencia de Kosovo, incluidos 23 de los 28 Estados miembros de la UE;

B.  Considerando que el Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA) entre la UE y Kosovo se firmó el 27 de octubre de 2015 y fue ratificado por la Asamblea de Kosovo el 2 de noviembre de 2015; que el Parlamento Europeo dará su aprobación en enero de 2016;

C.  Considerando que los países candidatos (potenciales) son juzgados por sus propios méritos y que la rapidez y calidad de las reformas necesarias determinan el calendario para la adhesión;

D.  Considerando que la UE ha señalado reiteradamente su voluntad de colaborar en el desarrollo económico y político de Kosovo mediante una perspectiva europea clara, en línea con la perspectiva europea de la región;

E.  Considerando que la UE ha puesto el Estado de Derecho en el centro de su política de ampliación;

F.  Considerando que la UE ha destacado la necesidad de reforzar la gobernanza económica, el Estado de Derecho y las capacidades de administración pública en todos los países de los Balcanes Occidentales;

G.  Considerando que el mandato de EULEX expirará el 14 de junio de 2016; que está en curso la revisión estratégica de la misión EULEX Kosovo;

1.  Acoge con satisfacción la firma del Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA) entre la UE y Kosovo el 27 de octubre de 2015, como primera relación contractual, así como su rápida ratificación por la Asamblea de Kosovo el 2 de noviembre de 2015; hace hincapié en que el AEA allana el camino para la integración de Kosovo en la UE y ofrecerá un poderoso incentivo para la aplicación y la institucionalización de las reformas y permitirá el establecimiento de una cooperación con la UE en una amplia variedad de ámbitos, con vistas a reforzar el diálogo político y la integración comercial, además de reforzar las relaciones con los países vecinos y contribuir a garantizar la estabilidad regional; pide al Gobierno de Kosovo que se centre en la aplicación de las reformas generales necesarias para cumplir sus obligaciones conforme al AEA;

2.  Se felicita de la adopción por la Comisión de un paquete para apoyar las reformas y la cooperación regional en los Balcanes Occidentales, paquete que expresa el compromiso de la UE con el apoyo al proceso de reformas políticas y económicas de los países en vías de adhesión a la UE;

3.  Destaca que el objetivo del AEA es promover las normas europeas en ámbitos como la competencia, la contratación pública, la propiedad intelectual y la protección de los consumidores, así como crear una zona de libre comercio como medida concreta hacia la integración económica de Kosovo en la UE;

4.  Acoge con satisfacción los progresos realizados en 2015 para alcanzar acuerdos en el marco del proceso de normalización de las relaciones entre Kosovo y Serbia, en particular sobre el establecimiento de la asociación o comunidad de municipios de mayoría serbia en Kosovo, sobre energía y sobre el puente de Mitrovica, e incluyendo los acuerdos de 25 de agosto de 2015 sobre telecomunicaciones, de junio de 2015 en materia de seguros de vehículos, y de febrero de 2015 sobre el sistema judicial; apoya los continuos esfuerzos de mediación de la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (VP/AR) en favor de la normalización de relaciones entre Serbia y Kosovo, que aún no se ha conseguido plenamente; pide al Servicio Europeo de Acción Exterior que lleve a cabo una evaluación exhaustiva global del estado de aplicación de todos los acuerdos firmados hasta la fecha con respecto a la adopción de legislación sobre el terreno y que informe periódicamente de ello al Parlamento Europeo y a los Parlamentos de Kosovo y de Serbia; insta a la VP/AR a que identifique las deficiencias y exija a las partes cumplir los compromisos asumidos, y pide a Serbia y a Kosovo que eviten el discurso negativo, que avancen en la plena aplicación de todos los acuerdos ya alcanzados de buena fe y de forma oportuna, y que prosigan con determinación el proceso de normalización; subraya que el mantenimiento del diálogo constructivo entre Pristina y Belgrado y la plena aplicación de los acuerdos alcanzados son cruciales para la normalización de sus relaciones;

