Propuesta de resolución - B9-0464/2022Propuesta de resolución
B9-0464/2022

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la situación en Burkina Faso a raíz del golpe de Estado

14.10.2022 - (2022/2865(RSP))

tras una declaración del vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
presentada de conformidad con el artículo 132, apartado 2, del Reglamento interno

Jan‑Christoph Oetjen, Olivier Chastel, Bernard Guetta, Karen Melchior, Javier Nart, María Soraya Rodríguez Ramos, Nicolae Ştefănuță, Hilde Vautmans
en nombre del Grupo Renew

Véase también la propuesta de resolución común RC-B9-0464/2022

Procedimiento : 2022/2865(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B9-0464/2022
Textos presentados :
B9-0464/2022
Debates :
Votaciones :
Textos aprobados :

B9‑0464/2022

Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación en Burkina Faso a raíz del golpe de Estado

(2022/2865(RSP))

El Parlamento Europeo,

 Vistas sus anteriores Resoluciones sobre Burkina Faso, y en particular las de 19 de diciembre de 2019, sobre las violaciones de los derechos humanos, incluida la libertad religiosa, en Burkina Faso[1], de 16 de septiembre de 2020, sobre la cooperación UE-África en materia de seguridad en el Sahel, África Occidental y el Cuerno de África[2], y de 16 de febrero de 2022, sobre la crisis política en Burkina Faso[3],

 Vista la declaración de la comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, en nombre del vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, de 4 de octubre de 2022, en el Parlamento Europeo (Estrasburgo),

 Vista la declaración del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, de 1 de octubre de 2022,

 Vista la Constitución de Burkina Faso,

 Vista la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948,

 Vista la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos,

 Visto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, de 1966,

 Visto el Acuerdo de Asociación entre los Estados de África, del Caribe y del Pacífico, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra, firmado en Cotonú el 23 de junio de 2000 (Acuerdo de Cotonú),

 Vista la Resolución de la Asamblea Parlamentaria Paritaria del Grupo de los Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP) y la UE, de 11 de marzo de 2021, sobre la democracia y el respeto de las constituciones en los Estados miembros de la UE y en los países ACP,

 Visto el artículo 132, apartado 2, de su Reglamento interno,

A. Considerando que el 30 de septiembre de 2022 tuvo lugar en Burkina Faso un golpe militar encabezado por el capitán Ibrahim Traoré; que Burkina Faso ha sufrido dos golpes militares en ocho meses; que el capitán Ibrahim Traoré participó directamente en el anterior golpe militar del 24 de enero de 2022 liderado por el teniente coronel Sandaogo Damiba;

B. Considerando que el expresidente teniente coronel Damiba dimitió el 2 de octubre de 2022; que, según una campaña de desinformación, el expresidente teniente coronel Damiba se refugió bajo la protección francesa, lo que las autoridades francesas negaron de inmediato y con firmeza; que se produjeron protestas violentas y destrozos ante la embajada francesa y contra el Institut Français (Instituto francés); que tanto el expresidente teniente coronel Damiba como el capitán Ibrahim Traoré han pedido calma y han negado estos rumores; que, de acuerdo con las autoridades togolesas, el expresidente de Burkina Faso fue autorizado a entrar en Togo para evitar una escalada de violencia y abrir una vía a la paz en la región;

C. Considerando que el líder del anterior golpe de Estado y antiguo presidente, teniente coronel Paul-Henri Sandaogo Damiba, disolvió el Gobierno y la Asamblea Nacional el 24 de enero de 2022 y suspendió la Constitución; que el expresidente Roch Marc Christian Kaboré fue detenido el 26 de enero de 2022 y sigue bajo arresto domiciliario; que el presidente del Parlamento, Alassane Bala Sakandé, y algunos ministros fueron detenidos el 24 de enero de 2022 y desde entonces han sido puestos en libertad;

