Volver al portal Europarl

Choisissez la langue de votre document :

 Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Acta literal de los debates
Miércoles 27 de octubre de 1999 - Estrasburgo Edición DO

3. VOTACIONES
  

PRESIDENCIA DEL SR. DAVID MARTIN
Vicepresidente

 
  
MPphoto
 
 

  Bonino (NI). – (IT) Señor Presidente, intervengo con referencia a una cuestión de observancia del Reglamento, sólo para confirmar que también esta vez los diputados radicales presentes no participarán en el turno de votaciones. Y esto porque, a pesar de la buena voluntad de cada uno y de muchos colegas – a quienes les doy las gracias – esta Institución no ha encontrado ninguna solución a la situación de los diputados no inscritos, una situación que es intolerable desde el punto de vista administrativo y financiero y todavía más desde el punto de vista de las prerrogativas parlamentarias. En efecto, no tenemos facultades ni de enmienda ni de resolución.

Señor Presidente, fuimos elegidos democráticamente con ustedes y representamos a dos millones y medio de ciudadanos europeos, y pese a ello, para presentar una resolución en el anterior período parcial de sesiones nos vimos obligados a mendigar y a venderla a otro Grupo parlamentario. Esto es francamente intolerable. Estamos recurriendo ante el Tribunal y creo que se nos dará la razón. Señor Presidente, ya ha transcurrido un mes y acaba de nombrarse al ponente del informe. Conocemos perfectamente la lentocracia de este Parlamento, donde el promedio de tiempo para que un informe pase de la Comisión de Asuntos Constitucionales al Pleno es de 21 meses. Pues bien, Señorías, en estos 21 meses, no nos vamos a conformar con ser una máquina aprieta botones para votar cuando ustedes nos lo permiten, para votar resoluciones respecto a las cuales no se nos han brindado siquiera la posibilidad de someterlas a su aprobación. Confío en que muchos colegas sentirán la llamada a la dignidad y a las prerrogativas del diputado dándole la razón a quien, como ustedes, fue elegido y, como ustedes, quiere defender la dignidad de este Parlamento. Estamos en contra de los Grupos y en contra de sus burocracias.

(Aplausos)

Somos diputados y representamos a unos ciudadanos europeos con la misma dignidad con la que ustedes representan a los suyos.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Corbett (PSE). – (EN) Señor Presidente, sobre una cuestión de orden. Espero que nuestras votaciones no se retrasen todos los meses por una diatriba sobre la posición de los Radicales y otros diputados No Inscritos. La Comisión de Asuntos Constitucionales ya ha nombrado a un ponente. Si se ha producido un retraso en el nombramiento de un ponente ha sido porque el representante de los Radicales en la reunión de los coordinadores para elegir a un ponente pidió que se pospusiera el nombramiento. Para empezar, se aplazó por petición suya. Es el colmo de la hipocresía venir aquí y acusar a la Comisión de Asuntos Constitucionales de demorarse en el nombramiento.

Mientras tanto, en lo que se refiere a la presentación de enmiendas, usted tiene exactamente el mismo derecho que cualquier otro diputado a presentar enmiendas con 32 firmas. Si no puede obtener ni siquiera 32 firmas para apoyar una posición, no vale la pena perder el tiempo del Pleno en votar sobre dicha posición.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – Tengo una lista de diputados que desean intervenir. Daré la palabra al Sr. Madelin en interés del equilibrio político, pero quisiera pedir a todos los demás oradores que retiren su petición de la palabra para que podamos proceder a la votación.

 
  
MPphoto
 
 

  Madelin (PPE). – (FR) Señor Presidente, sin pretender alargar los debates, creo que se ha planteado un problema que exige una solución para evitar que todas las veces hayamos de afrontarlo. Cierto es que el funcionamiento de una democracia exige normas, pero el honor de una democracia se ve también en el cuidado con que proteja a sus minorías y yo deseo que todos tengamos los mismos derechos en esta Asamblea.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – Gracias, procedamos a continuación a la votación.

 
  
  

 
  
MPphoto
 
 

  Pack (PPE), ponente. – (DE) Señor Presidente, esta mañana hemos escuchado en el debate sobre Tampere que la Presidencia del Consejo ha dado por fin su asentimiento a tomar oficialmente nota de nuestro informe y a recapacitar seriamente sobre las exigencias en él planteadas. Con independencia de lo que esto signifique, lo tomo en serio y espero que a partir del viernes sea realidad para que tengamos en Tesalónica una Agencia de Reconstrucción que funcione y un pacto de estabilidad y asimismo que se tomen realmente en serio nuestras propuestas para el funcionamiento de la Agencia en Kosovo.

Antes del debate me permito pedir muy encarecidamente que la nueva Comisión exponga su opinión sobre lo que ha dicho el Parlamento al respecto pues no ha tenido la posibilidad de hacerlo. Le ruego que conceda la palabra a Chris Patten.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Patten, Comisión. – (EN) Estoy muy agradecido por esta oportunidad que se me brinda de comentar las enmiendas del Parlamento y permítanme aprovechar la oportunidad para presentar mis respetos a su Señoría y a sus colegas por haberse tomado tanto interés en este asunto tan importante.

Antes de comenzar a exponer la posición de la Comisión relativa a las enmiendas aprobadas por el Parlamento el 16 de septiembre, permítanme hacer hincapié en que la Comisión ha intentado examinar las sugerencias del Parlamento con el mismo espíritu con el que estoy seguro que las presentó el Parlamento, a saber, cuál es la mejor manera de realizar nuestro esfuerzo colectivo europeo sobre el terreno en Kosovo y en toda la región.

Mañana viajaré a Kosovo con Don Javier Solana para evaluar personalmente nuestra actuación, por tanto dispondré de las opiniones del Parlamento para apoyar mi claro convencimiento de la necesidad de poner en marcha la Agencia lo antes posible. Es la mejor forma en que podemos impulsar los excelentes esfuerzos que han realizado el Sr. Franco y su equipo.

Permítanme exponer nuestra posición sobre las enmiendas. La Comisión puede aceptar el espíritu, a condición de que se introduzcan modificaciones en algunos casos al texto de las enmiendas relativas a las medidas complementarias, la participación de las comunidades locales en la reconstrucción, la coordinación con organizaciones no gubernamentales, la consulta al Parlamento antes de que la Agencia extienda sus actividades a otras zonas de la República Federal de Yugoslavia y, naturalmente, a la transparencia presupuestaria.

Me refiero a las enmiendas 1, 2, 4, 9, 15 y la segunda parte de la enmienda 24. Algunas de las enmiendas – 7, 8, 10, 11, 17, 21, 25 y 26 – son relativas a asuntos que ya han sido tratados en la versión actual de la propuesta.

Pensamos, sin embargo, que en las cuestiones siguientes no podemos coincidir con el Parlamento: la fusión de la ayuda humanitaria y de la asistencia a la reconstrucción en un único organismo, la separación de los ingresos de la Agencia de los créditos asignados a los programas, la exclusión de las contribuciones de otras fuentes del presupuesto de la Agencia, la aprobación de la dotación de personal por parte de la Autoridad presupuestaria y un informe sobre la posible liquidación de la Agencia al cabo de 24 meses. Todo ello está contenido en las enmiendas 5 y 23, la primera parte de la enmienda 24 y en las enmiendas 27 y 28.