5.  Manifiesta su preocupación por el elevado número de personas desaparecidas desde el periodo de guerra y por los escasos progresos realizados al respecto; pide la plena cooperación interestatal en este terreno, teniendo en cuenta que la cooperación sin fisuras para establecer la verdad sobre las personas desaparecidas es esencial para la reconciliación mutua;

6.  Toma nota de la decisión del Tribunal Constitucional relativa a la puesta en marcha de la asociación de municipios serbios y pide que la normativa y las leyes pertinentes que se elaboren se atengan a dicha decisión; pide la aplicación íntegra y decidida de los acuerdos alcanzados; pide el respeto del Estado de Derecho y lamenta que las fuerzas opositoras no hayan aprovechado esta suspensión para reanudar el diálogo parlamentario, y alienta a todas las fuerzas políticas a actuar de forma constructiva en interés de su país, de sus instituciones democráticas y de sus ciudadanos; considera que el pleno respeto de las normas democráticas, el diálogo político y la falta de trabas a la actividad parlamentaria son esenciales para la aplicación de todos los aspectos de la agenda de reformas de Kosovo; condena enérgicamente las obstrucciones violentas en la Asamblea, pide que se eviten nuevas protestas violentas en la misma y destaca que en la Asamblea los diputados electos deben reunirse y debatir dentro del pleno respeto de la institución; subraya que el Gobierno debe respetar las resoluciones y decisiones del Parlamento e informar, como exige el órgano legislativo, antes de decidir acerca de la firma de acuerdos con otros Estados; acoge con satisfacción, a este respecto, la sólida propuesta presentada el 20 de noviembre de 2015 por dos diputados kosovares de la coalición gobernante y de la oposición, respectivamente; pide a todos los actores políticos que reanuden el diálogo político para superar el bloqueo y encontrar una solución viable que restablezca el normal funcionamiento de la Asamblea de Kosovo; invita a todos los líderes de Kosovo a que den la máxima importancia a esta situación y actúen con responsabilidad, teniendo en cuenta que la Asamblea es elegida por y para el pueblo de Kosovo; manifiesta su honda preocupación por los reiterados actos de violencia y pide a las autoridades policiales y judiciales que desempeñen sus cometidos de conformidad plena con los procedimientos legales; observa con preocupación los hechos conducentes a la detención de algunos diputados al Parlamento y pide una investigación de los posibles abusos de poder en relación con dichas detenciones; insta a la Asamblea de Kosovo a que clarifique las normas relativas a la retirada de la inmunidad de sus diputados; toma nota de la solicitud del Defensor del Pueblo a la Fiscalía del Estado de Pristina para iniciar una investigación en relación con la intervención policial del 28 de noviembre de 2015;

7.  Hace hincapié en que la Asamblea debe ser más eficaz y cumplir su propio Reglamento en todos los casos y en que el Gobierno debe respetar estas normas; destaca la necesidad de reforzar las funciones de supervisión de la Asamblea y, en particular, pide a la Asamblea que adopte cuanto antes una normativa que otorgue a la Comisión de Integración en la UE un mayor papel en el proceso de integración de Kosovo y establezca la plena participación de la oposición en dicho proceso; alienta a la Asamblea a que consulte regularmente y asocie a la Comisión de Venecia durante el examen de la legislación; destaca la urgente necesidad de nombrar, mediante procedimientos de selección basados en el mérito, transparentes y apolíticos, a miembros competentes en los órganos reguladores y de supervisión, con objeto de garantizar el buen funcionamiento de la administración del Estado;

