PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la creación de una estrategia industrial ambiciosa de la UE como prioridad estratégica para el crecimiento, el empleo y la innovación en Europa
28.6.2017 - (2017/2732(RSP))
presentada de conformidad con el artículo 128, apartado 5, del Reglamento
Reinhard Bütikofer en nombre del Grupo Verts/ALE
Véase también la propuesta de resolución común RC-B8-0440/2017
B8-0446/2017
Resolución del Parlamento Europeo sobre la creación de una estrategia industrial ambiciosa de la UE como prioridad estratégica para el crecimiento, el empleo y la innovación en Europa
El Parlamento Europeo,
– Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), en particular sus artículos 9, 151 y 152, su artículo 153, apartados 1 y 2, y sus artículos 173, 191, 192 y 193,
– Vistos los artículos 14, 27 y 30 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea,
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 23 de noviembre de 2010, titulada «Agenda de nuevas cualificaciones y empleos: una contribución europea hacia el pleno empleo» (COM(2010)0682),
– Vista su Resolución, de 9 de marzo de 2011, sobre una política industrial para la era de la mundialización[1],
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 10 de octubre de 2012, titulada «Una industria europea más fuerte para el crecimiento y la recuperación económica» (COM(2012)0582),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 22 de enero de 2014, titulada «Por un renacimiento industrial europeo» (COM(2014)0014),
– Vista su Resolución, de 15 de enero de 2014, sobre la reindustrialización de Europa para promover la competitividad y la sostenibilidad[2],
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 14 de octubre de 2015, titulada «Comercio para todos: Hacia una política de comercio e inversión más responsable» (COM(2015)0497),
– Vista su Resolución, de 5 de octubre de 2016, sobre la necesidad de una política europea de reindustrialización en vista de los recientes casos de Caterpillar y Alstom[3],
– Vistas las conclusiones del Consejo Europeo de 15 de diciembre de 2016,
– Vista su Resolución, de 1 de junio de 2017, sobre la digitalización de la industria europea[4],
– Vistas las conclusiones del Consejo, de 29 de mayo de 2017, sobre la estrategia de la política industrial de la UE para el futuro,
– Vista la pregunta a la Comisión sobre la creación de una estrategia industrial ambiciosa de la UE como prioridad estratégica para el crecimiento, el empleo y la innovación en Europa (O-000047/2017 – B8-0319/2017),
– Vistos el artículo 128, apartado 5, y el artículo 123, apartado 2, de su Reglamento,
A. Considerando que la industria europea es líder mundial en numerosos sectores industriales, que supone más de la mitad de las exportaciones de la Unión y en torno al 65 % de la inversión en investigación y desarrollo (I+D), y que proporciona más de 50 millones de puestos de trabajo a través del empleo directo e indirecto, lo que constituye el 20 % de todos los puestos de trabajo de la Unión;
B. Considerando que la industria europea necesita preservar su capacidad de invertir en Europa y de abordar desafíos sociales y medioambientales, y continuar siendo líder en términos de responsabilidad social y medioambiental;
C. Considerando que la industria manufacturera representa el 65 % del gasto en I+D de las empresas y que, por consiguiente, es esencial reforzar la base industrial de la Unión para conservar en la Unión su experiencia y sus conocimientos específicos;
D. Considerando que ante desafíos globales tales como el cambio climático es esencial que la eficiencia energética y de los recursos y la economía circular ocupen una posición central en la renovación de la industria europea si esta pretende mantener su competitividad en el futuro;
E. Considerando que una política de innovación ambiciosa que favorezca la producción de productos de calidad, innovadores y eficientes desde el punto de vista energético, y que promueva procesos sostenibles permitirá a la Unión prosperar en un contexto mundial competitivo;
F. Considerando que el comercio justo de productos industriales debe respetar unas rigurosas normas en cuanto a derechos de los trabajadores y legislación ambiental, tanto en la Unión como en terceros países;
G. Considerando que la inversión en energías renovables, en eficiencia energética y de los recursos, y en la economía circular es un gran motor de la inversión en productos industriales capaz de crear círculos virtuosos;
H. Considerando que la productividad de la mano de obra ha evolucionado en las últimas décadas a un ritmo muy superior a la productividad de los recursos, estimándose que los costes laborales representan menos del 20 % de los costes de producción, mientras que los costes de los recursos representan el 40 %;