Espero que no existan demasiadas dificultades con nuestra posición sobre estas cuestiones. Comprendo que los temas más importantes para el Parlamento son otros.

Naturalmente soy consciente de la importancia especial que el Parlamento Europeo atribuye a dos cuestiones en particular: la primera es relativa a que la sede de la Agencia se establezca en Salónica y su centro de operaciones en Prístina, a que su mandato se extienda a toda la región occidental de los Balcanes y a que sus actividades se sitúen en el marco del Pacto de Estabilidad. Es sobre lo que tratan las enmiendas 3 y 18. Nuestra opinión es básicamente la siguiente. El objetivo inmediato de la Agencia es la reconstrucción de Kosovo y a continuación, cuando las condiciones lo permitan, de otras zonas de la República Federal de Yugoslavia. Es un instrumento de la Unión Europea y debe conservar su autonomía de acción. Su sede puede establecerse únicamente en Salónica, a condición de que su centro de operaciones de Prístina mantenga su propia autonomía.

La Comisión cree que podría alcanzarse un compromiso que tenga en cuenta el comprensible interés del Parlamento en las siguientes líneas. Primero, la sede de la Agencia se establecería en Salónica y se redactaría una declaración conjunta en la que se enumeren los departamentos de servicios generales que se situarán allí. Segundo, en otra declaración conjunta se recogerían las condiciones para la coordinación con el Pacto de Estabilidad al tiempo que se salvaguarda – y quiero hacer hincapié en esto – la independencia de la Agencia. Tercero, la Comisión se encargaría de informar el año próximo sobre la posibilidad de extender las actividades de la Agencia a otros países balcánicos con un nuevo reglamento.

La segunda cuestión que ha dado lugar a una serie de enmiendas es el deseo de situar la Agencia bajo la responsabilidad única y directa de la Comisión, que sería la responsable de nombrar a su director. Expertos independientes nombrados por la Comisión sustituirían a los representantes de los Estados miembros en el Consejo de Administración. El comité de gestión sería sustituido por un comité consultivo. Este aspecto está contemplado en las enmiendas 6, 12, 14, 16, 19 y 22.

La Comisión opina que la presencia de los Estados miembros en el Consejo de Administración sería en definitiva bueno para la Agencia y facilitaría la coordinación de las actividades de reconstrucción de la Comunidad y de los Estados miembros. La Comisión quisiera señalar que esta propuesta está basada en el formato estándar que se utiliza para todas las agencias europeas, aunque reconoce que existen diferencias con ésta. Esto incluye representación de los Estados miembros en el Consejo de Administración y normas específicas sobre la línea de responsabilidad. La fórmula del comité de gestión está en consonancia con las normas en vigor.

Pero no quiero apoyar nuestro argumento en eso. La Comisión cree que podría alcanzarse un compromiso que tenga en cuenta los principales intereses del Parlamento en las siguientes líneas. Primero, el Consejo de Administración, en vez de ser el responsable de la toma de decisiones, podría tener un papel asesor en algunos ámbitos, incluida la selección y la ejecución de los proyectos. Segundo, se podría encomendar a la Comisión la tarea de nombrar al director de conformidad con la propuesta del Parlamento.

¿Cuál es pues el siguiente paso? Creo que es muy sencillo, y acojo con satisfacción lo que decía esta mañana el Primer Ministro Lipponen en respuesta a una pregunta de una de sus Señorías. Presentaré estas propuestas al Consejo e intentaré persuadir al Consejo para que acepte lo que creo que es un compromiso sensato que, en mi opinión, sería aceptable para todos. Lo que todos queremos, a fin de cuentas, es seguir adelante con un trabajo sumamente difícil en Kosovo de la manera más competente posible y con la mayor celeridad. Todos nosotros se lo debemos a nuestro equipo en Kosovo. Se lo debemos a la población de Kosovo y ciertamente no creo que debamos jugar a la política con un asunto tan importante.

Espero que el Parlamento comprenda que no hemos escatimado esfuerzos para encontrar una solución de compromiso a este asunto tan sumamente importante y espero que podamos trabajar con el Consejo de tal modo que merezca la aprobación del Parlamento.

(Aplausos)

 
  
  

(El Parlamento aprueba la resolución legislativa)

Procedimiento sin debate:

- Informe (A5-0021/1999) del Sr. Hatzidakis, en nombre de la Comisión de Política Regional, Transportes y Turismo, sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo – Repercusiones de la entrada en vigor del Tratado de Amsterdam sobre los procedimientos legislativos en curso en el ámbito de la política regional, de los transportes y del turismo (SEC(1999) 581 – C4-0219/1999)

(El Parlamento aprueba la resolución legislativa)

- Informe (A5-0037/1999) de la Sra. Vallelersundi, en nombre de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Mercado Interior, sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo – Repercusiones de la entrada en vigor del Tratado de Amsterdam sobre los procedimientos legislativos en curso en el ámbito de los asuntos jurídicos y el mercado interior (SEC(1999) 581 – C4-0219/1999)

(El Parlamento aprueba la resolución legislativa)

Procedimiento sin informe:

- Propuesta de directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre la protección delantera contra el empotramiento de los vehículos de motor y por la que se modifica la Directiva 70/156/CEE del Consejo (COM(1999) 32 – C4-0094/1999 – 1999/0007(COD)) (Comisión de Asuntos Jurídicos y Mercado Interior)

(El Parlamento aprueba la propuesta de la Comisión)

- Propuesta de directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se enmienda la Directiva 92/61/CEE del Consejo relativa a la recepción de los vehículos de motor de dos o tres ruedas (COM(1999) 276 – C5-0012/1999 – 1999/0117(COD)) (Comisión de Asuntos Jurídicos y Mercado Interior)

(El Parlamento aprueba la propuesta de la Comisión)

- Propuesta de decisión del Consejo relativa a la aprobación, en nombre de la Comunidad, del nuevo Anexo del Convenio sobre la protección del medio marino del Nordeste Atlántico relativo a la protección y conservación de los ecosistemas y la diversidad biológica de la zona marítima, el Apéndice 3 correspondiente y el Acuerdo sobre el significado de algunos conceptos que figuran en el nuevo Anexo (COM(1999) 190 – C5-0013/1999 – 1999/0095(CNS)) (Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor)

(El Parlamento aprueba la propuesta de la Comisión)

- Propuesta de decisión del Consejo relativa a la aprobación, en nombre de la Comunidad, de la Decisión OSPAR 98/2 relativa al vertido de residuos radiactivos en el mar (COM(1999) 190 – C5-0014/1999 – 1999/0096(CNS)) (Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor)

(El Parlamento aprueba la propuesta de la Comisión)

- Propuesta de decisión del Consejo relativa a la aprobación, en nombre de la Comunidad, de la Decisión OSPAR 98/3 relativa a la eliminación de instalaciones marítimas en desuso (COM(1999) 190 – C5-0015/1999 – 1999/0097(CNS)) (Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor)

(El Parlamento aprueba la propuesta de la Comisión)

- Propuesta de decisión del Consejo relativa a la aprobación, en nombre de la Comunidad, de la Decisión OSPAR 98/4 relativa a los límites máximos de emisión y vertido a la producción de cloruro de vinilo monomérico, y la Decisión OSPAR 98/5 relativa a los límites máximos de emisión y vertido en el sector del cloruro de vinilo (COM(1999) 190 – C5-0016/1999 – 1999/0098(CNS)) (Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor)

(El Parlamento aprueba la propuesta de la Comisión)

Recomendación para la segunda lectura (A5-0034/1999) de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Mercado Interior respecto de la posición común (C5-0026/99 – 1998/0191 – (COD)) aprobada por el Consejo con vistas a la adopción de una directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a un marco comunitario para la firma electrónica (Ponente: Sr. Lechner).

