PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre las relaciones entre la Unión Europea y Turquía
22.11.2016 - (2016/2993(RSP))
presentada de conformidad con el artículo 123, apartado 2, del Reglamento
Marine Le Pen, Marcel de Graaff, Harald Vilimsky, Mireille D’Ornano, Edouard Ferrand, Mario Borghezio, Gerolf Annemans, Janice Atkinson, Marcus Pretzell, Jean-Luc Schaffhauser, Laurenţiu Rebega, Michał Marusik, Matteo Salvini en nombre del Grupo ENF
B8-1279/2016
Resolución del Parlamento Europeo sobre las relaciones entre la Unión Europea y Turquía
El Parlamento Europeo,
– Vista la declaración de la vicepresidenta de la Comisión / alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, de 22 de noviembre de 2016, sobre las relaciones entre la Unión Europea y Turquía,
– Visto el artículo 123, apartado 2, de su Reglamento,
A. Considerando que la situación de la democracia y los derechos fundamentales en Turquía se ha deteriorado considerablemente desde el inicio de las negociaciones de adhesión en 2005;
B. Considerando que el Gobierno turco está utilizando abusivamente el estado de excepción y el fallido intento de golpe de Estado del 15 de julio de 2016 para limitar drásticamente la libertad de expresión, la libertad de los medios de comunicación y los derechos democráticos en general;
C. Considerando que, según Reporteros Sin Fronteras, durante las seis primeras semanas del estado de excepción fueron detenidos 89 periodistas y 104 medios de comunicación fueron clausurados, lo que supuso la posterior pérdida de sus puestos de trabajo para más de 2 300 periodistas y la supresión de su acreditación de prensa para al menos 330 periodistas; que muchos otros periodistas se encuentran actualmente detenidos en celdas policiales, han sido detenidos y puestos en libertad sin cargos, o todavía no han sido detenidos, pero se ha emitido una orden de detención contra ellos;
D. Considerando que antes del fallido intento de golpe de Estado y el posterior estado de excepción también se habían producido de forma sistemática numerosas violaciones de la libertad de prensa; que entre los casos más tristemente famosos se encuentran la investigación por terrorismo y espionaje, en mayo de 2015, del diario Cumhuriyet por haber publicado un vídeo y una noticia en los que se mostraban camiones cargados de armas destinadas a los yihadistas que luchan en Siria; la detención del director, Can Dündar, y de un periodista, Erdem Gül, de ese periódico en noviembre; la redada policial de las cadenas de televisión y los diarios del grupo de comunicación Ipek Media; el despido de los periodistas de este grupo en octubre de 2015, así como la asunción del control del diario Zaman en marzo de 2016 por parte del Gobierno;
E. Considerando que las violaciones de la libertad de los medios de comunicación en Turquía también han afectado a ciudadanos de países europeos, como el humorista alemán Jan Böhmermann y la periodista neerlandesa Ebru Umar;
F. Considerando que actualmente están bloqueados miles de sitios internet en Turquía, y que, según Human Rights Watch, las autoridades turcas fueron responsables de casi las tres cuartas partes de las solicitudes dirigidas a Twitter en todo el mundo para eliminar mensajes y bloquear cuentas en los seis primeros meses de 2015;
G. Considerando que Selahattin Demirtaş y Figen Yüksekdağ, codirigentes del partido de la oposición HDP, han sido detenidos junto con otros diez diputados;
H. Considerando que la detención y suspensión de miles de jueces y fiscales ha puesto en grave peligro la independencia del poder judicial y la separación de poderes;
I. Considerando que Turquía se niega a reconsiderar su ocupación militar ilegal de la zona norte de Chipre desde 1974, así como a reconocer la República de Chipre y respetar sus obligaciones con respecto al Protocolo de Ankara;
J. Considerando que las minorías religiosas son objeto de persecuciones o discriminaciones sistemáticas;
K. Considerando que el Gobierno turco ha decidido delegar en el primer ministro poderes de decisión para el nombramiento de los rectores de las universidades públicas y privadas;
L. Considerando que el Gobierno turco ha proporcionado ayuda y armas a grupos yihadistas en Siria y continúa haciéndolo;
M. Considerando que el Gobierno turco amenaza con facilitar la entrada a tres millones de migrantes en la Unión Europea con el fin de obtener la exención de visado para los ciudadanos turcos;
N. Considerando que, entre 2005 y 2016, Turquía ha recibido en total prácticamente 10 000 millones de euros en el marco de la ayuda de preadhesión;
O. Considerando que numerosas encuestas realizadas en la mayoría de los Estados miembros muestran que una mayoría abrumadora de ciudadanos se opone a la adhesión de Turquía a la Unión;
1. Pide al Consejo que ponga fin a las negociaciones sobre la adhesión de Turquía a la Unión;
2. Pide al Consejo que ponga fin de inmediato a todos los pagos que recibe Turquía en el marco del Instrumento de Ayuda Preadhesión;
3. Pide a los Estados miembros que definan sus propias relaciones con Turquía para el futuro;
4. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos de los Estados miembros y al Gobierno de Turquía.