8.  Toma nota de que cinco Estados miembros no han reconocido oficialmente a Kosovo, y opina que el reconocimiento por parte de estos países contribuiría a reforzar la estabilidad en la región y a facilitar aún más la normalización de las relaciones entre Serbia y Kosovo y aumentaría la credibilidad de la UE en su política exterior; en este sentido, toma nota positivamente de la decisión de facilitar la aprobación del AEA en el Consejo adoptada por los cinco Estados miembros que no han reconocido a Kosovo; pide a todos los Estados miembros que hagan cuanto esté en su mano para facilitar los contactos económicos e interpersonales y las relaciones sociales entre sus ciudadanos y los de Kosovo, en el espíritu del AEA y del establecimiento de relaciones contractuales oficiales; celebra que Kosovo haya presentado su primer programa de reformas económicas, que debe ser un primer paso hacia la profundización de su diálogo económico con la UE;

9.  Se congratula del trabajo realizado por las autoridades de Kosovo para poner fin a la tendencia de la migración irregular, que había alcanzado su nivel máximo a principios de 2015; subraya que las medidas a corto plazo destinadas a disuadir a la población de abandonar el país deben ir acompañadas de avances socioeconómicos y de la creación de empleo para animar a los ciudadanos a permanecer en Kosovo y labrarse un futuro en su país; está convencido de que la liberalización de visados también contribuiría a limitar la inmigración ilegal, pues permitiría contactos personales y crearía posibilidades para que los ciudadanos pudieran viajar al extranjero por turismo y para visitar a parientes y amigos sin tener que hacer frente a los largos y costosos procedimientos de visados, superando así la sensación de aislamiento; reitera el peligro potencial de que Kosovo se convierta en el único territorio «enclavado» y «aislado» de la región durante demasiado tiempo; insta asimismo a Pristina a que luche eficazmente contra las redes de delincuentes que trafican con seres humanos; opina que designar a Kosovo como país de origen seguro en la lista común de la UE de países de origen seguros podría contribuir a la lucha contra la migración ilegal;

10.  Acoge con satisfacción los progresos en la aplicación del Plan de Acción para la Liberalización de Visados; pide a las autoridades que apliquen plena y rápidamente todos los criterios necesarios; pide a la Comisión que intensifique su actividad en relación con el proceso de liberalización de visados para los ciudadanos de Kosovo; está dispuesto a aprobar el régimen de exención de visado para los ciudadanos de Kosovo, y pide al Consejo que lo respalde rápidamente, tan pronto como la Comisión haya determinado a su debido tiempo que se han cumplido todos los criterios técnicos; expresa, al mismo tiempo, la necesidad de seguir buscando y persiguiendo a los tratantes y traficantes de seres humanos para desincentivar su actividad ilegal; insta a todas las instituciones de la UE y, en particular a la Comisión, a que aceleren el proceso de liberalización de visados para los ciudadanos de Kosovo, así como a las autoridades kosovares a que cumplan sus compromisos y apliquen los índices de referencia restantes con el objetivo de que Kosovo se acoja al régimen de exención de visados a lo largo de 2016, lo que acercará al pueblo de Kosovo a la UE;

11.  Expresa su apoyo a la continuación de las discusiones sobre un acuerdo marco que permita a Kosovo participar en programas de la UE;

12.  Acoge con satisfacción la adopción del paquete legislativo en materia de derechos humanos, que refuerza las bases institucionales para la supervisión de la protección y el respeto de los derechos humanos; subraya la suma importancia que reviste la aplicación de esta legislación; celebra en particular la creación y designación del Defensor del Pueblo, especialmente con vistas a generar confianza social en la sociedad kosovar; lamenta, sin embargo, que su trabajo se vea dificultado por la falta de instalaciones adecuadas, y pide a las autoridades que pongan rápidamente nuevos locales a disposición de la institución, de conformidad con los principios de París; pide a las autoridades que hagan plenamente operativas todas las instituciones y organismos reguladores independientes existentes;