 
  
MPphoto
 
 

  Lechner (PPE), ponente. – (DE) Señor Presidente, quiero llamar la atención sobre un aspecto idiomático poco claro referente a la enmienda nº 1 pues no carece de importancia y desearía que se reflejase en el Acta. En la frase 2 del considerando 16 se dice en la versión alemana: “No es necesaria ninguna ... condición marco legal para las firmas que exclusivamente en cerradas ...”. La palabra “cerradas” tiene que suprimirse. Se trata de una errata de escritura. Más adelante, se dice en la misma frase “un número limitado ...”. En vez de “limitado” tiene que decirse un “número determinado”, en inglés “defined”.

Me permito además solicitar que no se acepte la enmienda nº 6 pues, de lo contrario, esta importante directiva no entraría en vigor.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – ¿Desea la Comisión hacer algún comentario?

 
  
MPphoto
 
 

  Barnier, Comisión. - (FR) Señor Presidente, como prolongación de la intervención del Sr. Lechner, quiero decir que la propuesta que acaba de hacer sobre la enmienda 1 nos plantea un problema. Nosotros mismos teníamos un problema que el Parlamento conocía, con la enmienda 6, ya que parecía estar en contradicción con el artículo 133 del Tratado. Así, pues, también por esa razón, no podíamos aprobar esta enmienda, cuyo rechazo acaba de recomendar el propio Sr. Lechner.

 
  
  

(El Presidente declara aprobada la posición común así modificada)

Recomendación para la segunda lectura (A5-0033/1999) de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Mercado Interior respecto de la posición común (8697/1999 – C5-0031/1999 – 1998/0071 (COD)) aprobada por el Consejo con vistas a la adopción de una directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 70/221/CEE del Consejo relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre los depósitos de carburante líquido y los dispositivos de protección trasera de los vehículos a motor y de sus remolques

 
  
MPphoto
 
 

  Barnier, Comisión. - (FR) Señor Presidente, ninguna de las enmiendas nos plantea problemas.

 
  
  

(El Presidente declara aprobada la posición común así modificada)

Recomendación para la segunda lectura (A5-0029/1999) de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Mercado Interior respecto de la posición común (6884/171999 – C5-0029/1999 – 1998/0163(COD)) aprobada por el Consejo con vistas a la adopción de una directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los velocímetros de los vehículos de motor de dos o tres ruedas y por la que se enmienda la Directiva 92/61/CEE del Consejo relativa a la recepción de los vehículos de motor de dos o tres ruedas (Ponente: Sr. Ferri)

 
  
MPphoto
 
 

  Barnier, Comisión. - (FR) Señor Presidente, sin pretender retrasar los debates, tampoco esta vez teníamos problemas para aprobar todas las enmiendas. Habíamos tenido un problema con la enmienda 5, que, según acaba de decir usted mismo, es inaceptable.

 
  
MPphoto
 
 

  Ferri (PPE), ponente. – (IT) Señor Presidente, sólo quiero decir que, en mi modesta opinión, es una ocasión frustrada, porque esta enmienda 5 atañe a un aspecto importante de las relaciones entre la Comisión y el Consejo, en particular la cuestión de la comitología. La normativa anterior fue abolida y, en consecuencia, es urgente adoptar una posición con respecto a los procedimientos de modificación de las distintas normas que vamos aprobando, sobre todo en aquellas materias importantes y delicadas, esto es, si debe prevalecer el parecer, la opinión de la Comisión o del Consejo. Son dos puntos de vista distintos, según se opte por el comité consultivo, como nosotros habíamos elegido, que ponía más el acento en la Comisión, o por el Comité de reglamentación que ponía más el acento en el Consejo. Considero que lo más indicado hubiese sido poder votar esta enmienda porque, sobre todo en una materia tan delicada como la seguridad vial, es decir, la protección de la vida de los ciudadanos, habría podido ser muy útil. Así y todo, quisiera recomendar a la Comisión – no sé si está aquí el señor Comisario Liikanen pero, de todos modos, ya lo discutimos en el debate general – cierta urgencia en el caso de que se tuviese que presentar una normativa marco concerniente a todas las materias, a fin de abordar, orgánica y exhaustivamente, un asunto tan delicado desde el punto de vista institucional.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – Gracias. La enmienda 5 ha sido declarada no admisible, porque no se ajusta al Reglamento en lo relativo a la segunda lectura.

(El Presidente declara aprobada la posición común así modificada)

Recomendación para la segunda lectura (A5-0028/1999) de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Mercado Interior respecto de la posición común (14248/3/1998 – C5-COD 1994/0011) aprobada por el Consejo con vistas a la adopción de una directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a las instalaciones de transporte de personas por cable (Ponente: Sr. Miller)

El Presidente. - ¿Desea el Sr. Comisario hacer algún comentario?

 
  
MPphoto
 
 

  Barnier, Comisión. - (FR) Señor Presidente, me apresuro a decirle que aprobamos todas las enmiendas.

 
  
  

(El Presidente declara aprobada la posición común así modificada)

Informe (A5-0035/1999) del Sr. Huhne, en nombre de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, sobre el Informe anual 1998 del Banco Central Europeo (C4-0211/1999)

(El Parlamento aprueba la resolución)

Propuesta de resolución común(1) relativa a Tampere

 
  
  

(El Parlamento aprueba la resolución común)

 
  
  

PRESIDENCIA DE LA SRA. FONTAINE
Presidenta

Nombramiento del Defensor del Pueblo (Elección con urna)
La Presidenta. - He recibido dos candidaturas: las del Sr. Georgios Anastassopoulos y del Sr. Jacob Söderman.
(La Presidenta procede a echar a suertes la selección de seis escrutadores e invita a los diputados a votar)(2)
- Después de la conclusión del escrutinio:

 
  
MPphoto
 
 

  Evans, Robert J.E. (PSE). – (EN) Señora Presidenta, llevo esperando pacientemente – e incluso impacientemente – durante bastante tiempo, porque quería plantear esta cuestión antes de que se celebrara la votación sobre el nombramiento del Defensor del Pueblo Europeo.

