El Presidente. – A continuación pasamos a las votaciones.
La primera cuestión es la decisión sobre el conflicto de competencias entre la Comisión de Asuntos Jurídicos y Mercado Interior y la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor respecto de la propuesta en favor de una directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre responsabilidad ambiental respecto de la prevención y el remedio de los daños ambientales (COM(2002) 17 - C5-0088/2002 - 2002/0021(COD)).
Al final de un prolongado período de negociaciones en el cual no se pudo obtener un resultado satisfactorio para las dos comisiones, la Conferencia de Presidentes decidió en su reunión del 13 de junio remitir la propuesta a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Mercado Interior, que es la comisión responsable a la luz de sus poderes y obligaciones, en el entendimiento de que se aplique el Procedimiento Hughes a la controversia entre la Comisión de Asuntos Jurídicos y la Comisión de Medio Ambiente.
La Comisión de Medio Ambiente ha impugnado esta decisión y ha pedido que sea el Parlamento quien entienda en la cuestión, de conformidad con el artículo 154.2 del Reglamento, cosa que tiene perfecto derecho a hacer en virtud del Reglamento vigente.
Antes de proceder a la votación daré la palabra a los presidentes de las dos comisiones pertinentes, y solamente a ellos, y después tendrá lugar la votación.
Gargani (PPE-DE), presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Mercado Interior. – (IT) Señor Presidente, quisiera decir sin más preámbulos que la votación que tendrá lugar hoy en este Pleno no tiene precedentes. Es una votación un tanto excepcional porque no solo está en juego la competencia de la Comisión de Asuntos Jurídicos y de la Comisión de Medio Ambiente, sino que ante todo es una cuestión de coherencia con el Reglamento – a la que usted acaba de referirse - y con lo que nosotros hemos asumido en el debate. Sobre el conflicto ha habido un claro pronunciamiento – usted lo ha recordado - por parte de la Conferencia de Presidentes a favor de la Comisión de Asuntos Jurídicos, puesto que es la Conferencia de Presidentes la que debe decidir sobre los conflictos de competencia, cosa que hemos establecido con la modificación del articulo 154. Precisamente el Sr. Corbett fue el que hizo esta propuesta al Pleno y el Pleno la aceptó. De hecho, la Conferencia de Presidentes es la que tiene los instrumentos para un análisis a fondo, es decir, para valorar caso por caso, y para decidir. El voto favorable que pido al Pleno es ante todo un consenso a la Conferencia de Presidentes para confirmar la validez de la norma reglamentaria.
Existen muchas razones que juegan a favor de la competencia de la Comisión de Asuntos Jurídicos, y yo quisiera señalar dos de ellas: la Comisión de Asuntos Jurídicos está trabajando en este asunto desde marzo de 2000, cuando le fue atribuida la competencia – presten atención, Señorías - para tratar en cuanto al fondo el Libro Verde sobre la responsabilidad jurídica en materia medioambiental, el documento de consulta que ha precedido la propuesta de directiva objeto del conflicto. El actual ponente para la propuesta de directiva es el mismo que se ocupó del Libro Verde, el muy eficiente Sr. Manders, que a lo largo de estos años ha adquirido un profundo conocimiento de esta materia; la Comisión de Asuntos Jurídicos, además, en el respeto de la competencia que le fue atribuida, ya debatió la cuestión y el 21 de mayo celebró una audición muy importante. La histórica competencia de la Comisión de Asuntos Jurídicos, señor Presidente, Señorías, en materia de responsabilidad medioambiental constituye precisamente la interpretación del Anexo VI de nuestro Reglamento, que asigna a esta comisión los asuntos relativos a la responsabilidad civil, independientemente del sector de que se trate.
Ésta es una propuesta de directiva que evidentemente atribuye la responsabilidad civil a quien contamina, y es respecto a esta problemática, a estas cuestiones que desde ahora pido que el Parlamento pueda dar su voto favorable y confirmar la decisión que la Mesa ha tomado.
(Aplausos)
Jackson (PPE-DE), Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor. – (EN) Señor Presidente, la Comisión de Medio Ambiente estima que ésta es una medida de la que debería ocuparse mi comisión por tres razones.
En primer lugar, se basa en una parte del Tratado en la que se trata de la protección ambiental. De ella se ocupará el Consejo de Ministros de Medio Ambiente. La Comisión de Medio Ambiente es responsable de la política ambiental, la Comisión de Asuntos Jurídicos y Mercado Interior es responsable de la legislación en materia de responsabilidad civil. En realidad, esta directiva crea un instrumento totalmente nuevo para luchar contra los daños ambientales de carácter general para la diversidad biológica, el agua y la tierra, y asigna a las autoridades públicas de los Estados miembros la carga administrativa de ayudar a prevenir y restaurar esos daños. Referirse a esa directiva como directiva de responsabilidad ambiental es una abreviación que induce en error. En vez de ello, hay que denominar a la propuesta directiva sobre la prevención y el remedio del daño ambiental.
(Aplausos)
En segundo lugar, tres vicepresidentes –que hace dos años y medio pasamos día y medio para elegir- decidieron unánimemente que este informe debería redactarlo la Comisión de Medio Ambiente. No tengo nada que ver con dos de esos vicepresidentes pues provienen de grupos que están en las antípodas políticas de los Conservadores británicos. El tercero era el Sr. Provan, quien, según tenemos entendido, todavía tiene una línea directa con el bolso de la Sra. Thatcher.
(Risas)
En consecuencia, la Comisión de Medio Ambiente votó en favor de confirmar sus objeciones respecto de la adjudicación del tema a la Comisión de Asuntos Jurídicos, aunque he de confesar que la mayoría fue escasa.
En tercer lugar, nuestro ponente, el Sr. Papayannakis, está trabajando ya con sumo empeño en esta directiva. Apreciamos la labor que ha efectuado el Sr. Manders en relación con la opinión en nombre de la Comisión de Asuntos Jurídicos, pero he de decir al Grupo Liberal que no tiene ninguna posibilidad de convencer al Sr. Papayannakis de que renuncie a su ponencia en favor de un Liberal.
(Risas)
La razón es muy sencilla: si el Grupo Liberal desea hacerse con la ponencia en la Comisión de Medio Ambiente, estará al final de la lista. Los siguientes grupos tienen prioridad sobre él: UEN, PSE, EDD, incluso los independientes, y PPE están mejor situados en la lista que los Liberales.
Hay otra posibilidad en la que nadie ha pensado: ¿qué sucede si la votación acaba con un empate? Sugiero que, en caso de empate, adjudiquemos la cuestión a la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Oportunidades, que está buscando algo que hacer.
(Risas y aplausos)
(El Parlamento acepta la propuesta de la Conferencia de Presidentes)
⁂
van Hulten (PSE). – (EN) Señor Presidente, una cuestión de orden: esta mañana se utilizó por vez primera el procedimiento de “levante la mano y procure atraer mi atención” en el debate sobre el programa de la Presidencia danesa. Todos los presentes podemos atestiguar que el procedimiento fue un gran éxito. Había más personas en la sala que las que suele haber en un debate de ese tipo.
Desgraciadamente no hubo tiempo suficiente para que todos pudieran tomar la palabra pues sólo se había reservado media hora durante el debate. Por conducto de usted, quisiera pedir a la Presidencia del Consejo que en el futuro se repita este experimento y que se reserve más tiempo para él en futuros debates.