D. Considerando que, desde 2015, Burkina Faso ha sido el blanco de varias y graves amenazas a la seguridad, así como de la insurgencia islámica, el terrorismo y las actividades rebeldes; que aproximadamente el 40 % del territorio de Burkina Faso está expuesto actualmente a la violencia de grupos rebeldes armados, algunos de ellos vinculados a Al-Qaeda y al Estado Islámico; que los civiles de estas zonas sufren una falta de alimentos, agua, electricidad y asistencia sanitaria básica debido al bloqueo impuesto por grupos armados, y corren el riesgo de sufrir desapariciones forzadas, secuestros y asesinatos; que, el 26 de septiembre de 2022, un convoy de suministro del ejército gubernamental de Burkina Faso, con destino a la ciudad de Yibo, la capital de la región del Sahel en el norte del país, fue atacado por terroristas, que se cobraron treinta y siete vidas; que una de cada diez personas que viven en Burkina Faso es ahora una persona desplazada internamente;

E. Considerando que el último golpe de Estado militar de Burkina Faso obstaculiza los esfuerzos para restablecer el orden constitucional, realizados tras el golpe militar del 24 de enero de 2022;

F. Considerando que la entidad militar privada rusa Wagner Group sigue ampliando sus actividades en la región del Sahel y en África Occidental; que un grupo de contratistas militares rusos ha escrito a los líderes del golpe de Estado de Burkina Faso ofreciéndoles sus servicios para adiestrar al ejército del país en la lucha contra los yihadistas; que se sabe que el Grupo Wagner ruso ha perpetrado numerosos crímenes de guerra en la región;

G. Considerando que, tras el golpe militar del 30 de septiembre de 2022, la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO) ha desplegado una misión de investigación encabezada por el ministro de Asuntos Exteriores de Guinea-Bissau y el mediador de África Occidental para Burkina Faso;

1. Condena en los términos más enérgicos el golpe militar de 30 de septiembre de 2022 en Burkina Faso; insta al nuevo Gobierno de transición a que siga el calendario acordado para restablecer el orden constitucional y volver a un gobierno elegido democráticamente y dirigido por civiles;

2. Toma nota de que, según la declaración oficial emitida en la televisión nacional por el portavoz de la junta gobernante, el capitán Kiswendsida Farouk Azaria Sorgho, el 5 de octubre de 2022, el capitán Ibrahim Traoré fue nombrado jefe de Estado y jefe supremo de las Fuerzas Armadas de Burkina Faso;

3. Toma nota de la promesa pública del presidente Traoré, realizada el 3 de octubre de 2022, de cumplir los compromisos asumidos en julio de 2022 por los anteriores dirigentes burkineses de organizar elecciones y facilitar que Burkina Faso vuelva a estar bajo dirección civil a más tardar en julio de 2024; pide a los dirigentes militares que cumplan los compromisos internacionales de Burkina Faso, incluido el pleno respeto de los derechos humanos y la lucha contra las organizaciones terroristas, colaborando estrechamente con la comunidad internacional;

4. Acoge con satisfacción el rápido despliegue de una misión de investigación de la CEDEAO tras el golpe militar del 30 de septiembre; toma nota de las conclusiones de la reunión entre la delegación de la CEDEAO y el presidente Traoré, así como con los líderes religiosos del país; apoya el compromiso de la CEDEAO de seguir supervisando la transición de Burkina Faso al orden constitucional; pide a la Comisión que respalde estos esfuerzos y ofrezca su apoyo para garantizar una transición segura;

5. Insiste firmemente en que las autoridades de Burkina Faso deben defender y respetar los derechos humanos y permitir a su pueblo ejercer sus derechos civiles y políticos; pide a todos los actores —militares, civiles y políticos— de Burkina Faso que respeten el Estado de Derecho y se comprometan con el retorno y la preservación del orden constitucional;