Podría explicar por qué, a pesar de que contamos con un sistema de votación electrónico muy caro y sofisticado, debemos pasar - y elijo cuidadosamente mis palabras – por el caos organizado de la votación anterior. Tenemos aquí un sistema que tiene tres botones para votar al candidato A o al candidato B o para abstenerse; el sistema permite perfectamente mantener el anonimato y sé que lo hemos utilizado antes en circunstancias similares. Habríamos tardado menos y habría sido menos costoso sin duda utilizarlo, en vez de seguir todo el proceso que acabamos de realizar. Podría explicar por qué ha tomado esa decisión.

Mientras estoy de pie, señora Presidenta, quisiera hacer referencia a esta mañana, cuando usted ocupaba la Presidencia. Usted tiene conocimiento – porque vi con claridad cómo fruncía el ceño– que el teléfono móvil de un diputado sonó durante la intervención, creo que, del Primer Ministro de Finlandia. Es una flagrante descortesía para con el Primer Ministro de Finlandia, y sentí que la descortesía se agravó por el hecho de que el diputado procedió a responder a la llamada y a hablar tranquilamente. ¿Qué medidas podemos tomar para evitar que estos actos se repitan en el futuro?

En tercer lugar, mientras tengo el uso de la palabra y gozo de su atención, ¿podría hacer algo respecto al hecho de que uno de los ujieres de la entrada está fumando mientras está de servicio? Creo que ofrece una pésima imagen de este Parlamento.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. – Señor Evans, tomo nota con mucho gusto de los tres puntos que Su Señoría ha planteado. Sobre el primero, hemos considerado que era conveniente preguntar a los dos candidatos qué sistema preferían. Les hemos preguntado si deseaban o no una votación electrónica, dado que, como siempre pero tal vez más en particular en este caso, podría ser que la votación fuera muy reñida, y tal vez se decidiera por unos pocos votos. En todo caso, como Presidenta, yo no quería que después pudiese haber impugnaciones, que hubiera diputados que dijesen haber cometido errores de manipulación. Eso me parecía extraordinariamente importante. Si los dos candidatos hubieran aceptado la votación electrónica, así habríamos procedido. No ha sido así. He de indicarles que esta votación mediante las urnas ha requerido exactamente, según me indican, veinte minutos. Creo que no es excesivo y va a permitirnos tener una votación totalmente indiscutible e indiscutida.

Sobre el segundo punto, creo que Su Señoría ha advertido que yo fruncía la frente. He visto en seguida de dónde procedía el golpe. No era fácil de parar, pero he hecho saber que en absoluto era correcto y espero que la persona de que se trata lo haya comprendido.

Sobre el tercer punto, vamos a hacer lo necesario, porque tampoco eso es en absoluto normal. Son cosas que no podemos aceptar. Así, pues, se hará la observación.

EXPLICACIONES DE VOTO

 
  
  

- Informe Pack (A5-0013/1999)

 
  
MPphoto
 
 

  Van der Laan (ELDR). – (NL) Señora Presidenta, quisiera explicar, en nombre de nuestro Grupo, por qué hemos votado en contra. El Grupo de los Liberales y Demócratas Europeos ha creído siempre que la sede de la Agencia para la Reconstrucción de Kosovo debe estar ubicada en Prístina, solamente allí, y que no debe estar vinculada de ninguna forma, ser parte o cooperar con una agencia de Tesalónica. Ésta es, en nuestra opinión, la única postura lógica y también la única en interés de los kosovares. Nuestro Grupo ha decidido votar en contra del informe, dado que el texto original de la Comisión a este respecto es muy claro y que la enmienda de la Sra. Pack incorpora de forma innecesaria el elemento Tesalónica.

Quisiera dejar claro que nuestro Grupo sí apoya la actitud del Parlamento cuando se trata de mejorar la gestión de la Agencia y los procedimientos, al igual que, por supuesto, el sometimiento de la Agencia al control de la OLAF, cómo no, si se trata de mis propias enmiendas. Nos satisface mucho que la Comisión vaya a incluir bastantes. Las respuestas concretas que el Sr. Patten acaba de dar al Parlamento contrastan, por lo demás, con el silencio abrumador del Consejo.

Esta institución ha rechazado sistemáticamente establecer un diálogo constructivo con el Parlamento en cuanto al contenido del informe. Creemos que esa postura es inaceptable y, en lo que a eso respecta, apoyamos en particular la postura que la Sra. Pack ha adoptado, quien hasta el último momento ha intentado aplazar este informe.

Quiero dejar claro que, si bien el Consejo desgraciadamente no está presente, el Parlamento tendrá la última palabra, por supuesto, sobre esta cuestión en el marco del presupuesto del 2000. Resumiendo, señora Presidenta, nos enfrentamos, en tanto, grupo, a un difícil dilema al tener que votar sobre un informe que satisface parcialmente nuestros deseos, pero no respecto de la cuestión esencial de Prístina. De ahí que nos hayamos inclinado por la claridad y la consistencia, y hayamos votado en contra.

 
  
  

- Informe Palacio Vallelersundi (A5-0037/1999)

 
  
MPphoto
 
 

  Hager (NI), por escrito. (DE) La posición de los Liberales respecto al contenido de las dos primeras resoluciones del Parlamento relativas al Estatuto de los Diputados no ha cambiado. Pero para finalizar con la actual incapacidad en esta cuestión hemos dado nuestro voto favorable a la confirmación de esta resolución, ante el trasfondo de nuevas negociaciones con el Consejo.

 
  
MPphoto
 
 

  Van den Berg (PSE), por escrito. – (NL) Los miembros de la delegación europea del PvdA han votado a favor de una enmienda que consolida procedimentalmente las resoluciones del Parlamento Europeo de 3 de diciembre de 1998 y de 5 de mayo de 1999 relacionadas con el estatuto de los diputados al Parlamento Europeo.

Para la delegación del PvdA, esta votación no proporciona ninguna idea sobre el contenido de las resoluciones de 3 de diciembre de 1998 y de 5 de mayo de 1999. Considera que la votación solamente constituye una cuestión de procedimiento, necesaria para poder continuar las negociaciones con el Consejo en cuanto a la creación del estatuto de los diputados al Parlamento Europeo.

Es importante que en la enmienda figure explícitamente la clara disposición del Parlamento Europeo para negociar con el Consejo, a fin de conseguir la aprobación de este estatuto. Esto significa que el Parlamento Europeo muestra su disposición para llegar a compromisos con el Consejo. La delegación europea del PvdA ante el Parlamento Europeo, y algunas otras, se han esforzado en el pasado por lograr esa disposición del Parlamento a la adopción de compromisos y lo continuarán haciendo.

Por último, la delegación del PvdA se aferra a la adopción de un nuevo estatuto de los diputados al Parlamento Europeo en torno al cambio de año del 2000.

 
  
MPphoto
 
 

  Van Lancker (PSE), por escrito. – (NL) He votado a favor de la enmienda del PSE al segundo párrafo. Con la adopción de esta enmienda abrimos la puerta a la reanudación de la discusión con el Consejo sobre el futuro estatuto de los diputados al Parlamento Europeo, con la esperanza de que dicho estatuto se adopte cuanto antes.