(Aplausos)
El Presidente. – No sé si se trataba de una cuestión de orden, pero en todo caso me ha alegrado mucho.
Bautista Ojeda (Verts/ALE). - Señor Presidente, no es una cuestión de orden, es un recordatorio.
Hace hoy un año se desencadenó una crisis alimentaria por la presencia de alfabenzopirenos en el aceite de orujo de oliva. Aún no se ha solucionado el problema de la industria orujera. La responsabilidad que tuvimos en ese momento en el aspecto de la seguridad alimentaria fue importantísima, pero también este Parlamento tiene la responsabilidad de encontrar soluciones para un sector económico que además realiza una función medioambiental fundamental y necesaria, al reciclar productos altamente contaminantes.
⁂
Procedimiento simplificado:
Propuesta de Decisión del Consejo y de la Comisión por la que se celebra un Acuerdo entre las Comunidades Europeas y el Gobierno de Japón sobre cooperación en la lucha contra las actividades contrarias a la competencia (COM(2002) 230 - C5-0290/2002 - 2002/0106(CNS)) (Comisión de Industria, Comercio Exterior, Investigación y Energía)
(El Parlamento aprueba la propuesta de la Comisión)
⁂
Informe (A5-0234/2002) del Sr. Antonios Trakatellis, en nombre de la delegación del Parlamento Europeo en el Comité de Conciliación, sobre el texto conjunto, aprobado por el Comité de Conciliación, de la decisión del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se adopta un programa de acción comunitario en el ámbito de la salud pública (2003-2008) (PE-CONS 3627/02 – C5-0204/2002 – 2000/0119(COD))
(El Parlamento aprueba el texto conjunto)
⁂
Informe (A5-0248/2002) de la Sra. Kathalijne Maria Buitenweg y del Sr. Guido Podestà, en nombre de la Comisión de Presupuestos, sobre el proyecto de presupuesto rectificativo N° 3/2002 de la Unión Europea para el ejercicio 2002 (SEC(2002) 626 – 00000/2002 – C5-0000/2002 – 2002/2128(BUD))
(El Parlamento aprueba la resolución)
⁂
Informe (A5-0229/2002) del Sr. Antonios Trakatellis, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor, sobre la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la trazabilidad y etiquetado de los organismos modificados genéticamente y la trazabilidad de los alimentos y piensos producidos a partir de éstos, y por el que se modifica la Directiva 2001/18/CE (COM(2001) 182 – C5-0380/2001 – 2001/0180(COD))
(El Parlamento aprueba la resolución legislativa)
⁂
Informe (A5-0225/2002) de la Sra. Karin Scheele, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor, sobre la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre alimentos y piensos modificados genéticamente (COM(2001) 425 – C5-0368/2001 – 2001/0173(COD))
(El Parlamento aprueba la resolución legislativa)
⁂
Informe (A5-0243/2002) del Sr. Giorgio Lisi, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor, sobre la propuesta de directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 96/82/CE, de 9 de diciembre de 1996, relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas (COM(2001) 624 – C5-0668/2001 – 2001/0257(COD))
(El Parlamento aprueba la resolución legislativa)
⁂
Informe (A5-0203/2002) del Sr. Godelieve Quisthoudt-Rowohl, en nombre de la Comisión de Industria, Comercio Exterior, Investigación y Energía, sobre la propuesta de decisión del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a las normas de participación de empresas, centros de investigación y universidades, y a las normas de difusión de los resultados de la investigación para la ejecución del Programa Marco de la Comunidad Europea 2002-2006 (COM(2001) 822 – C5-0017/2002 – 2001/0202(COD))
(El Parlamento aprueba la resolución legislativa)
⁂
Informe (A5-0205/2002) del Sr. Godelieve Quisthoudt-Rowohl, en nombre de la Comisión de Industria, Comercio Exterior, Investigación y Energía, sobre la propuesta modificada de Decisión del Consejo relativa a las normas de participación de empresas, centros de investigación y universidades en la ejecución del Programa Marco de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) 2002-2006 (COM(2001) 823 – C5-0236/2002 – 2001/0327(CNS))
(El Parlamento aprueba la resolución legislativa)
⁂
Informe (A5-0220/2002) de la Sra. Piia-Noora Kauppi, en nombre de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, sobre el informe anual 2001 del Banco Central Europeo (C5-0196/2002 – 2002/2092(COS))
(El Parlamento aprueba la resolución)
⁂
Informe (A5-0223/2002) de la Sra. Anne Van Lancker, en nombre de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Oportunidades, sobre salud sexual y reproductiva y los derechos en esta materia (2001/2128 (INI))
Párrafo 25:
Gollnisch (NI). - (FR) Señor Presidente, desearía solamente transmitirle un pequeño problema lingüístico que se plantea con respecto al apartado 25.
En la versión francesa, este apartado recomienda “la mise en branle” de un proceso. Me temo que dicha expresión, tratándose de un informe sobre la sexualidad, pueda resultar algo equívoca e incluso - por qué no decirlo - escabrosa, y que en mi país provoque risa en relación con un informe que, por lo demás, hay que confesar que más bien hace llorar.
El Presidente. – Me encargaré de que los servicios eviten el uso de términos de argot.
(El Parlamento aprueba la resolución)
Con esto acabamos las votaciones.
⁂
Bourlanges (PPE-DE). - (FR) Señor Presidente, deseaba manifestar, y quería que constara en el Acta, que no he participado en ninguna de las votaciones sobre este informe, ya que considero absolutamente extravagante que algunas semanas después de haber aprobado el informe Lamassoure, exigiendo una delimitación estricta de las competencias, decidamos - soy bastante favorable a dicho informe - intervenir y dar consejos a los gobiernos y a los Parlamentos de los Estados miembros sobre una cuestión que no entra en el ámbito de nuestras competencias.
(Aplausos)
El Presidente. – Señor Bourlanges, ha encontrado usted una forma muy inteligente de saltarse a la torera la cola de oradores que se han apuntado para las explicaciones de voto.
Van Lancker (PSE), ponente. - (NL) Señor Presidente, recomiendo al Sr. Bourlanges y a los demás diputados que comparten su opinión que pregunten al Comisario Byrne si es cierto que este asunto no compete a la Unión Europea. En su respuesta de anoche el Comisario dejó muy claro que la salud sexual y reproductiva forma parte de la salud pública, y justo una hora antes de mi informe hemos adoptado el informe Trakatellis que trata sobre este tema. Así que, estimados colegas, esperemos a ver cómo acaba este asunto.
McKenna (Verts/ALE). – (EN) Señor Presidente, en nombre de los Verdes y del Grupo EFA quisiera manifestar nuestra satisfacción por los resultados de la votación de hoy sobre los organismos genéticamente modificados. Hemos conseguido un progreso considerable, pues hemos votado en contra de los OGM no autorizados; o sea, el tipo de contaminación accidental causada por OGM. Esto es un aspecto positivo porque estábamos a punto de dejar la puerta abierta para que las empresas multinacionales pudieran salirse con la suya.
El umbral ha quedado reducido al 0,5%, lo que es muy apreciable. El informe indica también que, si resultase técnicamente posible utilizar un umbral más bajo, hay que conseguirlo. El procedimiento de concesión de licencias se da ahora por un año. La licencia durará un año. Y luego habrá que renovarla, lo que dará a la gente la posibilidad de determinar si hay que conceder la licencia de nuevo.