6. Insta a todas las partes de Burkina Faso a que defiendan la libertad de prensa a fin de garantizar que las organizaciones de medios de comunicación nacionales e internacionales puedan llevar a cabo libremente su labor, incluidas la documentación de la situación de las personas desplazadas internas y las operaciones de las fuerzas de seguridad;

7. Condena los ataques perpetrados por una turba contra la embajada francesa y el Institut Français en la capital de Uagadugu, así como los múltiples ataques contra símbolos e instituciones diplomáticas franceses en Burkina Faso el 2 de octubre de 2022; expresa su preocupación ante el creciente volumen de campañas malintencionadas rusas de desinformación en Burkina Faso;

8. Insta a los dirigentes de la junta de Burkina Faso a que respeten las obligaciones jurídicas internacionales del país para proteger al personal diplomático y sus instalaciones, y a que garanticen la seguridad de los extranjeros que viven en el país;

9. Manifiesta su preocupación por la falta de atención prestada a la lucha contra los grupos terroristas y armados de Burkina Faso, que expone a la población civil a más sufrimientos; observa una disminución del apoyo a las actividades de consolidación de la paz y de cooperación al desarrollo de la Unión en Burkina Faso y el Sahel, un fenómeno que refleja cada vez más la política de algunas instituciones; pide a la Comisión que incremente la visibilidad de sus acciones en apoyo de los derechos humanos, la cooperación humanitaria y para el desarrollo en esta zona;

10. Expresa su preocupación por la creciente inestabilidad en el Sahel, que socava la seguridad y la estabilidad de los países vecinos y tiene profundas consecuencias a escala regional e internacional; muestra su preocupación por el estado general de la democracia en la región y pide a todos los actores, tanto nacionales como internacionales, que reflexionen sobre las lecciones que deben extraerse de los diversos golpes de Estado y sobre la forma de apoyar y fomentar mejor los procesos democráticos en la región; recuerda su condena de los golpes militares como método de llevar a cabo las transiciones; subraya la importancia de defender los valores democráticos a través de las constituciones democráticas como medio para garantizar una transición pacífica del poder;

11. Señala que los golpes de Estado menoscaban los esfuerzos por fortalecer el Estado de Derecho y establecer la legitimidad democrática de las acciones gubernamentales; recuerda que para que las transiciones y las reformas sean auténticamente democráticas deben estar dirigidas por civiles y permitir la participación plena y activa de las organizaciones de la sociedad civil, las mujeres, los jóvenes y los partidos de la oposición;

12. Expresa su profunda preocupación por las actividades del Grupo Wagner ruso en la región del Sahel; recomienda encarecidamente a las autoridades burkinesas que no recurran al Grupo Wagner para formar a su ejército o alcanzar la estabilidad; recuerda a las autoridades burkinesas que el uso de empresas militares privadas, como el Grupo Wagner, es contrario al objetivo de llevar la paz, la seguridad y la estabilidad a Burkina Faso y al Sahel;

13. Pide a los Estados miembros de la Unión que cumplan sus obligaciones internacionales de aplicar un sistema exhaustivo de control y seguimiento de sus exportaciones de armas a países que no pertenecen a la Unión, tal como se dispone en el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), a fin de evitar que se usen indebidamente y favorezcan la comisión de violaciones de los derechos humanos;

14. Pide a la Unión y a sus Estados miembros que incrementen el apoyo financiero y la ayuda humanitaria para la sociedad civil al objeto de satisfacer las necesidades urgentes de la población de Burkina Faso, en particular las necesidades de las personas desplazadas y refugiadas en los países vecinos;

15. Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución a las autoridades de Burkina Faso, a la Comisión, al vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Consejo de ministros ACP-UE y a la Asamblea Parlamentaria Paritaria, a la Unión Africana, a la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental, al secretario general de las Naciones Unidas y al Parlamento panafricano.

 

Última actualización: 19 de octubre de 2022
Aviso jurídico - Política de privacidad