Esta votación no significa para mí, en modo alguno, la aprobación de la resolución de 5 de mayo de 1999 relativa al estatuto de los diputados. Continúo pensando que la mayoría del Parlamento Europeo no mostró claramente a los electores con esta propuesta de estatuto que quiere poner fin a los privilegios y dietas desmedidas. De ahí que votara, junto a mis colegas del SP en el Grupo del PSE del Parlamento, en contra de la resolución mencionada del pasado 5 de mayo.

El SP continuará luchando en el nuevo Parlamento Europeo por un estatuto justo, que cuente con un sistema transparente de dietas basado en los gastos efectuados y, por tanto, está de acuerdo con las propuestas que el Consejo ha realizado sobre este asunto. El SP opina que este estatuto debe ser adoptado cuanto antes. Debe constituir la base de una reforma drástica del Parlamento Europeo, de manera que esta institución pueda recuperar la confianza de los ciudadanos de la Unión. Lo que exigimos al Consejo y a la Comisión, también tenemos que atrevernos a exigirlo en esta Casa.

 
  
  

- Recomendación para la segunda lectura Lechner (A5-0034/1999)

 
  
MPphoto
 
 

  Caudron (PSE), por escrito. - (FR) No es la primera vez y, desde luego, no será la última en que me expreso sobre los imperativos relacionados con el desarrollo de servicios de comercio electrónico.

En efecto, creo que, si bien hay que alegrarse de que los avances de la informática faciliten los intercambios comerciales, no por ello hay que dejar de estar vigilantes y velar por un justo equilibrio entre los intereses de los prestatarios de servicios y la protección de los consumidores.

Debemos tener en cuenta nuevos datos: las comunicaciones y las transacciones electrónicas se desarrollan y se generalizan. Los productos y los servicios del sector engendran un mercado mundial en rápida extensión y su crecimiento ha de superar el 100% de aquí al año 2001.

Eso significa que hay que aprobar cuanto antes normas encaminadas a reglamentar ese nuevo mercado. En efecto, si bien engendra nuevas posibilidades de beneficios para las empresas de todas clases, al mismo tiempo crea una inseguridad indudable para los consumidores.

Así, pues, es imperativo formular normas de seguridad y reconocimiento jurídico de las firmas electrónicas y de los servicios de autenticación (autenticidad del origen e integridad de los datos).

Eso es lo que propone la directiva que estamos examinando hoy. En la primera lectura, el Parlamento Europeo propuso varias enmiendas. Hemos comprobado con satisfacción que se han recogido algunas de ellas en la posición común. Lo mismo debe ocurrir con las enmiendas propuestas hoy.

Esta directiva debe constituir un primer paso en la elaboración de un marco europeo en la esfera del comercio electrónico aun sabiendo que durante mucho tiempo no podremos dejar de celebrar debates a escala mundial sobre este asunto.

 
  
MPphoto
 
 

  Kauppi (PPE), por escrito. (FI) Mediante la propuesta de Directiva sobre la utilización de la firma digital se da un paso hacia adelante en el aprovechamiento de las posibilidades del comercio informático, pero todavía queda camino por recorrer. Habrá que seguir buscando en el futuro soluciones a los problemas básicos de la firma digital, como son la seguridad y flexibilidad del sistema y la incumbencia de responsabilidades.

Algunos estados y organizaciones han venido desarrollando la firma digital y una normativa al respecto durante los últimos años. Además del proyecto de Directiva de la Unión Europea, también el Centro de Comercio Internacional y la OCDE han hecho sus proposiciones al respecto. De todas formas, también se ha hecho una importante propuesta sobre una organización que promueva el comercio informático internacional, en inglés Global Information Infrastructure.

En mi opinión, al desarrollar un marco de referencia europeo para la utilización de la firma digital, la Unión Europea siempre debe actuar también a nivel internacional para que las pautas legales del sistema lleguen a ser ratificadas. La creación de una organización internacional estaría en el interés de la Unión Europea.

Sin embargo, el desarrollo de la cooperación no debe causar un incremento de las regulaciones. Hay que dejar que los sistemas de protección se desarrollen lo más eficazmente posible a través de los agentes de mercado, y, paralelamente, hay que procurar que se mantenga la confianza de los ciudadanos en las posibilidades de la firma digital.

 
  
MPphoto
 
 

  Martin, David W. (PSE), por escrito. – (EN) No hay ninguna duda de que el comercio electrónico será uno de los ámbitos de mayor futuro, a condición de que los consumidores sientan que pueden utilizar el sistema con confianza.

Actualmente existen dos problemas que frenan el avance del comercio electrónico: la dificultad de verificar la identidad de los usuarios y los consumidores, y la incertidumbre respecto a si las operaciones en línea son legalmente vinculantes.

Acojo con satisfacción el hecho de que la directiva presentada dota de valor jurídico a las firmas digitales (siempre que sean corroboradas) y de este modo tienen el mismo valor legal que un documento firmado con tinta.

Una mayor seguridad del comercio electrónico en la UE debería incrementar la confianza de los consumidores y ayudar a los ciudadanos de la UE a beneficiarse de este ámbito de actividad con mayor tranquilidad y seguridad.

 
  
MPphoto
 
 

  Titley (PSE), por escrito. – (EN) Acojo con enorme satisfacción este paso inteligente para atajar uno de los problemas clave que frenan el potencial del comercio electrónico en Europa, a saber, la dificultad de verificar la identidad de los usuarios y los consumidores. Esta última iniciativa de la UE, que viene a complementar otras a nivel nacional, ayudará a crear el marco regulador adecuado que permita a las empresas europeas estar a la vanguardia del desarrollo de servicios comerciales electrónicos. En una palabra, esta iniciativa relativa al comercio electrónico merece la mejor calificación en el ámbito comercial.

Las empresas británicas han sido las primeras en darse cuenta del potencial del comercio electrónico en Europa. Actualmente, más de 13 millones de personas tienen acceso a Internet en Gran Bretaña y se espera que los ingresos procedentes del comercio electrónico se eleven a 10.000 millones de Libras el año próximo. El Gobierno Laborista también está a la vanguardia en la creación de un entorno adecuado para que el comercio electrónico prospere. Hemos presentado un proyecto de ley, que ha sido acogido en toda Europa como modelo, para modernizar la ley de contratos y tenga en cuenta el comercio electrónico. Estamos mejorando los niveles de educación, fomentando la formación a lo largo de toda la vida y esforzándonos para garantizar que nuestros colegios se conecten. En realidad, antes del año 2002 habremos conectado todos los colegios de Gran Bretaña a Internet. También abriremos una red de centros de aprendizaje de TI, o de ‘e-bibliotec@s’ por todo el país.