13.  Observa con preocupación que la voluntad política de las autoridades de comprometerse auténticamente con la sociedad civil sigue siendo muy débil; pide a las autoridades que apliquen de buena fe el marco jurídico para la cooperación con la sociedad civil, en particular confiriendo al Consejo Consultivo Paritario todos los recursos necesarios; pide a la oficina de la UE que fomente y, en caso necesario, facilite dicha consulta;

14.  Acoge, además, con satisfacción la adopción en mayo de 2015 de la Ley de protección contra la discriminación, y el mandato conferido al Defensor del Pueblo para actuar como un organismo de igualdad; sigue preocupado por el bajo nivel de tratamiento e investigación de los casos de incitación al odio, especialmente los que afectan a las personas LGBTI y a las comunidades minoritarias; anima al grupo consultivo y de coordinación para los derechos de la comunidad LGBTI a seguir activamente estos casos y problemas:

 

15.  Se congratula asimismo de la adopción de la Ley sobre la igualdad de género, e insta a las autoridades de Kosovo a abordar la perspectiva de género como una prioridad y a velar por que los órganos de gobierno y las autoridades prediquen con el ejemplo; está preocupado por los retos estructurales que obstaculizan la aplicación de esta ley; sigue preocupado por la baja representación de las mujeres en los puestos de toma de decisiones; expresa su preocupación por que no se haya realizado ningún avance en la lucha contra la violencia doméstica y de género; insta a las autoridades a promover públicamente y a establecer mecanismos de protección y a adoptar medidas de alojamiento en beneficio de las mujeres que rompen el silencio y denuncian la violencia doméstica; expresa su preocupación por el bajo nivel de derechos de propiedad entre las mujeres; insta a las autoridades a garantizar activamente los derechos de propiedad de las mujeres, inclusive mediante el registro de todos los copropietarios de bienes por los funcionarios registrales y catastrales y mediante una campaña de información;

16.  Manifiesta su preocupación por lo limitado de los progresos logrados en el ámbito de la libertad de expresión y de los medios de comunicación durante el último año; expresa su preocupación por que los periodistas tengan que hacer frente a violencia y a amenazas en el ejercicio de su profesión, y destaca la necesidad de reforzar la protección de los periodistas a través de una respuesta sistemática, de denuncias públicas, de procesos de investigación rápidos y del enjuiciamiento oportuno de los casos de ataques contra periodistas; pone de relieve que también debe avanzarse más en el terreno de la independencia de los medios de comunicación; pide a las autoridades que procedan cuanto antes a colmar las lagunas sistemáticas existentes en la legislación para garantizar la libertad de los medios de comunicación, en particular en lo concerniente a la transparencia de la propiedad de estos y a la sostenibilidad del servicio de radio y televisión públicas, tras un proceso de consultas públicas exhaustivo; insta a las autoridades a que apliquen efectivamente la legislación en materia de injurias, incitación al odio y difamación;

17.  Recuerda que Kosovo y Serbia tienen que encontrar soluciones sostenibles para los refugiados en consonancia con las conclusiones de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en la materia y de acuerdo con el informe de 2014 del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos de los desplazados internos;

18.  Señala que son necesarios mayores esfuerzos para proteger y garantizar en la práctica los derechos de todas las minorías étnicas de Kosovo, incluidas las comunidades romaní, ashkalí, egipcia y gorani, mediante la plena aplicación de la legislación pertinente, teniendo en cuenta las mejores prácticas de la región y de los Estados miembros de la UE; pide a las autoridades nacionales y locales que dediquen mayores esfuerzos a la aplicación de la legislación adoptada, de manera que pueda contribuir al continuo desarrollo de una sociedad multiétnica, en particular por lo que se refiere a la educación y el empleo de las minorías, y con el objetivo de evitar la discriminación directa e indirecta; acoge con satisfacción la Declaración de Pristina, en la que se pide a los Gobiernos y a las organizaciones internacionales, intergubernamentales y de la sociedad civil que apliquen meticulosamente los principios de no discriminación e igualdad al trabajar o tomar medidas en materia de promoción y respeto de los derechos de la población romaní y de la lucha contra el antigitanismo en los Balcanes Occidentales;