I. Considerando que la eficiencia energética y los sectores de las energías renovables podrían crear, por sí solos, cinco millones de puestos de trabajo directamente y muchos más puestos de trabajo indirectamente de aquí a 2020;
J. Considerando que la innovación y la inversión en I+D, los puestos de trabajo y la renovación de las competencias son esenciales para la competitividad y la sostenibilidad;
K. Considerando que los países con los mayores índices de innovación son aquellos que tienen una estrategia industrial clara, y que los países y sectores más eficientes en el uso de los recursos son los más competitivos;
L. Considerando que en la fabricación industrial, así como desde la perspectiva de los bienes públicos, centrarse exclusivamente en la rentabilidad financiera a corto plazo y en la rentabilidad del capital a corto plazo ha sido perjudicial para la innovación, la inversión en I+D, el empleo, los salarios y la renovación de las competencias;
M. Considerando que el sector ecológico ha sido uno de los principales creadores netos de empleo en Europa durante la recesión, y que las empresas dotadas de un plan a largo plazo para operar en la economía ecológica generan empleo más resistente a las externalidades actuales de la economía globalizada;
N. Considerando que el potencial de expansión de los empleos ecológicos se ve frenado por la escasez de competencias profesionales y su falta de adecuación causadas, entre otros factores, por la variabilidad de los currículos en lo relativo a la sostenibilidad, las deficiencias identificadas en sectores concretos, y la falta de estudiantes con las competencias necesarias en ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas, y en TI;
O. Considerando que es necesario preparar a los trabajadores de manera oportuna para un cambio hacia una economía eficiente en el uso de los recursos y respetuosa con el clima con un enorme potencial de empleo;
P. Considerando que las mujeres emprendedoras representan el 31 % de la población que trabaja por cuenta propia y el 30 % de los nuevos empresarios; que las mujeres están infrarrepresentadas en la mayoría de puestos científicos, de ingeniería y directivos, y en los niveles jerárquicos superiores;
Impulsar la economía real a través de una política de reindustrialización sostenible
1. Subraya el papel esencial de la industria como motor de la innovación, la sostenibilidad y la creación de empleo de calidad en Europa; hace hincapié en la importancia de modernizar la base industrial de la Unión y recuerda la aspiración de la Unión de que el 20 % de su PIB provenga de la industria en 2020 a más tardar;
2. Expresa su convencimiento de que la industria europea debe considerarse un activo estratégico para la competitividad y la sostenibilidad de la Unión; pone de relieve que solo una industria resiliente y una política industrial orientada al futuro permitirán a la Unión afrontar los desafíos que están por venir, incluida la presión creciente de la globalización en diversos sectores de la industria europea, la lucha contra el cambio climático, el agotamiento de los recursos y la necesidad de una transición hacia la sostenibilidad;
3. Reitera su llamamiento a la Comisión y a los Estados miembros para que presenten, a mediados de 2018 a más tardar, una política industrial de la Unión común e integral, basada entre otros en la digitalización y en la transición hacia la sostenibilidad y hacia una economía basada en las energías renovables y eficiente desde el punto de vista de la energía y del uso de los recursos;
4. Pide que esta política se base en objetivos e indicadores claros, en particular objetivos climáticos y en materia de energías renovables, de eficiencia energética y de recursos ambiciosos, y en un enfoque basado en el ciclo de vida y en la economía circular; destaca que debe incluir una combinación inteligente de medidas del lado de la oferta y de la demanda encaminadas a relocalizar la economía en la Unión y a hacer la industria más resiliente y menos dependiente de los recursos;
5. Subraya el papel de las pymes como espina dorsal de la industria de la Unión y recuerda la necesidad de perseguir una política industrial europea que sea compatible con las pymes; subraya, asimismo, la necesidad de reducir la carga administrativa, especialmente para las pymes, pero sin menoscabar el establecimiento y la aplicación de las normas más rigurosas para consumidores y trabajadores, y para la protección sanitaria y ambiental;