Las ciudades más grandes de mi región, el Noroeste de Inglaterra, fueron construidas a raíz de una gran revolución económica anterior, la Revolución Industrial. La tecnología de la información será en el siglo XXI lo que fue el hierro en el siglo XIX. Y al igual que los ferrocarriles fueron la red de comunicaciones que impulsó la Revolución Industrial, Internet impulsará la nueva Revolución del Conocimiento. Quiero que el Noroeste recupere su posición de vanguardia en el avance tecnológico. A través de estas políticas de grandes miras, aunque prácticas, creo que podemos dar alas a la laboriosidad y la imaginación de las personas del Noroeste y una vez más convertir la región en un centro neurálgico de la prosperidad económica de Gran Bretaña, de Europa y del mundo.

 
  
  

- Recomendación para la segunda lectura Miller (A5-0028/1999)

 
  
  

- Informe Huhne (A5-0035/1999)

 
  
MPphoto
 
 

  Berthu (UEN), por escrito. - (FR) He votado contra la resolución del Parlamento Europeo relativa al informe anual 1998 del Banco Central Europeo (BCE), pues aprueba dicho informe, que, a su vez, se sitúa en la perspectiva del paso a un sistema monetario europeo completamente unificado. Ahora bien, igual que los economistas agrupados en la Asociación por la Independencia Monetaria de Francia, considero que ese objetivo no es deseable y que el 1º de enero de 2002 habrá que conservar paralelamente, por una parte, las monedas nacionales y, por otra, el euro, que desempeñará el papel de moneda común.

Por otra parte, la resolución del Parlamento Europeo trata por extenso de medidas técnicas encaminadas a mejorar la transparencia del BCE. Se trata de un objetivo aparentemente encomiable, pero imposible de alcanzar. Por lo demás, el propio Parlamento Europeo acaba de demostrarlo al sumirse en un embrollo del que no ha logrado salir. En efecto, el texto inicial de la resolución pedía que se hiciera público el sentido de los votos de los diferentes miembros del Consejo de Gobernadores después de que se adoptara cualquier decisión monetaria. El Sr. Duisenberg, Presidente del BCE, ha sostenido que no estaba de acuerdo con esa idea, por toda clase de razones, a cuál peor todas ellas. En particular, ha declarado que la publicidad de las votaciones fomentaría las presiones sobre los miembros del Consejo. El profesor Buiter, miembro del comité político monetario del Banco de Inglaterra, ha respondido con razón que, si las votaciones son secretas, se ejercerán las presiones en secreto y será aún peor.

Finalmente, la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo ha retirado la parte correspondiente del proyecto de resolución para no tener problemas con el Sr. Duisenberg y el Parlamento Europeo acaba de respaldar esa dejación.

El asunto es más grave de lo que parece. En primer lugar, muestra la timidez, por no decir la complacencia, del control del Parlamento Europeo. En segundo lugar, conviene recordar que la publicidad de las votaciones está admitida en todos los grandes bancos centrales del mundo, en particular en los Estados Unidos y en el Japón. ¿Por qué habría de ser una excepción el Banco Central Europeo? ¿Por qué habría de desempeñar un papel más opaco? La respuesta es sencilla: los bancos centrales que acabo de citar trabajan, todos ellos, en el marco de una nación única, mientras que el Banco Central Europeo trabaja con varias naciones y varios pueblos. En vista de esa diferencia de situación, teme mucho más que los otros la explotación de sus conflictos internos por tal o cual de los países miembros y, para remediar ese peligro, se ve obligado a ser dos veces menos transparente. Así, todo cuadra: el Banco Central Europeo, por tener competencia sobre una zona demasiado heterogénea, debe guardar distancias aún mayores respecto de la realidad social. Al actuar así, puede calmar el juego en un espacio de tiempo inmediato sobre tal o cual votación, pero se condena a largo plazo a alejarse de los pueblos.

Como se comprenderá, en esas condiciones no puedo aprobar ni la resolución del Parlamento Europeo ni el informe anual del BCE para 1998.

 
  
MPphoto
 
 

  Caudron (PSE), por escrito. - (FR) Como antiguo miembro de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, he leído con atención el primer informe anual del Banco Europeo cuya labor intento seguir, vigilante.

Por eso, no puedo por menos de aprobar al ponente, cuando deplora la falta de transparencia del BCE. Cierto es que se han logrado avances, pero son en gran medida insuficientes, en comparación con las informaciones facilitadas por los otros bancos centrales. Habida cuenta de su alto grado de independencia, es esencial que el BCE garantice un nivel elevado de transparencia en el nivel de la adopción de decisiones en materia de política monetaria. Eso constituiría una prueba de su crédito.

Me parece deplorable, por ejemplo, que el Sr. Duisenberg se oponga a la publicación de un acta detallada de las reuniones, cosa que, sin embargo, es habitual en numerosos bancos centrales.

Apoyo la propuesta de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios en la que se pide que se faciliten al PE actas sucintas de las reuniones del Consejo de Gobernadores, en las que se presenten de forma explícita los argumentos "a favor" o "en contra" de las decisiones adoptadas y las razones que motivan dichas decisiones.

Por otra parte, me parece esencial, con vistas a una colaboración eficaz entre el BCE y el PE, que el Presidente del BCE esté dispuesto a rendir cuentas sobre cada una de las decisiones monetarias de gran importancia.

Insistiré también en una exigencia que el PE expresa respecto del BCE. Este último debe procurar plantear la política monetaria desde el punto de vista del crecimiento duradero y del empleo. El objetivo de la estabilidad de los precios no es un fin en sí, debe contribuir al crecimiento y a la creación de puestos de trabajo.

Aprovecho esta ocasión en que me manifiesto sobre el BCE para abordar un problema que me importa mucho y que he tenido oportunidad de denunciar en varias ocasiones: los gastos bancarios que ciertos bancos cobran por transacciones en euros. Los problemas distan de estar resueltos y los ciudadanos europeos de la zona del euro siguen llevándolos muy mal. Se debe adoptar una iniciativa cuanto antes para poner fin a los métodos denunciados en numerosas ocasiones por el Parlamento Europeo y por la Comisión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Figueiredo (GUE/NGL), por escrito.(PT) El Banco Central Europeo, pese a desempeñar un papel fundamental en las políticas y en la economía europeas, funciona con independencia del Consejo, del Parlamento Europeo y de los parlamentos nacionales, lo que resulta inaceptable. Lamentablemente, es un ejemplo de la falta de control democrático por parte de esas instituciones.

Las orientaciones monetarias del BCE, que se basan en el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y de sus criterios de convergencia nominal y priman la estabilidad de precios, acaban siendo determinantes para las políticas nacionales y europeas en las más diversas esferas económicas y sociales, incluidas las perspectivas presupuestarias de la Unión Europea y de los Estados miembros.

Así, es necesario que haya otra forma de intervención del BCE y un control democrático efectivo de su funcionamiento y que en las políticas europeas se conceda prioridad a la resolución de los problemas económicos y sociales de la Unión Europea y de sus Estados miembros, en particular la política de crecimiento y creación de empleo. Ésa es la razón de ser de mi voto.

 
  
MPphoto
 
 

  Titley (PSE), por escrito. – (EN) Acojo con satisfacción este primer informe anual del Gobernador del Banco Central Europeo, Sr. Duisenberg. Se ha ganado nuestra admiración por haber sabido implantar el BCE y haber introducido el euro sin sobresaltos. Para los diputados al Parlamento Europeo como yo, las publicaciones anual y mensuales del BCE han demostrado ser inestimables y de un alto nivel constante.