19.  Reitera su preocupación por la falta de progresos significativos en la lucha contra la corrupción de alto nivel y la delincuencia organizada, y en la creación de un registro de procesamientos y condenas; pone de relieve que la delincuencia organizada sigue siendo una preocupación de primer orden; señala que el Gobierno de Kosovo debe dar una señal clara y explícita de que el país está luchando de modo sistemático contra la corrupción a todos los niveles; pide a las autoridades que adopten rápidamente una estrategia global para luchar contra la corrupción endémica, que sigue siendo un importante obstáculo para el desarrollo democrático, social y económico de Kosovo; pide a la Agencia Anticorrupción de Kosovo que abra más investigaciones, y pide a la fiscalía que se ocupe de los casos remitidos por dicha Agencia; subraya que la transparencia de los procesos es un elemento esencial para luchar contra la corrupción y garantizar la protección de los derechos fundamentales; subraya asimismo el papel y la responsabilidad de las élites políticas en la lucha contra la corrupción;

20.  Acoge con satisfacción el mayor esfuerzo y el firme compromiso en la lucha contra el terrorismo, y anima a que se aplique la estrategia para combatir el terrorismo; insta a las autoridades a hacer frente a las causas de la radicalización, en particular, el elevado desempleo juvenil y el extremismo violento; acoge con satisfacción la participación de Kosovo en la coalición contra el terrorismo, así como las medidas que están adoptando las autoridades para evitar la radicalización de los jóvenes; pide a las autoridades que controlen estrechamente e impidan la movilización de potenciales combatientes extranjeros y terroristas islámicos; celebra que la Constitución de Kosovo establezca que Kosovo es un Estado laico y neutral en materia de creencias religiosas;

21.  Señala que, según el ministro del Interior de Kosovo, aproximadamente 300 ciudadanos kosovares se han unido a los yihadistas que luchan en Siria e Irak, y que muchos de ellos ya han vuelto a Kosovo; acoge con satisfacción las medidas adoptadas por el Gobierno, que prevén penas de cárcel para los nacionales que hayan participado en actividades terroristas;

22.  Observa que se han logrado algunos avances en el ámbito del sistema judicial, gracias a la adopción de legislación en la materia; subraya la necesidad de proceder de inmediato a su aplicación concreta y efectiva; sigue profundamente preocupado por la lentitud de la justicia, el elevado número de asuntos pendientes, la falta de recursos del sistema judicial, el escaso nivel de rendición de cuentas y responsabilidad de los funcionarios judiciales, y la posibilidad de que las estructuras judiciales sean objeto de influencia política, problemas que la legislación todavía no aborda adecuadamente, y recalca la importancia de contar con un sistema judicial plenamente operativo con normas establecidas sobre los plazos para tramitar los asuntos; acoge con satisfacción los avances realizados en la integración del sistema judicial del norte del país con la designación de jueces y fiscales serbokosovares para algunos puestos; pide a las autoridades políticas que muestren de modo inequívoco su pleno apoyo a la independencia de jueces y fiscales, a los que se sigue tratando de influir en investigaciones y procedimientos judiciales en curso; pide a las autoridades que modifiquen la Constitución para garantizar que la mayoría de los miembros del Consejo Judicial de Kosovo sean elegidos por los miembros de la profesión, de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión de Venecia;

