PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la situación en el norte de Irak, en particular en Mosul
24.10.2016 - (2016/2956(RSP))
presentada de conformidad con el artículo 123, apartado 2, del Reglamento
Javier Nart, Petras Auštrevičius, Beatriz Becerra Basterrechea, Dita Charanzová, Marielle de Sarnez, Gérard Deprez, José Inácio Faria, María Teresa Giménez Barbat, Marian Harkin, Ivan Jakovčić, Alexander Graf Lambsdorff, Valentinas Mazuronis, Louis Michel, Urmas Paet, Maite Pagazaurtundúa Ruiz, Carolina Punset, Marietje Schaake, Jasenko Selimovic, Hannu Takkula, Pavel Telička, Ramon Tremosa i Balcells, Ivo Vajgl, Johannes Cornelis van Baalen, Paavo Väyrynen, Ilhan Kyuchyuk en nombre del Grupo ALDE
Véase también la propuesta de resolución común RC-B8-1159/2016
B8-1165/2016
Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación en el norte de Irak, en particular en Mosul
El Parlamento Europeo,
– Vista la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948,
– Vista la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones, de 1981,
– Vista la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de 1984,
– Vistos los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, de 1998,
– Vista la declaración de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, de 16 de junio de 2014, en la que condena las ejecuciones sumarias llevadas a cabo por el EIIL y considera que dichas ejecuciones equivalen, casi con certeza, a crímenes de guerra,
– Vista la declaración de la secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, en la que expresa una particular preocupación por la seguridad de las mujeres y las niñas en Irak, especialmente en las zonas ocupadas por el EIIL,
– Vistas las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Irak, en particular las Resoluciones 2299 (2016) y 2249 (2015) por las que se condenan los ataques terroristas perpetrados recientemente por el EIIL/Dáesh,
– Vista la Resolución 2091 (2016) sobre los combatientes extranjeros en Siria e Irak, aprobada por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa el 27 de enero de 2016,
– Vistas sus anteriores resoluciones de 27 de febrero de 2014 sobre la situación en Irak[1], de 18 de septiembre de 2014 sobre la situación en Irak y Siria y la ofensiva del EIIL[2], y de 12 de febrero de 2015, sobre la crisis humanitaria en Irak y Siria[3],
– Vistas las observaciones formuladas por la vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (VP/AR), Federica Mogherini, a raíz de la segunda reunión del Consejo de Cooperación UE-Irak en el marco del Acuerdo de Colaboración y Cooperación UE-Irak,
– Visto el artículo 123, apartado 2, de su Reglamento,
A. Considerando que acaba de comenzar la operación para la liberación de la ciudad de Mosul del denominado EIIL/Dáesh; que la ofensiva podría provocar una situación humanitaria extremadamente preocupante; que todos los conflictos sin resolver sobre las fronteras interiores en el norte de Irak, si no son resueltos por los actores militares pertinentes que luchan contra el EIIL y el conjunto de la comunidad internacional, podrían impedir la rehabilitación de la región y la repatriación de los habitantes desplazados, lo que representa una amenaza para la futura existencia de minorías vulnerables en la región; que el norte de Irak es desde hace tiempo la tierra de varias minorías étnicas y religiosas, caracterizada por el pluralismo, la estabilidad y la cooperación entre comunidades, pese a periodos de violencia y persecución;
B. Considerando que Mosul ha sido durante mucho tiempo una ciudad multiétnica en la que una mayoría árabe suní ha convivido con caldeos/siríacos/asirios, kurdos, yazidíes y turcomanos; que las zonas que rodean la ciudad también atesoran una historia de diversidad étnica y religiosa, con concentraciones de cristianos en las llanuras de Nínive, yazidíes en torno a las montañas de Sinyar y turcomanos musulmanes en Tal Afar;
C. Considerando que el Parlamento Europeo reconoció, el 4 de febrero de 2016, que «el denominado "EIIL/Dáesh" está perpetrando un genocidio contra los cristianos y yazidíes, y otras minorías religiosas y étnicas que no están de acuerdo con la interpretación que hace del Islam el denominado "EIIL/Dáesh", y que «la persecución, las atrocidades y los crímenes internacionales constituyen crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad»;