Lamento, sin embargo, que el BCE no siga los altos niveles de transparencia y apertura que se ha fijado el Banco de Inglaterra. El Banco de Inglaterra obtuvo independencia operativa en mayo de 1997, a raíz de una de las primeras leyes del Gobierno Laborista entrante. Las actas de las reuniones de su Comité de Política Monetaria, incluidos los registros de votaciones y los razonamientos, ahora son publicados al cabo de unas seis semanas. Esta actitud fomenta la confianza del mercado en sus decisiones y es un gran ejemplo de gobierno abierto.

No puede ser una coincidencia que desde la valiente decisión del Gobierno Laborista de mayo de 1997, Gran Bretaña goce de un período de estabilidad económica sin precedentes y haya merecido las alabanzas de la OCDE. Tampoco puede ser una coincidencia que la decisión del Gobierno Laborista fuera criticada en su momento por los Conservadores que pasaron del auge a la quiebra, y que se llevan la palma en lo que respecta a inestabilidad económica e incompetencia.

Me gustaría que el BCE siguiera una política de apertura y transparencia similar a la del Banco de Inglaterra. Esta apertura debería incluir la publicación de las actas de su Comité Ejecutivo con el razonamiento sobre las decisiones adoptadas, en particular, en lo relativo a los tipos de interés.

Iría contra toda lógica que Gran Bretaña pasara de una posición de transparencia a otra de relativa confidencialidad. Por consiguiente, si Gran Bretaña se incorpora alguna vez al euro, el BCE deberá incorporar también una mayor apertura.

 
  
  

- Consejo Europeo celebrado los días 15 y 16 de octubre en Tampere

 
  
MPphoto
 
 

  Berthu (UEN). – (FR) Señora Presidenta, el Consejo de Tampere que acaba de dedicarse al espacio europeo, llamado de "Libertad, Seguridad y Justicia" adoptó algunas decisiones técnicas positivas para intensificar la cooperación en la lucha contra la delincuencia y favorecer la coordinación judicial, mediante una utilización mayor, por ejemplo, del reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales en materia civil o penal que usted misma, señora Presidenta, recomendó, por lo demás, en su discurso preliminar.

Pero en un plano más general, y en particular cuando ha tratado de cuestiones de inmigración, el Consejo se ha hundido en dos contradicciones que, por lo demás, remiten, las dos, a su falta de valor político o a la parálisis mutua de sus miembros: no sabemos bien.

Primera contradicción: mientras que, en el Tratado de Amsterdam, se facilitaban audazmente los medios para comunitarizar totalmente las cuestiones de inmigración, el Consejo de Tampere se vuelve de pronto más prudente. Parece como si los Jefes de Estado o de Gobierno, que siempre están dispuestos a subscribir en los tratados grandes principios europeos que a nada comprometen, hubieran sentido un repentino espanto ante las consecuencias prácticas de ese nuevo texto. La diferencia de tono es tan visible, que cuesta creer que los firmantes en el plazo de seis meses del Tratado de Amsterdam y de las conclusiones de Tampere fueron los mismos hombres. La contradicción resulta francamente ridícula en el caso del Gobierno francés, que subscribió en el Tratado de Amsterdam la distribución financiera y física de los refugiados entre los países de la Unión y ahora retrocede ante las consecuencias de su propia firma.

Segunda contradicción: el Consejo de Tampere anuncia la voluntad platónica de administrar las corrientes migratorias y luchar contra la inmigración clandestina en el origen, pero al mismo tiempo proclama firmemente, en varias ocasiones, que hay que conceder a los inmigrantes legales -cito- "un conjunto de derechos uniformes tan próximos como sea posible a los de los ciudadanos de la Unión" y que se debe aplicar prioritariamente una política de integración que les permita permanecer.

Todo eso es absurdo. Es evidente que cuanto más derechos se concedan a los inmigrantes legales, más se atraerá a otros, incluidos los inmigrantes ilegales, que abrigan la esperanza de llegar a regularizar su situación algún día. ¿Cuánto tiempo hará falta aún para que el Consejo y la Comisión adviertan, también a ese respecto, las desastrosas consecuencias prácticas de los principios que anuncian?

 
  
MPphoto
 
 

  Newton Dunn (PPE). – (EN) Señora Presidenta, le doy las gracias a usted y a los servicios que, reconozco, les estoy retrasando su pausa para almorzar.

Quiero destacar mi apoyo al colegio europeo de formación de la policía y a que se incrementen las competencias de Europol a condición, naturalmente, de que exista pleno control democrático sobre sus actividades. He hablado con muchas personas sobre el tema y creo que la sociedad acogería con satisfacción una mayor capacidad de actuar contra la delincuencia internacional y el crimen organizado que cruza nuestras fronteras en proporciones cada vez mayores.

Existen más de 100 cuerpos de policía distintos en la Unión Europea y más de 50 en el Estado miembro de donde provengo. Su separación debilita su capacidad de hacer frente al creciente e incalculable número de delitos en toda Europa. Por ello predigo que la necesidad de que nuestra policía intervenga a través de las fronteras se hará cada vez más evidente y cada vez más urgente.

 
  
MPphoto
 
 

  Alavanos (GUE/NGL), por escrito. - (EL) Creo que las decisiones tomadas en Tampere no se corresponden ni con las expectativas ni con el tamaño de los problemas.

Primero: La aplicación de un "espacio de libertad, seguridad y justicia" implica reforzar los poderes de toma de decisiones y de control del Parlamento Europeo.

Segundo: falta una política concreta de colaboración con los países pobres para que puedan influir en las causas estructurales y coyunturales del flujo de emigrantes.

Tercero: hay que ampliar el derecho de asilo a las víctimas de factores no estatales y de violencia sexual. Porque debe materializar y fomentar los principios de la Convención de Ginebra.

Cuarto: Las "condiciones de aceptación de los solicitantes son mínimas", se deben incluir los medios adecuados de supervivencia para que vivan dignamente hasta que encuentren trabajo.

Quinto: Debe haber una colaboración más esencial con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas.

Sexto: Se debe un tratamiento igual a los ciudadanos de países terceros, en el que se incluya también el derecho a votar en las elecciones municipales y en las elecciones al Parlamento Europeo.

Séptimo: Es imprescindible arreglar la situación de cuantos pertenecen a la gran categoría de los "sin papeles".

Octavo: El sistema "eurodac" para tomar huellas dactilares de los que solicitan asilo, es, por principio, inaceptable.

 
  
MPphoto
 
 

  Banotti (PPE), por escrito. – (EN) La Cumbre especial de Tampere, al tiempo que se ha centrado en la política de inmigración y asilo, también ha tratado seriamente el tema del tráfico de seres humanos que no ha dejado de crecer durante los últimos años.

Ninguna ciudad europea está exenta de, principalmente, mujeres que han sido traídas ilegalmente con el fin de prostituirlas.