23.  Pide a Kosovo que siga las líneas de la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE;

24.  Toma buena nota de la adopción de enmiendas constitucionales para la creación de las Salas Especializadas y la Fiscalía Especializada; celebra la conclusión de las negociaciones entre Kosovo y los Países Bajos sobre el acuerdo de sede, y confía en que las Salas Especializadas estén plenamente operativas cuanto antes y que la Fiscalía Especializada cuente con personal suficiente para llevar a cabo su labor; pide a las Salas Especializadas y a la Fiscalía Especializada que se guíen por la experiencia y las mejores prácticas del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), de conformidad con las disposiciones constitucionales pertinentes sobre su creación; pide a las autoridades kosovares que cooperen plenamente con el nuevo órgano jurisdiccional; pide a la UE y a los Estados miembros que proporcionen fondos suficientes para el funcionamiento de dichas Salas;

25.  Considera que la revisión de EULEX y su posible supresión progresiva deben ir acompañadas del refuerzo y la ampliación del mandato del REUE, para garantizar que este último cuente con la capacidad necesaria para realizar las actividades de supervisión, orientación y asesoramiento y contribuir a la mejora del proceso de integración de Kosovo en la UE, a la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada y al enjuiciamiento de los crímenes de guerra; pide entretanto una mayor eficacia, así como la plena transparencia y responsabilidad, de la misión EULEX durante su mandato; toma nota de las conclusiones del Consejo de diciembre de 2015 sobre el mandato de EULEX, y pide a Kosovo que contribuya a que EULEX pueda ejercer plenamente y sin trabas su mandato renovado; destaca que la revisión del mandato debe incorporar las conclusiones y aplicar las recomendaciones formuladas en el informe del profesor Jean-Paul Jacqué, tras las denuncias de corrupción en el seno de EULEX; insta a EULEX a alcanzar un acuerdo con la UNMIK sobre la cesión a las autoridades kosovares pertinentes de expedientes abiertos; pide a los Estados miembros que envíen a expertos adecuadamente formados y cualificados en comisión de servicio durante el periodo de tiempo necesario, y que velen por su reincorporación a los servicios nacionales una vez concluida su misión;

26.  Lamenta el rechazo de la solicitud de adhesión de Kosovo a la UNESCO, debido en parte a la obstrucción activa de Serbia —lo que contradice el compromiso de desarrollar relaciones de buena vecindad—, pero también a la falta de unanimidad entre los Estados miembros; acoge con satisfacción la adopción de la ley para proteger el patrimonio histórico de Prizren, y pide su plena aplicación, pero pone de relieve los peligros a los que está expuesto el patrimonio de la ciudad por los abusos generalizados en el sector de la construcción; se felicita por la renovación de varios sitios del patrimonio cultural y religioso serbio destruidos lamentablemente en 2004, como la catedral ortodoxa, y pide que se siga renovando el patrimonio religioso y cultural serbio; pide en este contexto a las partes interesadas, incluidas las autoridades de Kosovo, el Gobierno serbio, la comunidad serbia de Kosovo y la iglesia ortodoxa serbia, que encuentren un sistema de promoción, protección y conservación del patrimonio cultural y religioso de Kosovo, que debe tratarse como patrimonio europeo común; celebra que la Constitución de Kosovo establezca el compromiso del país con la conservación y protección del patrimonio cultural y religioso, y pide nuevos esfuerzos para proteger los derechos de todas las minorías religiosas; subraya que la adhesión a las organizaciones y mecanismos internacionales y regionales debe constituir una prioridad para Kosovo; recuerda, en este sentido, la importancia de respetar el acuerdo alcanzado en materia de cooperación regional; considera que la creación de la Oficina Regional de Cooperación Juvenil de los Balcanes Occidentales, en el marco del Proceso de Berlín y activamente promovida por múltiples actores, tendrá resultados positivos, en particular para las relaciones entre los jóvenes de Serbia y Kosovo;