Uno de los aspectos más decepcionantes de la votación de hoy es el hecho de que no se etiqueten los productos lácteos o cárnicos derivados de animales que se han alimentado con productos OGM. El público tiene derecho a saber si la leche que bebe proviene de animales que han sido alimentados con forrajes OGM, o si la carne que está comiendo proviene de animales que se han alimentado con piensos OGM. No hay duda alguna de que hay un claro vínculo entre lo que come la gente y lo que comen los animales. Un buen ejemplo de lo que acabo de decir es la cuestión de la EEB. Es evidente que lo que comen los animales tiene consecuencias negativas muy graves para el consumidor.
Por lo tanto, el consumidor tiene derecho a saber y tiene derecho a elegir y es decepcionante que ese aspecto no se haya tenido debidamente en cuenta en la votación de hoy sobre el informe. Sin embargo, se ha conseguido un considerable progreso. Europa está mostrando en particular a los Estados Unidos que realmente colocamos en primer lugar a los consumidores, que las multinacionales no tienen derecho a dictar a los consumidores lo que pueden o no pueden tener, y que los consumidores tienen derecho a obtener información y a saber con seguridad qué es lo que están comprando y qué es lo que están consumiendo.
Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, he votado en contra de esta propuesta de reglamento. Pienso que estamos empleando mucho tiempo para decidir lo que es bueno o lo que es malo para nuestra alimentación, cómo está compuesto, si contiene o no contiene OMG, mientras que, por contra, muchísimas personas en el mundo tienen hambre y no tienen nada que comer. Dicho esto, sin embargo, con todo el respeto que me merece el informe, el Partido de los Pensionistas y yo mismo estamos a favor de los OMG. Soy partidario del progreso y el progreso no se puede parar. Es mi opinión personal y estoy seguro de que el futuro verá muchos organismos modificados genéticamente en la alimentación. Por esto he votado en contra.
Ebner (PPE-DE) . – (DE) Señor Presidente, yo quería votar a favor de la transparencia, de la apertura y de la protección de los consumidores, de los cuales nosotros también formamos parte. Pero no hemos conseguido avanzar en la medida que habríamos deseado a partir del apoyo a la transparencia, la apertura y la protección de los consumidores. En vez de apostar a fondo por una solución practicable, la mayoría de esta Asamblea prefirió una solución de principio. Yo creo que el populismo, aunque se exponga con tanta vehemencia, no resuelve los problemas, sino que genera una inseguridad aún mayor. El camino que se ha marcado no es, lamentablemente, demasiado transitable, a mi parecer. Su resultado será generar nueva inseguridad entre los consumidores, que deben recibir la máxima información posible, pero también sólo la necesaria. Por este motivo, yo he votado en contra, porque no se trata de una solución practicable, sino de una solución de principio.
Bernié (EDD), por escrito. - (FR) La protección del consumidor requiere una información clara y precisa en materia de trazabilidad y etiquetado de los productos.
Partiendo del principio de que los consumidores deben poder optar a una alimentación “no OMG”, nosotros estamos en contra de fijar un umbral por lo que respecta a la presencia accidental de OMG no autorizados. El umbral del 1% apoyado por el PPE y el del 0,5% propuesto por el PSE son inaceptables. Debe aplicarse la tolerancia “cero” con respecto a los OMG no autorizados en la Unión. Los consumidores no entenderían el hecho de que se toleraran, aún en cantidades infinitesimales, OMG prohibidos.
El principio de trazabilidad estricta debe asimismo aplicarse a los productos procedentes de los terceros países. La importación de productos no ha de dar lugar a una introducción fraudulenta, en los Estados miembros, de alimentos transgénicos cuyo cultivo nosotros no autorizamos.
Apoyamos las enmiendas que asocian estrechamente, por lo que respecta a la emisión de dictámenes de la Autoridad Alimentaria Europea, a las autoridades alimentarias de los Estados miembros, así como a las administraciones locales y regionales responsables de las cuestiones alimentarias y sanitarias.
En relación con este espinoso expediente de los OMG, como en otros, no debemos establecer una centralización excesiva que aleje a los ciudadanos de las decisiones que afectan a su vida cotidiana.
Berthu (NI), por escrito. - (FR) Los informes Trakatellis y Scheele se refieren a dos propuestas de reglamentos imbricadas entre sí, que tratan, superponiéndose, cuestiones relativas a la autorización, trazabilidad y etiquetado de los organismos modificados genéticamente.
Esta presentación, que hace que el expediente sea aún más difícil de comprender, sólo se debe, al parecer, a rivalidades de competencias en el seno de la Comisión. Con respecto a los ciudadanos, para quienes ya es difícil entender Europa, este método es intolerable, y por sí solo habría justificado una devolución de dichos textos. Puesto que el Parlamento Europeo no ha tenido este comportamiento digno, no le ha quedado otro remedio que votar en medio de cierta confusión.
En cuanto al fondo, la idea consiste en ofrecer determinadas garantías de rigor en el procedimiento de autorización y etiquetado de los OMG. En conjunto, he apoyado las enmiendas tendentes a hacer más riguroso el texto, las cuales, en general, han sido aprobadas. De tal manera que, desde este punto de vista, el resultado no parece ser negativo.
Desgraciadamente, la Comisión ha introducido en ambos reglamentos un método de votación y de decisión que hará desaparecer la libre elección de los Estados. Lo expondré en mi explicación de voto sobre el informe Scheele. Por eso me he abstenido con respecto a estos dos informes.
Bordes, Cauquil y Laguiller (GUE/NGL), por escrito. - (FR) Como no podría ser de otra manera, este informe denuncia, con razón, el carácter fragmentado e insuficiente de la legislación comunitaria sobre los OMG. Las grandes sociedades del sector agroalimentario, de la química o de la biotecnología no desean, evidentemente, que se cree una reglamentación demasiado restrictiva, y aún menos que se establezca un control real, sobre todo en un contexto caracterizado por los temores justificados de los consumidores.
Naturalmente, sería posible imponerles un sistema coherente de obligaciones y sobre todo permitir que la colectividad controle estas sociedades. Sin embargo, las instituciones europeas están demasiado vinculadas al empresariado y a sus intereses como para imponerles exigencias en el ámbito de que se trate.
Sin pretender emular a aquellos que quieren convertir los OMG en un espantajo de los tiempos modernos, sino porque no damos ningún margen de confianza a las alternativas de los capitalistas dictadas no por el principio de cautela, sino únicamente por la obtención de beneficios, votamos a favor de este informe. Si bien las medidas propuestas se inscriben en la guerra de competencia a la que se entregan los trusts europeos y norteamericanos, las mismas podrían lograr una mayor transparencia e incluso seguridad para los consumidores.
Por estas mismas razones y con las mismas reservas, concretamente sobre el respeto de los datos confidenciales, que sólo beneficia a los empresarios, hemos votado a favor del informe Scheele.
Figueiredo (GUE/NGL),por escrito. - (PT) No se puede poner en entredicho el derecho de los consumidores a ser informados sobre el tipo de productos que van a comprar por intereses de multinacionales que quieren camuflar la utilización de OGM en la producción agrícola y alimentaria. Por eso es muy importante que se reduzca o incluso se elimine el límite del 1 por ciento propuesto por la Comisión para la inexistencia de etiquetado, teniendo en cuenta que el umbral propuesto dejará sin etiquetado un conjunto importante de productos elaborados con OGM y derivados de ellos.