La resolución del Parlamento no hace referencia a esto, pero quisiera hacer constar que paralelamente al tráfico de adultos, existe un creciente tráfico de niños con fines de prostitución y pederastia.

Es vergonzoso que el rico Occidente haya añadido ahora a sus excesos de consumo el mercado de carne humana.

 
  
MPphoto
 
 

  Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. - (PT) El Consejo Europeo de Tampere tuvo como objetivo planificar y dar curso a la materialización del "Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia" decidido en el Tratado de Amsterdam con vistas a la consecución de una mayor coordinación o incluso la existencia de políticas comunes, como en el caso de la inmigración, del asilo y de la política de visados, lo que, a nuestro juicio, y teniendo en cuenta la importancia del sector de las libertades públicas, justicia y seguridad, exige que se garantice el proceso de decisión por unanimidad en el Consejo, con respeto de la soberanía de los Estados miembros.

Ese espacio, que surge vinculado al avance de la supresión de las llamadas "fronteras interiores" de la UE y al fortalecimiento de sus "fronteras exteriores", no puede transformar a la UE en una fortaleza.

Conviene destacar que, pese a la preocupación por consagrar principios relativos al respeto de los derechos, las libertades y las garantías en esa esfera particularmente delicada y a la necesidad de adoptar medidas que entrañen cooperación, como, por ejemplo, en la lucha contra la delincuencia organizada y el blanqueo de capitales, el tráfico de droga y de armas, el tráfico de seres humanos, habrá que prestar atención particular a la coherencia y las consecuencias de las políticas y medidas efectivamente adoptadas.

 
  
MPphoto
 
 

  Gahrton (Verts/ALE), por escrito. – (SV) He votado a favor de la enmienda 2 del Grupo Verdes/ALE puesto que opino que los ciudadanos de terceros países avecindados en la Unión deben tener los mismos derechos que los ciudadanos comunitarios en materia de libre circulación. Por el contrario, no estoy de acuerdo con un visado común en la Unión, sino que considero que cada país miembro debe poder controlar libremente su política de visados.

 
  
MPphoto
 
 

  Hautala (Verts/ALE), por escrito. – (EN) Espero sinceramente que la Cumbre de Tampere suponga un paso atrás de la Europa Fortaleza, como sostiene la Presidencia de la UE. La confirmación de la Convención de Ginebra sobre los refugiados “en su plena y más amplia interpretación” es una victoria importante para los Verdes y para muchas organizaciones no gubernamentales. Lamento, sin embargo, que en el caso de la mayoría de los solicitantes de asilo, el único medio de entrar en la Unión sea hacerlo de manera ilegal. El nuevo enfoque para combatir la inmigración ilegal en los países de origen entraña un riesgo, puesto que la cooperación podría dar lugar a algún tipo de represión. La Unión debe atajar el problema de raíz para mejorar realmente los derechos humanos y las condiciones económicas de las personas que viven en dichos países.

Nuestro Grupo acoge con satisfacción los crecientes esfuerzos para luchar contra el blanqueo de dinero y el tráfico de seres humanos. Pero insistimos en que un incremento de las competencias de Europol debe ir acompañado de un incremento paralelo de las medidas democráticas de salvaguarda a nivel de la Unión que garanticen el respeto de las libertades civiles. Esto incluye un control por parte del Parlamento Europeo y del Tribunal de Justicia.

Los Verdes pensamos que la situación de los ciudadanos de terceros países debe mejorarse por encima de las propuestas de Tampere. Un trato justo incluye no sólo el derecho a tener acceso a los servicios sociales o a la educación, sino también el derecho de voto y de libre circulación en la UE. La Carta de los Derechos Fundamentales debe incluir derechos nuevos y vinculantes para los ciudadanos de la UE, si queremos que no se convierta en una mera declaración política.

 
  
MPphoto
 
 

  Titley (PSE), por escrito. – (EN) Señor Presidente, es posible que la mayoría de mis electores no se haya enterado de que la semana pasada se celebró una importante reunión de los Gobiernos de la UE en Tampere en la que se trató sobre justicia y asuntos interiores. Ello se debe probablemente a que los acuerdos alcanzados son tan sensatos y los beneficios para la sociedad británica tan evidentes que ni siquiera los Conservadores “eurófobos” extremistas han encontrado nada de que quejarse y armar un alboroto.

Los Gobiernos de la UE han acordado crear un espacio común de justicia para combatir el problema común del crimen organizado, especialmente el narcotráfico y el tráfico de seres humanos. A partir de ahora habrá más cooperación transfronteriza entre la policía, incluida – por sugerencia de Gran Bretaña – una nueva Unidad operativa de jefes de policía y un colegio europeo de policía. También habrá mayor cooperación judicial transfronteriza, incluido el reconocimiento mutuo de los fallos de los tribunales de todos los países de la UE. Se introducirá la extradición por vía rápida, lo que podría incluso llevar a ex dictadores ante la justicia.

Asimismo se aprobaron medidas en Tampere que facilitarán al ciudadano de a pie viajar, vivir y trabajar en cualquier lugar de Europa. Los residentes británicos de larga duración procedentes de terceros países, de la Commowealth por ejemplo, tendrán ahora garantizado un acceso equitativo a la educación, la asistencia sanitaria y a otras prestaciones en el Continente. Además, los británicos que deban hacer frente a problemas judiciales fuera de su país tendrán ahora un acceso más fácil a la justicia, incluido el acceso a ayuda legal y servicios de traducción, y a procedimientos simplificados por los que se rigen la compensación y la reclamación de deudas.

Entre otras medidas, los Gobiernos aprobaron también normas comunes relativas a la concesión de asilo político a los refugiados necesitados y la redacción de una Carta de derechos fundamentales. La Carta recogerá sobre el papel, por vez primera, los derechos fundamentales de que gozan los ciudadanos de la UE. Un instrumento que marca un hito y que vendrá a complementar la Convención Europea sobre los Derechos Humanos que el Gobierno Laborista del Reino Unido está convirtiendo ahora en ley.

Con todas estas medidas, ya no me quedaré sin respuesta cuando los electores que deban hacer frente a problemas judiciales en el extranjero me llamen pidiendo ayuda. Los británicos tendrán ahora los mismos derechos estatutarios en el Continente que los demás ciudadanos de la UE. Los británicos que durante tanto tiempo han estado relegados a una segunda clase con los Conservadores, ahora serán ciudadanos de primera clase con los Laboristas.

 
  
  

(La sesión, suspendida a las 13.30 horas, se reanuda a las 15.05 horas)

 
  

(1) Presentada por los siguientes diputados: Pirker y Cederschiöld, en nombre del Grupo del PPE/DE, Barón Crespo, Swoboda y otros, en nombre del Grupo del PSE, Ludford, Wiebenga y otros, en nombre del Grupo del ELDR, Ceyhun, en nombre del Grupo de Verts/ALE, que sustituye las propuestas de resolución B5-0187/1999, B5-0188/1999, B5-0190/1999, B5-0193/1999.
(2) Anuncio de los resultados de la votación: al comienzo de la reanudación de la sesión, a las 15.00 horas.

Aviso jurídico - Política de privacidad