6. Defiende un enfoque integral de la política industrial de la Unión que conceda una elevada prioridad al fortalecimiento de las cadenas de valor de la Unión y a la integración de todas las regiones de la Unión en la red de una industria de la Unión revitalizada;
7. Pide que la política industrial de la Unión dirija la inversión hacia la creatividad, las competencias, la innovación, y las tecnologías y soluciones sostenibles, y considera que debería ser respaldada invirtiendo en soluciones energéticas sostenibles, infraestructuras de transporte público y despliegue de TIC inteligentes;
8. Solicita la promoción de alianzas transversales de innovación a fin de superar enfoques fragmentados de la política industrial que puedan sofocar el potencial de innovación;
Establecimiento de normas rigurosas como motores de la innovación y la competitividad
9. Destaca la necesidad de explotar plenamente el potencial de la industria en términos de tecnologías ambientales y de velar por que las industrias desarrollen y diseminen constantemente las mejores técnicas e innovaciones emergentes disponibles;
10. Hace hincapié en la necesidad de integrar los aspectos ambientales en otras políticas, como aquellas relacionadas con la economía, la inversión, las normas industriales y la investigación e innovación, para dar lugar a un enfoque coherente y común; considera que las acciones emprendidas en el seno de la Unión deben completarse también con acciones reforzadas a nivel internacional y la cooperación con terceros países a fin de abordar desafíos comunes;
11. Considera que la legislación puede ser un motor de la innovación y que el establecimiento de normas rigurosas en la Unión estimula las inversiones privadas de I+D necesarias para que las empresas europeas hagan llegar productos y servicios de calidad al mercado de la Unión y compitan en los mercados internacionales;
12. Recuerda el importante papel de la normalización de la Unión y defiende que la atención se centre firmemente en desempeñar un papel protagonista en las organizaciones internacionales de normalización; pide que la Unión recupere su papel protagonista en el establecimiento, la aplicación y la ejecución de rigurosas normas medioambientales, y advierte de que quedar rezagados respecto a terceros países (por ejemplo, en el establecimiento de normas relativas a las emisiones de los vehículos) afectaría no solo a la sostenibilidad, sino también a la competitividad de la industria de la Unión;
13. Considera que la contratación pública y el etiquetado ecológico tienen un importante papel que desempeñar en la asimilación de las innovaciones, los servicios y los productos sostenibles y en la relocalización de la economía; pide una rápida aplicación de las Directivas de la Unión sobre contratación pública y un esfuerzo concertado por parte de los Estados miembros y de la Comisión para velar por que los poderes adjudicadores basen sus decisiones de adjudicación en el principio de la oferta económicamente más ventajosa, centrándose en los costes del ciclo de vida y en los productos sostenibles desde el punto de vista medioambiental y social, previniendo el dumping salarial y la competencia desleal y favoreciendo el fortalecimiento de las estructuras económicas regionales;
Una política de competencia revisada que permita a la industria de la Unión competir a nivel global
14. Pide a la Comisión que revise la legislación sobre competencia de la Unión con objeto de tener en cuenta de forma más adecuada el papel emergente de agentes nacionales clave en terceros países;
15. Pide a la Comisión que lleve a cabo un análisis de la inversión extranjera directa de terceros países en la Unión desde el punto de vista de la seguridad y la protección del acceso a tecnologías futuras clave;
16. Pide a la Comisión que supervise mejor las inversiones no europeas en los Estados miembros de la Unión y que garantice la observancia de la legislación europea en materia de contratación pública, como la legislación relativa a las ofertas anormalmente bajas y a la competencia desleal;
17. Pide a la Comisión que preste una mayor atención al papel de empresas estatales con sede en el extranjero sostenidas y subvencionadas por sus Gobiernos de un modo que las normas del mercado único de la Unión prohíben a las entidades de la Unión;
Adaptación de la política comercial a los objetivos de la política industrial y de transición
18. Pide una política comercial más coherente con la política industrial de forma que la nueva generación de acuerdos comerciales no dé lugar a nuevas deslocalizaciones y a una desindustrialización mayor en la Unión;