Así, pues, el informe es un paso positivo, con las salvaguardas que introduce, lo que justifica la oposición de la propia industria y de los EE.UU., por lo que resulta estratégicamente importante su aprobación, no sólo para la Unión Europea, sino también para su contribución a fin de que no se diseminen los OGM en los países en vías de desarrollo y menos adelantados. Las propuestas del PPE han sido lamentables. Claro, que en este momento se trata de evitar lo peor, dado que lo esencial era mantener la moratoria sobre nuevas autorizaciones en la esfera de los OGM, pues, como se sabe, éstas impiden una acción en el futuro por ser un paso sin retorno con consecuencias imprevisibles en las esferas medioambiental y económica y para la salud humana y animal.
Goebbels (PSE), por escrito. - (FR) Estoy a favor del consentimiento crítico de cada consumidor. Este último debe disponer de todos los elementos que le permitan decidir si desea o no adquirir los productos que le apetecen. Para que el consumidor pueda elegir, debe disponer de informaciones objetivas. Ahora bien, actualmente algunos medios se empeñan en asustar al consumidor, cuando no existe ningún indicio respecto a una posible nocividad de productos mejorados genéticamente y, a fortiori, a productos derivados de animales alimentados con productos mejorados genéticamente. No entiendo cómo un alimento puede ser calificado de “biológico”, si el 5% de sus componentes no es de origen orgánico, mientras que insistimos en condenar todos los productos que contengan accidentalmente una ínfima cantidad de OMG.
Ya es hora de que Europa enseñe la tarjeta roja a los integristas “verdosos” que convierten la caza de OMG en su medio de vida cotidiano. La Unión debe establecer normas adecuadas para el comportamiento responsable de países que, desde los Estados Unidos hasta China, pasando por la India, Sudáfrica y otros, producen y consumen desde hace años, y sin ningún problema, productos mejorados genéticamente, siguiendo para ello una tradición milenaria del campesinado mundial, que mediante selecciones y cruces ha modificado genéticamente todos los productos que consumimos desde hace siglos.
Jackson (PPE-DE),por escrito. – (EN) Soy partidario de que haya una directiva que proporcione a los consumidores informaciones que se puedan comprobar y que tengan sentido, para que así puedan estar en condiciones de decidir por sí mismos si compran o no compran alimentos que contengan materiales GM. La Unión Europea no debe etiquetar algo que no está presente y que, por lo tanto, no se puede detectar en el producto final. Eso sería exagerado, sería imposible de poner en vigor e invitaría al fraude.
Soy partidario de la norma del 1%. Me parece que es un nivel que refleja de forma fidedigna las posibilidades de la tecnología moderna.
Me opongo a la idea de que se exija el etiquetado de productos provenientes de animales alimentados con piensos GM. Tampoco eso se podría aplicar. Las investigaciones han demostrado que en la leche, en la carne y en los huevos no se detecta el ADN transgénico proveniente de alimentos GM para animales.
La tecnología de la modificación genética nos brinda la posibilidad de desarrollar formas de agricultura menos dañosas para el medio ambiente, que utilizan menos plaguicidas, menos herbicidas y fertilizantes artificiales. Tengo la convicción de que, con una legislación razonable que tenga en cuenta la necesidad de establecer sistemas verificables que indiquen la presencia de OGM, en la Unión Europea se podrían aprovechar los beneficios que ofrecen los alimentos y piensos GM – y evitar su consumo si así se desea.
Meijer (GUE/NGL),por escrito.- (NL) Ignoramos si las modificaciones genéticas de las plantas y los animales plantearán serios problemas en el futuro. Sin embargo, en este mismo momento ya tenemos que considerar la posibilidad de que cambien la vida en su conjunto, y muy especialmente la vida de las plantas debido a la polinización cruzada, y que generen enfermedades a las que difícilmente puedan resistir el hombre y los animales. En lugar de tomarse el tiempo necesario para llevar a cabo un estudio pormenorizado, este Parlamento ya decidió hace dos años crear un marco para aplicaciones comerciales. De este modo existe el riesgo de que algunas empresas obtengan a corto plazo enormes beneficios con algo que en una fase posterior puede dar lugar a muchos gastos.
Habida cuenta de que la primera línea de defensa contra los eventuales peligros genéticos se ha venido abajo debemos cerciorarnos de que la segunda se mantenga en pie. Al etiquetar los productos contaminados genéticamente se ofrece al consumidor la posibilidad de no comprarlos. Esta solución es preferible a la que consiste en dejar los productos naturales normales en una situación excepcional exigiendo que se mencione en todos ellos que no han sido modificados genéticamente. No obstante, es de temer que, como viene siendo habitual, muchos consumidores, sobre todo los menos pudientes, compren los productos más baratos. No pueden permitirse el lujo de fijarse en las eventuales consecuencias negativas. Por eso el etiquetado tan sólo resuelve una pequeña parte del problema.
Moreira da Silva (PPE-DE),por escrito. - (PT) Ante la ausencia de legislación sólida e integrada sobre los organismos genéticamente modificados (OGM) que dé garantías a los consumidores y a la industria, hace ya tres años que se encuentran suspendidos los procesos de concesión de las autorizaciones de comercialización en el nivel de la UE.
Me congratulo de la legislación que hoy aprobamos (rastreabilidad y etiquetado de los OGM), dado que hace posible el registro y supervisión del movimiento de los OGM en el mercado, así como de los alimentos para consumo humano y animal con ellos producidos. De ese modo, se permite que el consumidor siga las opciones que desee y se facilita el proceso de retirada de un producto, en caso de que se considere necesario. Ahora bien, habría sido preferible que se hubieran formulado esas normas en un único reglamento y no en dos, como acabó sucediendo a propuesta de la Comisión Europea. Hay, pues, una parcelación innecesaria de la legislación sobre OGM.
Por otro lado, en la propuesta de Directiva figuran posiciones que, por exceso de celo, pueden abrir una vía a la falsificación, al engaño al consumidor y a la distorsión de la competencia. Las normas deben ser claras y simples. Por eso, apoyo las propuestas de enmienda presentadas por el ponente, en el sentido de que la rastreabilidad y el consiguiente etiquetado se refiera a OGM y a productos en los que se detecte ADN genéticamente modificado o proteínas genéticamente modificadas. La ampliación del etiquetado a otros productos, en los que no hay vestigios de ADN o de proteínas genéticamente modificados, sería totalmente ilusorio para el consumidor. Además, semejante disposición sería contradictoria con los objetivos del reglamento y onerosa tanto para las empresas como para el consumidor.
Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, estoy a favor de la comercialización de los alimentos modificados genéticamente. Sin embargo, me preocupa que dicha comercialización se realice de una manera desordenada y sobre todo limitando la actividad productiva de los pequeños comerciantes, de los pequeños agricultores y de los pequeños artesanos. Me gustaría que en todos estos documentos - directivas, reglamentos - sobre los alimentos y también sobre los piensos, como en este caso, modificados genéticamente, se pusiese más atención en evitar que la progresión en la alimentación OMG perjudique a las pequeñas empresas europeas.
Miller (PSE). – (EN) Señor Presidente, en nombre de mi Grupo, el Partido Laborista del Parlamento Europeo, quisiera decir que la votación de hoy refleja nuestro deseo de ir más allá de la moratoria y de establecer una verdadera trazabilidad.