27.  Acoge con satisfacción la invitación a la Asamblea de Kosovo para que participe de forma permanente, a todos los niveles y en pie de igualdad, en las actividades y reuniones de la Asamblea Parlamentaria del Proceso de cooperación de Europa sudoriental, tal como se decidió en mayo de 2015, y la considera una contribución importante al diálogo parlamentario regional; lamenta que la Asamblea de Kosovo no haya sido aceptada como miembro de pleno derecho en otras iniciativas de cooperación parlamentaria regional, como la Conferencia de Comisiones de Integración Europea de los Estados participantes en el Proceso de Estabilización y Asociación (COSAP), o la Red de Comisiones Parlamentarias de Economía, Finanzas e Integración Europea de los Balcanes Occidentales; pide a todos los parlamentos de la región que adopten una actitud más integradora ante las solicitudes de adhesión a iniciativas regionales presentadas por la Asamblea de Kosovo, contribuyendo así a la mejora de la cooperación regional;

28.  Reitera su llamamiento a Kosovo para que complete el marco legislativo para la función pública, y para que aplique plenamente el marco estratégico de la administración pública y el plan de acción; pide a las autoridades que pongan fin a la politización de la administración pública, que fomenten la profesionalidad basada en los méritos en todas las instituciones públicas, que garanticen la buena gestión financiera de las instituciones públicas y la transparencia de la supervisión de la ejecución presupuestaria por parte de la Asamblea;

29.  Subraya la importancia de incrementar la financiación de proyectos de las ONG de Kosovo cuyo objetivo sea promover los principios del buen gobierno, reforzar la transparencia y la rendición de cuentas, reforzar los mecanismos institucionales de los sistemas judiciales, consolidar la democracia institucional y social o reforzar la labor de protección y fomento de los derechos de los grupos marginados y de las minorías étnicas;

30.  Reitera su preocupación por el elevado índice de desempleo, en particular entre los jóvenes y las mujeres, y condena la discriminación generalizada de las mujeres en la sociedad y en el mercado laboral; subraya la necesidad de ofrecer perspectivas de futuro a la juventud de Kosovo; pide al Gobierno de Kosovo que trabaje para remediar la escasez de trabajadores cualificados, elimine todos los obstáculos administrativos que puedan conducir a prácticas discriminatorias, y mejore el entorno empresarial general del país, en particular para las pequeñas y medianas empresas; pide a la Comisión que proporcione más asistencia a los jóvenes empresarios en el marco de la financiación del Instrumento de Ayuda Preadhesión (IAP), prestando especial atención a formaciones y talleres, así como al intercambio de conocimientos especializados, incluidas medidas para facilitar los vínculos con empresarios de los Estados miembros de la UE, y realizando al mismo tiempo los esfuerzos necesarios para evitar la fuga de cerebros, en particular a raíz de la entrada en vigor del AEA;

31.  Recuerda que es esencial llevar a cabo reformas estructurales para poder incrementar el potencial de crecimiento, impulsar la productividad y mejorar la flexibilidad y la competitividad de la economía de Kosovo; respalda la conclusión de la Comisión de que Kosovo debe reforzar el marco presupuestario a medio plazo, mejorar la transparencia de las finanzas públicas, dirigir el gasto presupuestario hacia medidas de fomento del crecimiento y encauzar la inversión extranjera directa y las remesas de los emigrantes hacia sectores productivos; pide a Kosovo que agilice la reestructuración de las empresas públicas, mejore los procedimientos de quiebra e insolvencia y reduzca su dependencia de los aranceles aduaneros, ampliando la base imponible nacional y modernizando la recaudación de impuestos;

32.  Destaca que las reformas del mercado laboral, que han de ir acompañadas de reformas en el sistema educativo, son imprescindibles ante el elevado índice de desempleo y la baja tasa de participación en el mercado de trabajo; subraya que es necesario seguir trabajando por una mayor adecuación del sistema educativo a las necesidades del mercado laboral, especialmente mediante la modificación de los planes de estudios de la educación preuniversitaria; recalca asimismo la importancia de ampliar el sistema de formación profesional, lo que ha de ir acompañado de políticas activas en el mercado laboral;

