Volver al portal Europarl

Choisissez la langue de votre document :

 Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Acta literal de los debates
Jueves 26 de octubre de 2000 - Estrasburgo Edición DO

7. VOTACIONES
  

Informe (A5-0267/2000) de la Sra. Montfort, en nombre de la Comisión de Industria, Comercio Exterior, Investigación y Energía, sobre la propuesta de decisión del Consejo sobre un programa plurianual de la empresa y el espíritu empresarial (2001-2005) , (COM(2000)256 - C5-0274/2000 - 2000/0107(CNS)).

(El Parlamento aprueba la resolución legislativa.)

Informe (A5-0283/2000) de la Sra. Peijs, en nombre de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, sobre la comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo - Pagos de poco valor en el mercado interior (COM(2000) 36 – C5­0103/2000 – 2000/2018(COS)).

(El Parlamento aprueba la resolución legislativa.)

Informe (A5-0287/2000) de la Sra. Karamanou, en nombre de la Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores, sobre el Proyecto de Plan de Acción para Albania y la región colindante (7886/2000 - C5-0305/2000 – 2000/2158(COS)).

(El Parlamento aprueba la resolución legislativa.)

 
  
MPphoto
 
 

  Sylla (GUE/NGL). – (FR) Señor Presidente, perdónenme si interrumpo la sesión, pero las noticias que nos llegan de Costa de Marfil son extremadamente graves. En este momento, tiene lugar entre los partidarios de Gbagbo y de Ouattara una guerra civil que comienza de nuevo, y como habíamos pedido esta mañana a la Presidenta que transmitiese nuestras felicitaciones a los candidatos que se han autoproclamado, creo que más bien habría que pedir e insistir en nuestro deseo de que se organicen elecciones democráticas que incluyan el conjunto de los partidos que la junta militar dejó de lado, con el riesgo de que esta región caiga en la balcanización más absoluta.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – ¡Muchas gracias por su comunicación, Sr. Colega! Se la transmitiré a la Presidenta si usted está de acuerdo.

Informe (A5-0269/2000) del Sr. Wuermeling, en nombre de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Mercado Interior, sobre los informes de la Comisión al Consejo Europeo:

- “Legislar mejor 1998: una responsabilidad que debe compartirse” (COM(1998) 715 – C5­0266/2000 – 1999/2197(COS)).

- “Legislar mejor 1999”(COM(1999) 562 – C5­0279/1999 – 1999/2197(COS)).

(El Parlamento aprueba la propuesta de resolución.)

Explicaciones de voto

 
  
  

Informe Peijs (A5-0283/2000)

 
  
MPphoto
 
 

  Karas (PPE-DE), por escrito. - (DE) He votado a favor del informe, si bien no he conseguido la aprobación de algunas enmiendas, porque trata la cuestión de los altos costes de cambio y de las transferencias en la zona euro

El 4 de julio la Comisión apercibió a diversos bancos de Bélgica, Finlandia, Portugal e Irlanda por realizar prácticas restrictivas de la competencia por razón de las comisiones de cambio aplicadas en operaciones con monedas de la zona euro. Envió unos puntos de queja a casi 120 bancos y asociaciones bancarias. Se fijó como plazo principios de octubre para la respuesta de los bancos, si bien se les indicó que la Comisión sancionará duramente los acuerdos relativos al establecimiento de comisiones que obstaculicen la introducción de los billetes y monedas del euro y perjudiquen a los consumidores.

Desde el 1 de enero de 1999 los tipos de cambio están fijados de forma irrevocable. Es comprensible que los ciudadanos estén disgustados por el continuo crecimiento de las comisiones, dado que a partir de este momento los bancos ya no están expuestos a los riesgos por los tipos de cambio.

Estas comisiones siguen aplicándose, tanto en el cambio de dinero en metálico como en los pagos transfronterizos. A la vista de que ahora vivimos en un mercado unitario con una moneda única, es inaceptable que continúen aplicándose estas comisiones tan elevadas.

El mantenimiento de esta situación podría influir negativamente en la aceptación y en la opinión de los ciudadanos sobre el euro. Si los bancos no colaboran y siguen aplicando comisiones elevadas en la zona euro, el peligro de que el consumidor ponga en cuestión el sentido y finalidad del euro es grande.

Insto a los bancos a adoptar con toda rapidez los estándares desarrollados por el Comité Europeo para la Estandarización Bancaria (ECBS), que propician un transmisión directa y automática de las órdenes de pago transfronterizas entre los bancos.

Un estudio realizado en los once países de la zona euro ha puesto de manifiesto que el consumidor tiene que pagar una comisión media de 17,10 euros por una transferencia de 100 euros entre los Estados miembros. Debe ponerse fin de la forma más rápida posible a esta intolerable situación.

Los bancos e instituciones financieras deben realizar un esfuerzo mucho mayor para reducir los costes de las transferencias de pequeñas cantidades entre los Estados miembros. Exijo con toda energía que las transferencias sean configuradas de forma más económica, eficiente y previsible.

 
  
MPphoto
 
 

  Meijer (GUE/NGL), por escrito. – (NL) Tras la introducción del euro como divisa, todo el mundo ha visto que sacar dinero de la cuenta de uno resulta más caro cuando se sobrepasa la frontera. La vieja diferencia entre el tipo de cambio para comprar y vender ha sido reemplazada por una tasa fija al sacar dinero. Cuando dentro de quince meses se tengan, incluso, las mismas monedas y billetes en los once Estados miembros, resultará más caro sacar ese dinero uniforme fuera del país en que se viva. Esta fuente de irritación se debe a los altos costes bancarios que conllevan los pagos de poco valor que se realizan al extranjero. Simplemente, las fronteras continúan existiendo para los habitantes de nuestros países, también cuando los estados transfieren muchas de sus competencias a la Unión Europea y los bancos nacionales se fusionan por encima de las fronteras. Aparte de la UEN, que se erige como portavoz de los bancos franceses, todos los grupos han hecho hoy un llamamiento en el que censuran esta situación. No obstante, ¿qué hacemos al respecto? El Comisario Bolkestein ha respondido que piensa solucionar este problema mediante una investigación y la libre competencia, en lugar de mediante una regulación de los precios. Su pasividad es la mejor garantía para que los costes se mantengan y se agraven. Este abuso seguirá existiendo en tanto los bancos sólo tengan por objetivo lograr altas ganancias y no estén sometidos al control democrático.

- Informe Karamanou (A5-0287/2000)

 
  
MPphoto
 
 

  Posselt (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, en la Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores preparamos de forma concienzuda el informe Karamanou. Agradezco a la colega Karamanou el esfuerzo realizado. En este contexto llegamos a compromisos que no siempre nos satisfacían, pero que en líneas generales eran aceptables. En consecuencia es tanto más grave que este informe se haya transformado en un informe ideologizado mediante una inaceptable enmienda –la nº 18– de la colega Ludford. Por ello hemos tenido que rechazar este informe, ¡y quiero decir al Grupo Liberal que la cooperación en el seno de este Parlamento se verá perjudicada a la larga si desde el ala liberal de la Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores se siguen presentado enmiendas de extrema izquierda a través de la colega Ludford! ¡Creo que esto constituye la base de una colaboración razonable!

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – (DE) ¡Sr. Posselt, su exposición ha sido muy interesante, pero tiene muy poco que ver con su comportamiento de voto! No obstante no lo he interrumpido.

(La sesión se levanta a las 18.36 horas.)(1)

 
  

(1) Orden del día de la próxima sesión: cf. Acta.

Aviso jurídico - Política de privacidad