PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre el futuro del Tratado INF y su repercusión en la Unión
12.2.2019 - (2019/2574(RSP))
presentada de conformidad con el artículo 123, apartado 2, del Reglamento interno
Clare Moody, Knut Fleckenstein, Elena Valenciano, Victor Boştinaru en nombre del Grupo S&D
Véase también la propuesta de resolución común RC-B8-0128/2019
B8‑0129/2019
Resolución del Parlamento Europeo sobre el futuro del Tratado INF y su repercusión en la Unión
El Parlamento Europeo,
– Visto el artículo 21 del título V del Tratado de la Unión Europea (TUE),
– Vista la «Estrategia Global sobre Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea – Una visión común, una actuación conjunta: una Europa más fuerte»,
– Vista su Resolución, de 27 de octubre de 2016, sobre seguridad nuclear y no proliferación[1],
– Vista la Agenda para el Desarme de las Naciones Unidas[2],
– Visto el objetivo de desarrollo sostenible n.º 16 de las Naciones Unidas consistente en promover sociedades pacíficas e inclusivas en el marco del desarrollo sostenible[3],
– Visto el Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (en lo sucesivo, «Tratado INF»), de 8 de diciembre de 1987, celebrado entre los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)[4],
– Vista la declaración del secretario de Estado de los Estados Unidos, de 2 de febrero de 2019, sobre la intención de los Estados Unidos de retirarse del Tratado INF[5],
– Vista la declaración sobre el Tratado INF hecha pública por los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN el 4 de diciembre de 2018[6],
– Vista la declaración sobre el incumplimiento por parte de Rusia del Tratado INF, emitida por el Consejo del Atlántico Norte el 1 de febrero de 2019[7],
– Vistas las declaraciones al respecto de las organizaciones de la sociedad civil, en particular la de 1 de febrero de 2019 de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN), galardonada con el premio Nobel de la Paz de 2017, titulada «US withdrawal from INF Treaty puts Europe (and the world) at risk» (La retirada estadounidense del Tratado INF pone en peligro a Europa (y al mundo))[8],
– Visto el artículo 123, apartado 2, de su Reglamento interno,
A. Considerando que el Tratado INF exigía a ambas partes que destruyesen sus arsenales de misiles balísticos y de crucero lanzados desde tierra, tanto nucleares como armados de forma convencional, con alcance entre 500 y 5 500 km, y prohibía la posesión, producción y ensayos en vuelo de estos misiles;
B. Considerando que el Tratado INF contribuyó a establecer y reforzar la estabilidad durante la Guerra Fría gracias a una considerable reducción del número de misiles en Europa, lo que hizo de este continente el principal beneficiario del éxito de dicho Tratado; que el Tratado INF sigue siendo en la actualidad un pilar de la paz y la estabilidad internacionales y que reviste una importancia fundamental para la seguridad colectiva en Europa y en todo el mundo;
C. Considerando que los esfuerzos desplegados conjuntamente por Rusia y los EE.UU. para transformar el Tratado INF en un tratado multilateral mediante la presentación en 2007 de una propuesta ante las Naciones Unidas no obtuvo el apoyo de otros Estados que poseen armas nucleares;
D. Considerando que en 2014 el Gobierno de Obama afirmó que Rusia incumplía sus obligaciones en virtud del Tratado INF en cuanto a la no posesión, producción o ensayo de misiles de crucero lanzados desde tierra con un alcance de entre 500 y 5 500 km, ni a la posesión ni producción de lanzadores para dichos misiles; que en informes posteriores, publicados en 2015, 2016, 2017 y 2018 por el Departamento de Estado de los EE.UU., se reiteraban las acusaciones de los Estados Unidos acerca de la vulneración constante del Tratado por parte de Rusia;
E. Considerando que en 2017, con motivo del 30.º aniversario del Tratado INF, los Estados Unidos anunciaron que, en respuesta al incumplimiento por parte de Rusia del Tratado, buscarían soluciones diplomáticas, militares y económicas a través de la Comisión Especial de Verificación del Tratado de INF basadas en el desarrollo de una tecnología de misiles conforme al Tratado INF que pueda reforzarse y en la sanción a las entidades rusas que participan en el desarrollo de sistemas de misiles de crucero prohibidos;
F. Considerando que el 20 de octubre de 2018 el presidente Trump anunció que los Estados Unidos se retirarían del Tratado INF debido a los incumplimientos por parte de Rusia y a la no participación de China; que, el 4 de diciembre de 2018, tras la reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, anunció que los Estados Unidos habían constatado que Rusia había infringido el Tratado y que, como respuesta, suspenderían sus obligaciones con efecto a los 60 días a menos que Rusia volviera a respetar el Tratado plenamente y de modo verificable;
G. Considerando que, el 4 de diciembre de 2018, los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN reconocieron que Rusia había infringido el Tratado INF y pidieron a Rusia que volviera a cumplir el Tratado con carácter urgente y de modo verificable;
H. Considerando que la posible suspensión del Tratado podría generar una escalada de tensiones entre los Estados que poseen armas nucleares, malentendidos y una nueva carrera de armamentos;