D. Considerando que al Parlamento se han unido el Consejo de Europa, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el Congreso de los Estados Unidos, el Parlamento del Reino Unido, el Parlamento australiano y otras naciones e instituciones en el reconocimiento de que las atrocidades cometidas por el EIIL/Dáesh contra las minorías religiosas y étnicas de Irak incluyen crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio;
E. Considerando que según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), unos 3,3 millones de iraquíes han sido expulsados de sus hogares por la guerra desde 2014 y que más de 1,5 millones de personas en Mosul se encuentran en peligro inminente de convertirse en desplazados como resultado directo de la operación para recuperar la zona;
F. Considerando que la ACNUR dispone de cinco campos abiertos y está preparada para acoger a 45 000 personas huidas de Mosul y los alrededores, con una organización que prevé disponer de un total de 11 campos abiertos en las próximas semanas, con capacidad para 120 000 personas, siempre que puedan destinarse tierras en zonas seguras alejadas del frente; que el presupuesto de la ACNUR para abordar la situación en Mosul actualmente está cubierto en poco más del 38 %; que se necesita financiación no solo para la preparación inicial sino también para hacer frente al desplazamiento generalizado, que podría durar todo el invierno;
G. Considerando que los niños de Mosul y sus alrededores son especialmente vulnerables y se exponen al riesgo de morir o recibir heridas durante los combates, además del riesgo de sufrir violencia sexual o ser secuestrados o reclutados por grupos armados;
H. Considerando que la Unión desempeña un papel central en el ámbito de la coalición internacional contra el EIIL/Dáesh en Irak facilitando ayuda humanitaria y de estabilización; que, hasta la fecha, la Unión ha facilitado ayuda humanitaria por valor de 134 millones de euros a Irak, 50 millones de los cuales se han destinado a Mosul;
I. Considerando que el Parlamento ha destacado la importancia de que la comunidad internacional facilite protección y ayuda, también de carácter militar, de conformidad con el Derecho internacional, a todas aquellas personas perseguidas por el denominado EIIL/Dáesh y por otras organizaciones terroristas en Oriente Próximo, como las personas pertenecientes a las minorías étnicas y religiosas, y de que dichas personas participen en futuras soluciones políticas duraderas;
J. Considerando que la operación militar contra el denominado EIIL/Dáesh en el norte de Irak se lleva a cabo dentro de una misión de seguridad nacional conjunta que incluye a las fuerzas de seguridad iraquíes, las fuerzas peshmerga del Gobierno regional kurdo y las fuerzas de seguridad locales; que la coalición internacional facilita asesoramiento y apoyo aéreo y de inteligencia;
K. Considerando que preservar la identidad y garantizar la protección de la seguridad de las comunidades indígenas del norte del país en el marco de la República federal de Irak permitiría restablecer y preservar los derechos humanos fundamentales, incluidos los derechos de propiedad, de las poblaciones indígenas de esa región;
L. Considerando que el artículo 2 de la Constitución iraquí garantiza la plenitud de derechos religiosos de todas las personas a la libertad de creencias y prácticas religiosas;
M. Considerando que el Acuerdo de Asociación y Cooperación UE-Irak, y, en particular, su cláusula de derechos humanos, hace hincapié en que el diálogo político UE-Irak debe centrarse en los derechos humanos y en el refuerzo de las instituciones democráticas;
1. Condena firmemente la violencia y las ejecuciones masivas que perpetra el EIIL/Dáesh en Irak; expresa su honda preocupación ante las continuas informaciones relativas al uso por parte del EIIL/Dáesh de niños, personas mayores, mujeres y personas vulnerables como escudos contra las operaciones militares de liberación que tienen lugar en el norte de Irak; condena enérgicamente el desplazamiento de miles de iraquíes, incluidas minorías étnicas y religiosas que viven en el norte de Irak; observa con extrema preocupación que el EIIL/Dáesh continúe teniendo como objetivo a los cristianos (caldeos/siríacos/asirios, melquitas y armenios), yazidíes, turcomanos, chíies, chabaquíes, sabeos, kakaíes y suníes en sus intentos por exterminar a todas las minorías religiosas y étnicas en los territorios bajo su control;