33.  Señala que Kosovo se encuentra en las fases iniciales de la evolución hacia una economía operativa; acoge con satisfacción que se hayan logrado algunos progresos en el ámbito de la industria y de las pymes; insta a que se sigan reduciendo las cargas que soportan las pymes e insiste en la necesidad de evaluar el impacto de la normativa sobre estas y de apoyar a las empresas emergentes o innovadoras que presenten un alto valor añadido, con vistas a fomentar el emprendimiento, que tendrá beneficios sociales y económicos; pide a la Comisión que proporcione más asistencia a los jóvenes empresarios a través de los fondos IAP, incluidas medidas para facilitar los vínculos con empresarios de los Estados miembros de la UE y la participación de asociaciones de emprendedores de Kosovo en la Confederación Europea de Jóvenes Emprendedores, en particular a raíz de la entrada en vigor del AEA; insta a las instituciones de Kosovo a que ofrezcan fórmulas de financiación a las inversiones de las empresas sociales y sostenibles, con el fin de hacer frente a los retos que plantean los problemas sociales y el crecimiento sostenible;

34.  Reitera la importancia de garantizar que se asigne cuanto antes un código telefónico internacional propio a Kosovo, ya que contribuirá a una mayor visibilidad internacional del país; pide a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que ponga en práctica lo acordado;

35.  Subraya la importancia de respetar las sensibilidades de todas las comunidades al cursar invitaciones, como en el caso del general Diković, y pide a la KFOR que colabore con las autoridades de Kosovo con el fin de evitar gestos que pudieran ofender la memoria de las víctimas y perjudicar el diálogo entre Pristina y Belgrado; recuerda que las oficinas de enlace tanto de Belgrado como de Pristina han de ser debidamente informadas de tales visitas con 48 horas de antelación;

36.  Observa la mejora de las infraestructuras de transporte y movilidad por carretera, en particular en lo que se refiere a las autopistas, así como la reciente aprobación del paquete IAP II de 2015, que incluye el principal proyecto de infraestructura ferroviaria de Kosovo; lamenta, no obstante, los elevados costes de construcción; confía en que el reciente acuerdo de préstamo firmado entre Kosovo y el Banco Europeo de Inversiones para la modernización del tramo que discurre por Kosovo de la ruta 10 de la red ferroviaria europea pueda impulsar un plan general de mejora del transporte público y de las infraestructuras ferroviarias; pide a las autoridades de Kosovo que —habida cuenta de que la Comisión ha hecho de la agenda de conectividad una de sus principales prioridades y la considera un factor clave para el desarrollo económico de la región— garanticen la plena y rápida aplicación de las normas técnicas y las medidas indicativas en materia de transporte que se acordaron durante la Cumbre de los Balcanes Occidentales celebrada en Viena en 2015;

37.  Manifiesta su preocupación por la precaria situación energética en que se encuentra Kosovo y que está teniendo un impacto negativo en la vida cotidiana; señala que el nivel actual de pérdidas de electricidad y los perjuicios comerciales correspondientes son muy elevados debido al deterioro de las redes, y pide una importante mejora de la eficiencia energética y de la seguridad de suministro mediante inversiones en la rehabilitación de la red eléctrica existente, dado que una red eléctrica funcional es un requisito previo para que las empresas nacionales o extranjeras estén dispuestas a iniciar una actividad en Kosovo; insta a la agencia reguladora de la energía a que sea más flexible en la concesión de licencias y autorizaciones a nuevos inversores empresariales en el sector de las energías renovables; toma nota del acuerdo alcanzado con la empresa estadounidense «Contour Global» para la construcción de la central eléctrica «Nuevo Kosovo», que tendrá una capacidad de producción de 500 MW, y pide un procedimiento transparente acompañado por una evaluación del impacto social y ambiental del proyecto que respete plenamente las normas de la UE;

38.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y al Servicio Europeo de Acción Exterior, así como al Gobierno y a la Asamblea Nacional de Kosovo.