Los consumidores quieren saber cuál es el origen de lo que comen y beben, dónde se puede establecer y comprobar ese origen. Necesitamos propuestas efectivas en favor de establecer los umbrales mínimos que se puedan medir y una mejor definición de lo que se puede describir adecuadamente como “libre de OGM”, en vez de utilizar la ambigua fórmula “no OGM”.
Hemos votado a favor del umbral de 0,5%, que es un umbral que se puede aprobar y por encima del cual el producto tiene que llevar la etiqueta GM. Ahora bien, por debajo de ese umbral no se puede garantizar que el producto esté “libre de OGM”.
Tenemos que crear un ambiente en el cual el etiquetado constituya un estímulo para seguir esforzándose por desarrollar verdaderas zonas de cultivo y producción libres de OGM, en vez de la ficción que presentamos en esta propuesta.
Berthu (NI), por escrito. - (FR) El informe Scheele avala un procedimiento Europeo centralizado muy criticable con vistas a autorizar los OMG, de conformidad con la propuesta de la Comisión COM (2001) 425 final. En efecto, esta propuesta remite de una manera imprecisa a una decisión 1999/468/CE sobre la comitología, según la cual:
1) la Comisión adopta las decisiones relativas a la autorización sobre la base del dictamen conforme de la mayoría cualificada de un “Comité de reglamentación” compuesto por representantes de los Estados miembros;
2) si el Comité no esta de acuerdo, el asunto sube al propio Consejo; pero si el Consejo no aprueba la propuesta de la Comisión (por mayoría cualificada), o si éste no se opone (por unanimidad), la decisión vuelve a la Comisión, que la adopta.
Así, es posible autorizar un OMG en contra de la voluntad de una minoría de Estados miembros e incluso, en algunos casos, en contra de la voluntad de una mayoría. No se establece ninguna cláusula de salvaguardia nacional a este nivel, aun cuando, por ejemplo, un país expresara por referéndum su oposición a un OMG.
Este procedimiento está visiblemente destinado a dejar las manos libres a la Comisión para conceder autorizaciones, en cuyo caso los gobiernos dirán luego “No podemos hacer nada, es la normativa Europea”. Así va la democracia en Bruselas.
Isler Béguin (Verts/ALE), por escrito. - (FR) El Parlamento Europeo acaba de dar un gran paso adelante para responder a la demanda de los ciudadanos europeos preocupados por los efectos de la presencia de OMG en su alimentación.
Al aprobar el informe de la Sra. Scheele, el Parlamento se ha pronunciado claramente a favor de exigir que todos los productos que contienen OMG (incluyendo, por ejemplo, el chocolate) estén etiquetados.
Los Verdes lamentan, sin embargo, que, si bien se establece la obligación de etiquetar los productos destinados a los animales, el producto final, la carne, no esté etiquetada. Es el único punto negativo de este informe.
Si bien el productor podrá elegir para los animales piensos que no contengan OMG, el consumidor, por su parte, no podrá saber si dichos piensos contenían o no OMG. Es lamentable que el Parlamento no haya llegado hasta el final de su razonamiento.
No obstante, los Verdes se felicitan de este avance del Parlamento Europeo hacia una mayor legibilidad de cara al consumidor, para que este último pueda elegir libremente entre los productos que contienen OMG y aquellos que no los contienen.
Krivine y Vachetta (GUE/NGL), por escrito. - (FR) La Comisión presenta una directiva sobre la autorización y el etiquetado de los productos alimenticios y piensos modificados genéticamente. En más de un punto, este proyecto refleja la presión de los lobbies del sector agroalimentario. Es particularmente grave proponer un umbral aceptable relativo a la presencia, en los productos comercializados, de OMG... ¡no autorizados porque se consideran peligrosos! Como subraya Karin Scheele en su informe al Parlamento: con esta medida, “socavaría toda la legislación de la Unión Europea en materia de bioseguridad“. Por lo que respecta a los OMG actualmente autorizados, la Comisión propone un umbral muy alto, por debajo del cual no será necesario informar al consumidor de la presencia de éstos mediante un etiquetado obligatorio. Nosotros apoyamos, pues, la propuesta del ponente, que rebaja dicho umbral del 1 al 0,5%. Apoyaremos asimismo toda enmienda que refuerce la directiva en materia de procedimiento de autorización y de derecho del público a la información.
Detrás de las cuestiones aparentemente técnicas (etiquetado, trazabilidad) se esconden objetivos políticos y democráticos esenciales que, en Francia, adquieren una resonancia muy particular cuando José Bové, dirigente de la Confédération paysanne, está en prisión por luchar en favor de una alimentación que respete los derechos de los productores, la salud de las poblaciones y la calidad del medio ambiente.
Pesälä, Pohjamo y Väyrynen (ELDR),por escrito. – (FI) A través de mi voto, quiero sacar a relucir el punto de vista de los agricultores sobre la indicación “Genéticamente Modificado” (GM) en el etiquetado.
Necesitamos datos más fiables de los existentes sobre el origen de los productos para que los agricultores puedan estar seguros del contenido de los productos que adquieren para su producción, particularmente, de los procedentes de fuera de la UE. Actualmente, el agricultor no puede garantizar totalmente la ausencia de OGM en los alimentos o materias primas que producen. No es posible asumir responsabilidades si no existe la capacidad de controlar ampliamentelas materias primas.
Con el fin de garantizar la protección legal de los agricultores y de todos los que intervienen en la cadena alimentaria, es importante mantener en el 1,0 por ciento el límite de contenido de OGM para la obligación de etiquetado. Un umbral inferior no mejoraría de forma significativa la protección del consumidor; al contrario, se correría el riesgo de errores en el etiquetado. Lo mismo ocurre con el etiquetado de los huevos o la leche, en cuyo proceso de producción intervienen OGM, ya que su fiabilidad es cuestionable. Con la tecnología actual, los agricultores no pueden estar seguros de la ausencia de OGM en las materias primas que utilizan. Tampoco es realista la idea de extender la trazabilidad a los productos obtenidos de animales alimentados con OGM utilizados en la alimentación de animales domésticos. En tal caso, la detección presupondría en la práctica el control del origen de todas las materias primas utilizadas en los alimentos. El plazo de diez años propuesto por la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Protección del Consumidor para la conservación de los datos de registro, en lugar de los cinco años propuestos por la Comisión, me parece exagerado. Un plazo tan amplio para la conservación de los registros es complicado de llevar a la práctica y no incrementa de forma importante la protección del consumidor.
En consecuencia con los argumentos presentados, voté en favor de los puntos que garantizan la protección legal de los agricultores.
Thyssen (PPE-DE),por escrito.- (NL) Me alegro de que en esta sesión plenaria hayamos recuperado el sentido común, aunque con una mayoría ajustada. Después de la votación en la Comisión de Medio Ambiente me pareció que la razón nos había abandonado.
La propuesta de ampliar el ámbito de aplicación de la obligación de etiquetado y trazabilidad a los animales alimentados en alguna fase con piensos compuestos total o parcialmente por OMG o ingredientes similares, o producidos a partir de estas sustancias, iba realmente demasiado lejos. Por fortuna estas enmiendas no llegaron hasta la sesión plenaria.