2. Hace hincapié en la importancia de proteger a los civiles durante las operaciones militares en Mosul y sus alrededores;
3. Reconoce el derecho del Gobierno de la República de Irak a defender su territorio soberano; insta a las fuerzas de seguridad iraquíes a que actúen en el ámbito del Derecho nacional e internacional y dentro del respeto a los compromisos de Irak con acuerdos internacionales sobre derechos humanos y libertades fundamentales;
4. Pide a la Unión, a las Naciones Unidas y a toda la comunidad internacional que sigan apoyando de manera continuada al Gobierno iraquí con asistencia humanitaria y militar durante las operaciones de liberación en curso en varias regiones del país; acoge con satisfacción los 50 millones de euros en ayuda humanitaria facilitados por la Unión en la región de Mosul, que se enfrenta a una catástrofe humanitaria extraordinaria y sin precedentes;
5. Subraya la importancia de Mosul para el conjunto de Irak y pide a la Unión y a sus Estados miembros que aseguren la representación de las minorías en una nueva administración de Mosul; considera que el retorno de los refugiados y de los desplazados internos dependerá de la estabilidad de la nueva administración; destaca el legítimo derecho de las minorías étnicas y religiosas a la participación política y a que se les restituyan sus derechos de propiedad;
6. Insta al Gobierno de Irak y al Gobierno regional kurdo, así como a la Unión y a sus Estados miembros, a la comunidad internacional y a los actores internacionales, a que garanticen la integridad territorial y la seguridad de las llanuras de Nínive;
7. Insta a todas las partes en combate contra el EIIL/Dáesh en la República de Irak a que desarrollen una cooperación política y un diálogo sostenibles, inclusivos y a largo plazo con objeto de servir como base de un Irak libre de movimientos radicales y extremistas; pide a la Unión y a sus Estados miembros, a la coalición internacional contra el EIIL, a la comunidad internacional y a los actores internacionales que trabajen conjuntamente con los Gobiernos nacional y regionales de la República de Irak por lograr un acuerdo sostenible en materia de seguridad en las llanuras de Nínive, Tal Afar y Sinyar;
8. Pide a la Unión, a las Naciones Unidas y a toda la comunidad internacional que colaboren con los Gobiernos nacional y regionales de la República de Irak a fin de supervisar la reintegración de todos los iraquíes y de las minorías étnicas y religiosas que se han visto desplazados; considera que unos refugios seguros, protegidos por fuerzas bajo el mandato de las Naciones Unidas, podrían formar parte de la respuesta al reto masivo de brindar protección temporal a millones de refugiados del conflicto en Siria e Irak;
9. Hace hincapié en la necesidad de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluida la libertad de expresión, la libertad de prensa y las libertades digitales; considera que unos medios de comunicación equilibrados en Irak y en la región en su conjunto son fundamentales para fomentar la paz y combatir todo tipo de ideologías radicales una vez erradicado el EIIL/Dáesh;
10. Pide a todos los actores de la región que hagan cuanto esté en su mano por poner fin a todas las actividades de organismos oficiales o privados destinadas a propagar y difundir ideologías islamistas extremistas; pide a la Unión que facilite un diálogo regional que aborde los problemas a los que se enfrenta Oriente Próximo y que incorpore al mismo a todas las partes significativas, en especial Irán, Arabia Saudí y Turquía; reconoce la decisiva contribución de Irán en Irak, que ha frenado el avance del EIIL/Dáesh y ha recuperado territorios que habían estado sometidos al terrorismo yihadista;
11. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Consejo, a la Comisión, al Representante Especial de la Unión Europea para los Derechos Humanos, a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros, al Gobierno y al Consejo de Representantes de Irak, al Gobierno regional del Kurdistán, al Gobierno de Turquía, al Secretario General de las Naciones Unidas y al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
- [1] Textos Aprobados, P7_TA(2014)0171.
- [2] Textos Aprobados, P8_TA(2014)0027.
- [3] Textos Aprobados, P8_TA(2015)0040.