PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre los noventa años del Holodomor: reconocimiento de la matanza en masa por hambruna como genocidio
12.12.2022 - (2022/3001(RSP))
presentada de conformidad con el artículo 132, apartado 2, del Reglamento interno
Pedro Marques, Tonino Picula, Włodzimierz Cimoszewicz
en nombre del Grupo S&D
Véase también la propuesta de resolución común RC-B9-0559/2022
B9‑0560/2022
Resolución del Parlamento Europeo sobre los noventa años del Holodomor: reconocimiento de la matanza en masa por hambruna como genocidio
El Parlamento Europeo,
– Vistas sus anteriores resoluciones sobre Ucrania, en particular su Resolución, de 23 de octubre de 2008, sobre la conmemoración del Holodomor, la hambruna artificial en Ucrania (1932-1933)[1],
– Vista la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio,
– Visto el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional,
– Visto el artículo 132, apartado 2, de su Reglamento interno,
A. Considerando que el Holodomor, la hambruna artificial creada por el régimen soviético a principios de la década de 1930, causó la muerte por hambre de millones de personas en Ucrania, en particular durante el invierno de 1932-1933, mientras que varios millones más de personas perecieron también en otros territorios de la Unión Soviética, como por ejemplo Kazajistán o diversas regiones ribereñas de los ríos Volga y Don;
B. Considerando que en Ucrania se utilizó la matanza en masa por hambre como castigo contra quienes protestaban o eran sospechosos de resistencia frente a la colectivización forzosa de las explotaciones y tierras agrícolas y como medio para aniquilar la identidad nacional ucraniana;
1. Expresa su recuerdo por todas las víctimas del Holodomor, que es uno de los capítulos más oscuros de la historia común europea del siglo XX, en el que regímenes totalitarios cometieron los crímenes más inhumanos, acabando con la vida de millones de europeos, privándoles de sus familiares, de su seguridad personal, del bienestar prosperidad o de cualquier esperanza de un futuro mejor;
2. Reconoce que el Holodomor fue un crimen contra la humanidad que también puede calificarse de genocidio en la medida en que se cometió con la intención de aniquilar a un colectivo humano imponiéndole unas condiciones de vida encaminadas a provocar su destrucción física;
3. Expresa su deseo de que la conmemoración del Holodomor y una mayor concienciación sobre los crímenes totalitarios del pasado puedan contribuir a prevenir la repetición de crímenes similares en el presente y en el futuro y a combatirlos con determinación;
4. Acoge con satisfacción los esfuerzos del mundo académico y de la sociedad civil ucranianos para defender la memoria del Holodomor con el fin de contribuir a reconciliar a las personas y a las sociedades con el pasado;
5. Condena los abusos y la manipulación de la memoria histórica por parte del actual régimen ruso con fines ideológicos políticos orientados exclusivamente a respaldar la supervivencia del mismo; reitera su condena de la disolución forzosa de la Sociedad Internacional Memorial y del Centro de Derechos Humanos Memorial, que establecen normas internacionales para la documentación, la investigación y la educación sobre la represión política y los crímenes totalitarios en la Unión Soviética y que se han convertido en un modelo de trabajo en materia de derechos humanos en numerosos países de todo el mundo;
6. Pide a la Unión Europea y a sus Estados miembros, a las instituciones públicas y privadas, a la sociedad civil y a los particulares que denuncien y refuten activamente todos los intentos de distorsionar los hechos históricos o manipular la opinión pública en Europa a través de discursos históricos falsos urdidos y difundidos para apoyar la ideología y la supervivencia de regímenes criminales;
7. Observa los alarmantes paralelismos entre el régimen soviético —que negó sistemáticamente el Holodomor, desacreditó la identidad nacional ucraniana y la memoria del Holodomor y tipificó como delito la mera mención del mismo—, y el actual régimen ruso, que niega estar librando una guerra de agresión contra Ucrania, pretende nuevamente descalificar el hecho nacional ucraniano, rechaza la identidad nacional ucraniana y ha tipificado como delito toda información independiente sobre la guerra;
8. Hace hincapié en que la actual guerra de agresión rusa contra Ucrania pone de relieve la necesidad de una evaluación histórica exhaustiva y de un debate público transparente sobre los crímenes del régimen soviético, sobre todo en la propia Rusia, con el fin de sensibilizar a la opinión pública, aumentar la resiliencia frente a la desinformación y los discursos históricos distorsionados y evitar que se repitan crímenes similares;
9. Rechaza la instrumentalización de la memoria histórica con fines políticos por ser contraria al respeto de la dignidad de las víctimas de tragedias y crímenes de la historia;
10. Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución al vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, al Consejo de Europa, a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y al presidente, al Gobierno y al Parlamento de Ucrania.
- [1] DO C 15E de 21.1.2010, p. 78.