Desgraciadamente, eso no bastó para que este informe y el informe TRAKATELLIS merecieran mi voto. Para ello debería haberse introducido como factor de discriminación relevante para el etiquetado la posibilidad de detección. Es la única forma de conseguir el objetivo principal y permitir que el consumidor elija entre productos diferentes entre sí. En este momento dicha elección no queda garantizada, lo cual quiere decir que hemos perdido una gran oportunidad. Induciremos a error a muchos consumidores.
Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, ¿cuántas veces, al viajar por Europa, hemos visto ciudades muy bonitas, paisajes agrícolas maravillosos? Recientemente estuve en Escocia donde vi páramos maravillosos, un verdadero paraíso para los ojos de cualquier persona. ¿Cuántas veces, por el contrario, nos encontramos con ciudades en las que, junto a millones de habitantes, hay empresas nocivas y peligrosas, que de la noche a la mañana podrían llegar a ser objeto de esta propuesta de directiva que quiere evitar accidentes relacionados con determinadas sustancias peligrosas? El Sr. Lisi, con su gran sabiduría, ha propuesto en este texto trasladar lejos de los centros habitados las empresas dañinas y peligrosas. ¿Cómo es posible no estar de acuerdo con esta excelente y sabia propuesta? Por esto he votado a favor.
Ainardi (GUE/NGL), por escrito. - (FR) Más allá de las propuestas de la Comisión, el informe Lisi realiza una revisión mucho más severa de la directiva Seveso II.
Hay que subrayar algunos avances: se reducen los umbrales aplicables a las sustancias explosivas, se incluyen nuevas sustancias cancerígenas o determinadas actividades de tratamiento en minas, se contempla el almacenamiento como elemento de peligrosidad potencial para determinadas sustancias.
El informe expresa la necesidad de integrar al personal de las empresas, su experiencia práctica y profesional, así como su formación, con el fin de lograr una mayor seguridad.
La voluntad de transparencia y de información al público, así como de asociar a las poblaciones locales a todos los planos de seguridad, es otro elemento muy positivo del informe.
No obstante, en la elaboración de los planes de seguridad aún falta una verdadera integración de los comités de higiene y de seguridad en el trabajo.
Con respecto a la subcontratación, el informe recomienda asociar a los personales y formarlos. Sin embargo, no se cuestiona la lógica de subcontratación. Ahora bien, el objetivo de rentabilidad máxima de las direcciones de empresas, que se traduce por un uso masivo de la subcontratación, contradice la búsqueda de un nivel de seguridad máximo.
El informe tampoco insiste lo suficiente sobre la responsabilidad de las direcciones de las empresas afectadas.
A pesar de estas observaciones, y por las razones que he mencionado más arriba, votaré positivamente este informe.
Bordes, Cauquil y Laguiller (GUE/NGL), por escrito. - (FR) Las sucesivas catástrofes de Enschede en los Países Bajos, de Baia Mare en Rumania, de Doñana en España y de AZF en Toulouse, han llevado al Consejo y al Parlamente Europeo a hacer más rigurosa la reglamentación sobre la utilización de sustancias peligrosas. Más vale tarde que nunca, ciertamente. Sin embargo, aun cuando el informe sea aprobado, como deseamos, la legislación, sin embargo, seguirá siendo insuficientemente restrictiva y no permitirá exigir a los empresarios que asuman una mayor responsabilidad frente a la colectividad.
Hay que recordar que esta irresponsabilidad representa un grave peligro para los habitantes de los alrededores e incluso de zonas más alejadas, pero también y sobre todo para los trabajadores de estas empresas peligrosas.
No obstante, es significativo que en la exposición de motivos el redactor de este informe esté en contra de “una interpretación extrema del principio de cautela” que podría “penalizar inútilmente a las industrias”. Esta indulgencia con respecto a los empresarios, incluso en un texto destinado en principio a reforzar “el control de los riesgos inherentes a los accidentes graves“, anuncia accidentes más graves debido no ya a la peligrosidad de las substancias, sino a la búsqueda de los máximos beneficios por las empresas.
Meijer (GUE/NGL),por escrito.- (NL) A raíz de la gran catástrofe pirotécnica que devastó el 13 de mayo de 2000 un barrio entero de la ciudad de Enschede en los Países Bajos salió a la luz que la seguridad existía tan sólo sobre papel. La empresa había solicitado y obtenido todos los permisos necesarios, así que no podía pasar nada. Los vecinos no estaban al tanto del destino actual del almacén, así que nadie podía expresar su preocupación o exigir que se reforzaran las medidas de seguridad. Dos días después insté a la Comisión Europea a que diera a conocer la Directiva Seveso II al público y a que procediera a su aplicación. Unas semanas más tarde me entrevisté, junto con otros tres diputados europeos procedentes de los Países Bajos, con la Comisaria Wallström, que se comprometió a elaborar una propuesta para reforzar la Directiva Seveso, que es la que votamos hoy.
Con razón la Comisión de Medio Ambiente ha endurecido las propuestas relacionadas con el cierre de empresas peligrosas, las medidas de formación de personal, la información facilitada a los ciudadanos y la necesidad de poner a disposición del público los informes de seguridad y los planes de emergencia. Por desgracia, también comienza a acusarse la tendencia contraria. La ciudad de Rotterdam se queja de que su posición como mayor puerto del mundo se ve amenazada por el hecho de que muchos buques transportan algunos contenedores con material pirotécnico proveniente de China que, de conformidad con las nuevas normas de seguridad, ya no podrán ser admitidos. Según parece, estos buques amarrarían en Amberes y el material pirotécnico se llevaría a Rotterdam por carretera, lo cual resulta aún más peligroso. Es otro problema que queda por resolver.
Titley (PSE),por escrito. – (EN) Me satisface este informe, que pide que se adopten medidas para precaverse contra los accidentes industriales en zonas urbanas. Acontecimientos trágicos como los ocurridos en Toulouse (Francia) y en los Países Bajos, son una prueba lamentable de que la legislación vigente no cumple eficazmente su cometido de proteger a los ciudadanos europeos. Solamente cuando la UE consiga una evaluación armonizada de los peligros que presentan las sustancias peligrosas podremos estar seguros de que se está haciendo todo lo posible por precaverse contra posibles desastres.
Por último, me satisface que se pida la introducción de medidas punitivas contra los propietarios que no cumplen la legislación vigente o que no cumplan la legislación futura. Además, como los subcontratistas son muy numerosos en esta industria, reviste importancia vital que las medidas que se adopten les incluyan también.
Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, este informe se refiere a una decisión del Parlamento sobre las normas de participación de las empresas, de los centros de investigación y de las universidades en la investigación científica y sobre cómo hacerla pública. Estimo que es muy importante este texto - y por eso he votado a favor - pero quisiera recalcar que considero mucho más importante que la Unión Europea se comprometa a que sus propios científicos se queden en Europa. O sea, se deben dedicar más atención y más ayuda, incluso económica, a quienes, campeones desde siempre a la hora de descubrir nuevas maneras para facilitar la vida del ser humano en cualquier parte de la tierra, se dedican a la investigación. Creo que un mayor esfuerzo en Europa por parte de la Unión Europea sería muy útil no solo para los actuales pensionistas, sino también para quienes vivirán felizmente en el futuro en Europa.