I. Considerando que en caso de que no se prorroguen otros tratados importantes sobre control armamentístico, como el Tratado entre los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia sobre medidas para la ulterior reducción y limitación de las armas ofensivas estratégicas («nuevo START»), se socavaría gravemente el régimen internacional de control armamentístico, que ha proporcionado décadas de estabilidad en lo que respecta a las armas nucleares, con lo que el planeta dejaría de contar con límites jurídicamente vinculantes y verificables en materia de arsenales nucleares;
J. Considerando que la proliferación nuclear aumenta los riesgos para la seguridad; que la proliferación nuclear aumenta también el riesgo de que las armas nucleares caigan en manos de agentes no estatales, como redes y organizaciones terroristas;
K. Considerando que la ICAN, galardonada con el Premio Nobel de la Paz, ha pedido a todos los Estados que ratifiquen el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares;
1. Recuerda que la Unión aspira a convertirse en un actor mundial en favor de la paz y pide que su función se extienda al desarme mundial y a los esfuerzos en materia de no proliferación, así como que sus acciones y políticas tengan como objetivo el mantenimiento de la paz y la seguridad a escala internacional y el apoyo a un orden internacional basado en normas;
2. Expresa su honda preocupación por el anuncio de los Estados Unidos de suspender sus obligaciones en el marco del Tratado INF y su retirada del mismo en un plazo de seis meses; manifiesta su alarma por el riesgo que esto entraña para el entorno de seguridad a escala mundial y de la Unión y teme que deteriore las relaciones entre los Estados que poseen armas nucleares;
3. Pide a Rusia que presente pruebas de su cumplimiento pleno y verificable con el fin de dar respuesta a las preocupaciones suscitadas por los Estados Unidos y la OTAN y permitir la continuación del Tratado INF;
4. Pide a los Estados Unidos y a Rusia que redoblen sus esfuerzos diplomáticos para entablar un diálogo constructivo que tenga en cuenta los intereses y preocupaciones de ambas partes y que continúen negociando de buena fe para salvaguardar el Tratado INF antes de la retirada efectiva de los Estados Unidos en agosto de 2019;
5. Insta a la vicepresidenta de la Comisión / alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, a que entable un diálogo con los Estados signatarios del INF para restablecer la confianza transfronteriza; insta al Consejo y a la VP/AR a que pongan en marcha una iniciativa liderada por la Unión con vistas a impulsar la conversión del Tratado INF en un tratado multilateral en el que participen todos los Estados que poseen armas nucleares, incluida, como mínimo, la República Popular China;
6. Pide a la VP/AR y a la Comisión que presenten al Parlamento su evaluación conjunta del impacto que tendría sobre la seguridad europea el hecho de que la protección que proporciona el Tratado INF a la Unión y a sus ciudadanos deje de ser una realidad; subraya que se opone firmemente a una nueva carrera de armamentos y a la remilitarización en suelo europeo;
7. Pide a la VP/AR que presente propuestas para reforzar los conocimientos especializados disponibles en materia de no proliferación y control armamentístico en la Unión y para velar por que ésta asuma un papel sólido y constructivo en el desarrollo y el refuerzo de la arquitectura mundial basada en normas en materia de no proliferación, control armamentístico y desarme;
8. Pone de relieve que el incierto futuro del Tratado INF no debe poner en peligro otros acuerdos sobre control armamentístico; Insta en particular a los Estados Unidos y a Rusia a que renueven el Nuevo Acuerdo START antes de que expire en 2021;
9. Considera que un mundo sin armas de destrucción masiva sería un mundo más seguro para todos; reitera su compromiso pleno con el mantenimiento de regímenes internacionales eficaces de control de armas, desarme y no proliferación como piedra angular de la seguridad mundial y europea; hace hincapié en su pleno apoyo a los procesos de las Naciones Unidas, a la labor de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (OADNU) y a la Agenda para el Desarme puesta en marcha por el secretario general de las Naciones Unidas Antonio Guterres; reitera su compromiso con la aplicación de políticas concebidas para avanzar en la reducción y eliminación de todos los arsenales nucleares y lograr un mundo sin armas nucleares;
10. Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al Servicio Europeo de Acción Exterior, a los Estados miembros, a la OTAN y a las Naciones Unidas.
- [1] DO C 215 de 19.6.2018, p. 202.
- [2] https://www.un.org/disarmament/sg-agenda/es/
- [3] https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/
- [4] https://treaties.un.org/doc/Publication/UNTS/Volume%201657/v1657.pdf
- [5] https://www.state.gov/secretary/remarks/2019/02/288722.htm
- [6] https://www.nato.int/cps/en/natohq/official_texts_161122.htm
- [7] https://www.nato.int/cps/en/natohq/news_162996.htm
- [8] http://www.icanw.org/campaign-news/us-withdrawal-inf-treaty-threatens-europe/