19. Hace hincapié en que las políticas comercial y de inversiones deben orientarse a contribuir al desarrollo sostenible, la creación de empleo de calidad y la promoción de unas normas sociales y medioambientales exigentes en los sectores de la industria y la manufactura; pide a la Comisión que vele por que los acuerdos comerciales consoliden dichas normas;
20. Destaca la necesidad de evitar que la política comercial de la Unión fomente prácticas contrarias a la competencia, como el dumping social y medioambiental, en particular el dumping de productos baratos que ponen en peligro las normas europeas y afectan a las industrias instaladas en la Unión; pide a la Unión que tome urgentemente las medidas necesarias para defenderse contra las prácticas comerciales desleales y reforzar sus instrumentos de defensa comercial de manera significativa mejorando su capacidad de reacción y su eficacia;
21. Hace hincapié en la necesidad de una estrategia coherente compatible con la OMC antidumping y antisubvenciones eficaz para la Unión;
22. Señala la necesidad de coordinar los esfuerzos de la Unión dirigidos a reducir la dependencia de recursos de terceros países combinando un triple esfuerzo consistente en un acceso equitativo del mercado internacional a los recursos, una actividad minera nacional sostenible, incluida la minería urbana, e innovaciones tecnológicas de eficiencia con contribuciones de la Unión a la gobernanza de la política en materia de recursos mundial multilateral;
23. Destaca que, mientras que, en varios sectores de la economía, la Unión está abierta en gran medida a la competencia de terceros países, estos últimos oponen diferentes obstáculos que discriminan a las empresas europeas; destaca la necesidad de garantizar unas condiciones justas y equitativas en la competencia mundial y de un acceso recíproco al mercado para eludir el riesgo de perder puestos de trabajo y para salvaguardar los conocimientos técnicos industriales en Europa;
Financiación de la transición energética y hacia la sostenibilidad como motor de la política industrial
24. Pide la integración en la estrategia industrial de la Unión de medidas e instrumentos de financiación ecológicos eficaces que ayuden a crear una mayor transparencia en el mercado con respecto a los riesgos del carbono; destaca la necesidad de facilitar el desarrollo sostenible de la industria en vista de los objetivos fijados por el Acuerdo de París;
25. Pide que se destinen recursos públicos de la Unión y los Estados miembros y privados en el contexto de un amplio plan de inversión ecológico centrado en la transición energética, la movilidad sostenible y la economía circular; considera que los fondos de la Unión, incluidos los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE), los fondos del Mecanismo «Conectar Europa» y el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), brindan una poderosa oportunidad para financiar tales inversiones; cree que las directrices en materia de ayudas estatales deben adaptarse mejor y utilizarse para establecer medidas políticas que favorezcan la innovación y la sostenibilidad;
26. Considera que los cambios estructurales en los sistemas financieros y fiscales nacionales e internacionales, incluidos el cambio de las políticas fiscales para hacer pasar la mayor carga del trabajo a los recursos, la internalización de los costes externos, la desinversión en combustibles fósiles y el buen funcionamiento del régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE), son esenciales para la creación de un marco económico que estimule las inversiones públicas y privadas en el contexto de una política industrial sostenible;
27. Espera que la Comisión presente en 2018 un presupuesto de carbono para la Unión que sea coherente con los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo de París, incluidas, como parte de la Unión de la Energía, medidas de identificación y apoyo para el desarrollo de los proyectos de energías renovables de la Unión de la Energía;
28. Reconoce la importancia y la naturaleza específica de la industria de suministro ferroviario, caracterizada por una elevada intensidad de capital, una dependencia significativa de la contratación pública y la obligación de cumplir unas normas de seguridad muy estrictas; recuerda la contribución esencial del transporte ferroviario en la consecución de los objetivos relacionados con el cambio climático, así como la necesidad de garantizar que Europa mantenga su ventaja innovadora y tecnológica en este sector; solicita a la Comisión que garantice un uso mayor de los Fondos EIE, y en particular del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), para apoyar los proyectos de inversión ferroviaria a escala regional y local;