Caudron (NI), por escrito. - (FR) Me satisface que hoy se cierre el paquete legislativo relativo al Sexto PMID. Hemos cumplido con nuestros compromisos al adoptar en mayo de 2002 el informe sobre el Sexto PMID como tal, en junio de 2002 los informes relativos a los programas específicos y, finalmente, en julio de 2002, al adoptar las normas de participación que permiten regular jurídica y financieramente la aplicación de las orientaciones establecidas en materia de investigación hasta 2006.
Saludo el trabajo realizado en esta fase por la Sra. Quisthoudt-Rowohl, quien no ha escatimado esfuerzos para que las tres instituciones puedan encontrar compromisos que permitan la aprobación en primera lectura.
La Comisión persigue diferentes objetivos, que nosotros hemos sostenido desde el principio: crear normas más simples, permitir una gestión más rápida y ágil, reforzar la protección de los intereses financieros de la Comunidad.
Sin embargo, muy pronto surgieron varios escollos. Sólo puedo abordar la cuestión de la responsabilidad solidaria. La propuesta de la Comisión establecía la responsabilidad solidaria de los participantes con respecto a las subvenciones concedidas con cargo al presupuesto comunitario, incluyendo los fondos gestionados por otros participantes. Este concepto reveló muy pronto sus límites, siendo así que tras varios trílogos informales se decidió hacer recaer la responsabilidad con respecto a la parte de los fondos comunitarios asignada a cada participante.
(Explicación de voto acortada en aplicación del artículo 137 del Reglamento)
Marques (PPE-DE),por escrito. - (PT) Felicito a la Sra. Quisthoudt-Rowohl por el excelente informe que nos presenta y al que doy mi apoyo total. Como la ponente, concuerdo con el planteamiento seguido por la Comisión de facilitar el acceso a las financiaciones mediante una simplificación de la legislación y una mayor flexibilidad operativa asegurada a los beneficiarios.
Ahora bien, quisiera subrayar un punto relativo a las regiones ultraperiféricas y en relación con el cual ha presentado una propuesta de enmienda por considerar que reviste gran importancia: se trata de la necesidad de que en los programas relativos a una región ultraperiférica exista un aumento del criterio relativo al valor añadido. En el preámbulo al sexto programa-marco se menciona la necesidad de atender las especificidades de las regiones ultraperiféricas en lo relativo al acceso al programa. Ahora bien, un aumento del criterio relativo al valor añadido comunitario evita una penalización de las regiones ultraperiféricas, en particular por las dificultades para encontrar interlocutores exteriores dispuestos a asociarse con instituciones radicadas en las regiones ultraperiféricas a pesar de la calidad de los proyectos.
Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, el segundo informe de la Sra. Quisthoudt-Rowohl se refiere a la investigación y a la actividad en el campo nuclear que se desarrolla en Europa y en particular a todo lo que figura en el Tratado EURATOM. Aprovecho la ocasión para expresar mi voto favorable a esta decisión y para recalcar que tanto personalmente como en mi condición de representante del Partido de los Pensionistas aquí en Estrasburgo, estoy a favor de la energía nuclear. Pero sobre todo estamos a favor de que Europa se decida, de una vez por todas, a decir si debemos desarrollar la energía nuclear o si debemos pararla: o es peligrosa y dañina, y entonces lo es en toda Europa, o es el futuro, y la ciencia es el progreso, y entonces se debe extender a todos los Estados de la Unión Europea. Estoy convencido de que esto último sería positivo para todos los ciudadanos de Europa, tanto para los pensionistas como para los trabajadores y los jóvenes.
Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, he votado a favor del informe Kauppi, sobre lo que ha sido el año 2001 en lo que se refiere al euro, la moneda europea, y en particular al papel del Banco Central Europeo. Con respecto a este informe, quisiera destacar la parte - algo deficiente, todo sea dicho - relativa a la macroeconomía, es decir, a los presupuestos de los Estados y a su influencia en las iniciativas del Banco Central Europeo. Lo hago haciendo votos por que en sus presupuestos los Estados miembros cuiden que los gastos soportados por los institutos nacionales de pensiones en el ámbito de la previsión social sean gastos prudentes, en beneficio de los ciudadanos, y que se imparta cierta justicia entre todos los ciudadanos y no se cometan injusticias como, desgraciadamente, ocurre a menudo.
Berthu (NI), por escrito. - (FR) En la introducción del Informe Anual del Banco Central Europeo para 2001, Wim Duisenberg presenta una interesante opinión personal sobre la integración. Considera que ésta conocerá un nuevo impulso, puesto que la moneda única incitará a los ciudadanos a exigir que se eliminen “otras barreras que se alzan entre los países de la zona”. Y concluye que en el futuro, “la integración europea podría dejar de ser un proceso desde arriba hacia abajo, impulsado por los políticos y los expertos, para convertirse en un proceso de abajo hacia arriba, iniciado por los ciudadanos europeos”.
Este texto contiene dos confirmaciones: primero, el montaje institucional actual es inestable; segundo, hasta ahora la construcción europea ha sido sobre todo asunto “de los políticos y los expertos”.
Sin embargo, nos parece discutible la idea de que con motivo de la moneda única los ciudadanos europeos puedan exigir una mayor integración. Este es, sin duda, el deseo de los eurócratas, que querrían que los ciudadanos por fin les dijeran que han tenido razón desde el principio. Pero, de momento, no es eso en absoluto lo que se constata sobre el terreno.
Además, el proceso descrito por el Sr. Duisenberg no es verdaderamente espontáneo, sino más bien teledirigido desde arriba, a través de la existencia de la moneda única. Siempre la manipulación.
Figueiredo (GUE/NGL),por escrito. - (PT) Nuestro voto contra este informe es evidente, dadas las afirmaciones que en él figuran, en particular la reafirmación de la "importancia primordial del objetivo prioritario, es decir, el mantenimiento de la estabilidad de precios", independientemente del crecimiento y del empleo, en la defensa de la irracionalidad del Pacto de Estabilidad, recurriendo a una continua "moderación de los salarios" e insistiendo en la vieja receta capitalista de que "los trabajadores paguen la crisis", cuando los aumentos de productividad transferidos de los salarios a los beneficios no han contribuido a una mayor inversión y más empleo, sino al enriquecimiento del pequeño grupo de siempre.
Olvida la coyuntura económica actual y pide de nuevo más liberalizaciones, privatizaciones, integración de los mercados de capitales y, evidentemente, más flexibilidad laboral y considera injustas las críticas al comportamiento del BCE en relación con la Reserva Federal, al olvidar que la política desinflacionista seguida ha contribuido al desempleo, mientras que la política monetaria restrictiva no ha permitido un aprovechamiento cabal del período de crecimiento económico de la segunda mitad del decenio de 1990, crítica compartida no sólo por diversos economistas de renombre internacional, como Solow, sino también por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa.
Meijer (GUE/NGL),por escrito.- (NL) El BCE parece un obsoleto banco privado que se limita a mover dinero. Su nacionalización y transformación en banco estatal tiene su origen en la convicción de que corresponde a las autoridades públicas ocuparse de la circulación del dinero a fin de garantizar que se ejerza el debido control democrático. Más en concreto se trata de la política llevada a cabo en el ámbito de los tipos de cambio, los tipos de interés, el volumen de dinero en circulación y las consecuencias para el empleo, los sistemas de prevención social, la protección del medio ambiente y los precios de consumo. Al desvincular un banco europeo centralizado, encargado de la circulación del dinero, de toda intervención política se rompe el lazo entre los electores y este cometido clave de las autoridades públicas, con lo cual volvemos a la insatisfactoria situación de hace un siglo.