29. Recuerda el importante potencial en términos de creación de puestos de trabajo y los beneficios en relación con la reducción de costes que se espera del aumento de la eficiencia energética; destaca que unas medidas que mejoren la eficiencia energética, incluidos objetivos, normas y mecanismos de evaluación, deben constituir, por lo tanto, la base de las iniciativas en todos los sectores industriales; expone que los sectores del transporte y de la construcción, en particular, deben aplicar una política activa de ahorro energético y de diversificación hacia fuentes de energía sostenibles, no contaminantes y seguras;
30. Pide una drástica mejora en la aplicación de la sostenibilidad, así como de criterios sociales y de empleo, a la hora de utilizar fondos de la Unión, en particular el FEIE, y todos los instrumentos financieros gestionados a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI);
31. Pide inversiones fundamentales en I+D orientadas a la industria con el objetivo de velar por la eficiencia energética y de los recursos, el despliegue de fuentes de energía renovable, y el apoyo a la economía circular y la sostenibilidad; pide instrumentos concretos para permitir que la Unión y los Estados miembros pongan en común los esfuerzos relativos a la I+D en dichos ámbitos prioritarios y para permitir la asimilación de los resultados en la economía local y en las redes de valor;
Actualización de las cualificaciones para el empleo orientado al futuro en el sector industrial
32. Hace hincapié en la necesidad de esfuerzos coordinados a escala de la Unión para fomentar nuevas cualificaciones, así como la formación de reconversión profesional, el reciclaje, y el aprendizaje permanente, como defiende la Comisión en su «Agenda de nuevas cualificaciones y empleos»;
33. Destaca la necesidad de desarrollar un mayor y mejor acceso a la formación, al aprendizaje permanente y a la formación profesional y la educación universitaria adaptadas al futuro, así como un fuerte énfasis en los ámbitos de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas, el apoyo al emprendimiento y una red de seguridad social adecuada junto con una política que ofrezca una segunda oportunidad; destaca que debe ampliarse la democratización de los lugares de trabajo y que los trabajadores deben tener un derecho individual a la formación;
34. Considera esencial, para maximizar el potencial neto de creación de empleo de la economía ecológica, que la mano de obra actual de la Unión sea dotada de las oportunidades adecuadas para adquirir las nuevas competencias necesarias para la economía circular y para afrontar la transición hacia procesos de producción y productos más sostenibles; pide una estrategia europea de formación y educación que apoye a las empresas, los centros de investigación y los interlocutores sociales en la investigación conjunta de las necesidades de cualificaciones necesarias para la sostenibilidad medioambiental;
35. Subraya que, según las estadísticas y sondeos disponibles, las mujeres están infrarrepresentadas en la mayoría de puestos científicos, de ingeniería y directivos, y en los niveles jerárquicos superiores; destaca el hecho de que las mujeres profesionales de las industrias manufactureras constituyen una ventaja para la Unión; pide a la Comisión que identifique los desafíos y obstáculos a los que las mujeres se enfrentan al convertirse en emprendedoras, y que promueva y apoye el liderazgo femenino;
Una fiscalidad más justa e inversión en la economía real
36. Deplora la financiarización de la economía real impulsada por una cultura de empresa centrada en una perspectiva financiera a corto plazo, es decir, en la creación de valor para sus accionistas, en vez de mantener una herramienta industrial innovadora capaz de ofrecer puestos de trabajo de calidad y beneficios a largo plazo para la sociedad; lamenta que este planteamiento haya dado lugar a la pérdida de numerosos puestos de trabajo en el sector industrial;
37. Lamenta que no exista a escala de la Unión una fiscalidad justa de las grandes empresas que operan en Europa y en todo el mundo; considera que la lucha contra la evasión y la elusión fiscales permitiría reducir los impuestos que gravan a las pymes y reponer los presupuestos públicos locales para poder invertir en el futuro; pide la creación de una base consolidada común del impuesto de sociedades (BICCIS), que constituiría un recurso propio del presupuesto de la Unión;
38. Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.
- [1] DO C 199E de 7.7.2012, p. 131.
- [2] DO C 482 de 23.12.2016, p. 89.
- [3] Textos Aprobados, P8_TA(2016)0377.
- [4] Textos Aprobados, P8_TA(2017)0240.