Es sin duda interesante que este Parlamento debata todos los años un informe, puesto que nos permite confrontar nuestros discrepantes puntos de vista acerca de la política pasada y futura, pero el Banco no tiene por qué tener en cuenta nuestros comentarios. Es más, se ufana de hacer exactamente lo contrario de lo que le sugieren los políticos. En opinión de la Sra. Kauppi el Banco merece de nuevo un sobresaliente, pero sobre este tema las opiniones pueden divergir. El hecho de que el euro se acerque de nuevo a la paridad con el dólar se debe al nivel de impuestos en los Estados Unidos que, en términos estructurales, resulta demasiado bajo en comparación con los imprescindibles gastos públicos y los despilfarros en materia de defensa. Lo único que me satisface es la propuesta de poner coto al secretismo mediante la publicación de las actas.
Patakis (GUE/NGL),por escrito. – (EL) Somos categóricamente contrarios a la política monetaria, cruel e insensible del Banco Central Europeo, una política de desigualdad, que explota más aún a los trabajadores y que garantiza beneficios y privilegios a los monopolios europeos.
En nombre del estricto cumplimiento del pacto de estabilidad y de la lucha contra la inflación, se solicita la continua reducción de los salarios y cambios estructurales en el mercado de trabajo, con el objeto de lograr una flexibilidad aún mayor en el horario de trabajo. En nombre del llamado “ambiente sano” para las empresas y las inversiones, se fomenta la avaricia del gran capital, ignorando las consecuencias económicas y sociales, la inseguridad y el temor de los trabajadores, así como el gran peso económico con que se cargan estos últimos.
La política del Banco Central Europeo de aumentar o reducir sus intereses, siguiendo la política de los intereses americanos, básicamente viene dictada por la necesidad de financiar proyectos especulativos, que objetivamente conducen a realizar no sólo inversiones no productivas, sino también a “fraudes” como los de los mercados de capitales, en donde han pagado y seguirán pagando el pato los miles de trabajadores despedidos de sus trabajos, y los miles de inversores engañados.
Los recientes escándalos en las bolsas americanas, primero con ENRON, ahora con WOLDCOM y XEROX, que ahora se descubren para las empresas europeas, tienen como resultado las retiradas de dinero de los pequeños inversores, el saqueo de las reservas de los fondos de pensiones de las entidades aseguradoras y el sacrificio de miles de trabajadores en aras de los superbeneficios.
Ahern (Verts/ALE). – (EN) Señor Presidente, en nombre del Grupo de los Verdes diré que nos satisface este informe y que felicitamos a la ponente. Ha sido objeto de muy fuertes presiones para convencerla de que retirase su informe o se prestara a transigir acerca de su contenido. Hay que felicitarla por haber sabido resistir.
El informe indica que las tasas de aborto son altas en los países en los que la educación sexual es deficiente y en los que no se ponen de relieve las posibilidades de contracepción. El informe declara que no hay que servirse del aborto como contraceptivo. Estoy seguro de que todos estamos de acuerdo en que ése es un motivo de preocupación.
El informe declara que, a fin de proteger los derechos de la mujer y su salud genésica, hay que conseguir que el aborto se pueda efectuar sin riesgos y sea legal y esté al alcance de todos. En Irlanda, según la decisión dictada hace tiempo por el Tribunal Supremo en el caso “X”, cuando hay un riesgo real y considerable para la vida de la madre y cuando ese riesgo sólo se puede evitar poniendo término al embarazo, esa acción es lícita. Esto significa que el aborto, de hecho, es legal en Irlanda pero no ha sido objeto de legislación. Este asunto preocupa a los médicos, que no disponen de un marco legislativo dentro del cual trabajar y que por lo tanto no se consideran en condiciones de cumplir esa decisión del Tribunal Supremo.
El acceso al aborto es una verdadera preocupación para las irlandesas. Más de 6.600 irlandesas fueron al Reino Unido el año pasado para abortar. Recientemente se ha invocado la fórmula en virtud de la cual los ciudadanos de la Unión Europea tienen acceso a cuidados sanitarios en otros países cuando dichos cuidados no estén a su disposición en su propia patria. Me gustaría mucho que la Comisión explicara, en el marco de las normas sobre subsidiariedad, de qué forma va a funcionar esa fórmula en la práctica.
Fatuzzo (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, al igual que muchos miembros del Grupo del Partido Popular Europeo-Demócratas Europeos, yo también he votado en contra de este texto no solo por el contenido que no refleja completamente nuestra ideología respecto al aborto y a los problemas sexuales que afectan a la salud de los ciudadanos europeos, sino también porque de esta manera trato de subrayar el hecho de que, aunque apruebo que se hable de este tema tan importante, me gustaría y desearía que se hablara con la misma frecuencia de la salud de las personas mayores, de la vida de los pensionistas, de lo qué pasa - ¿y por qué no? - también desde el punto de vista de las relaciones sexuales, entre las personas mayores. Me gustaría que se hablara más de ello en este Parlamento. Imagínese usted, señor Presidente, si hubiera aquí 200 representantes del Partido de los Pensionistas: seguramente se hablaría más de ello.
Banotti (PPE-DE). – (EN) Señor Presidente, me abstuve de votar sobre el informe Van Lancker por muchas de las razones que ya ha mencionado la Sra. Ahern, pero también porque en el informe hay cosas de gran valor.
El informe declara sin ambages que no debe recurrirse al aborto como método de control de la natalidad. Soy Embajadora de buena voluntad de las Naciones Unidas en materia de salud genésica. He podido ver con mis propios ojos el alarmante y aterrador incremento del VIH/SIDA no solamente en los países en desarrollo sino también en los países candidatos. Estimo que los servicios de salud genésica constituyen un derecho y que deben estar a disposición de todos.
No hay legislación sobre el aborto en Irlanda. Este informe nos causará considerables problemas en relación con la próxima enmienda constitucional. El número de abortos en Irlanda es enorme e inaceptable.
Acepto sin discusión que la Unión Europea no posee competencia en esta cuestión, pero, como ha declarado acertadamente el Comisario Byrne, el suministro de servicios de salud genésica forma parte intrínseca de un buen servicio de salud pública.
Vatanen (PPE-DE). – (EN) Señor Presidente, he votado en contra de este informe porque estimo que no es de nuestra incumbencia. Aunque el informe tiene muchas cosas buenas, también habla de derechos. Derechos, ¿a expensas de quién? Derechos a expensas del niño nonato y también, por lo tanto, a expensas de la humanidad. No creo que pueda rebajarse la humanidad al nivel de las intrigas políticas. Me parece que para edificar un mundo mejor tenemos que basarlo en algunas piedras angulares de valor absoluto. La vida humana no puede someterse a votación. No puede ser algo que se decida por decisión minoritaria o mayoritaria.
Si nuestra solidaridad no se extiende a la más vulnerable de las criaturas, el niño nonato, entonces nuestra familia humana estará poniendo los cimientos del mundo de mañana en arena anegada con las lágrimas de los niños nonatos.
Posselt (PPE-DE) . – (DE) Señor Presidente, el informe no sólo atenta contra el principio de subsidiariedad y el complicado proceso de la ampliación al Este, sino que también contradice los principios fundamentales y los principios fundacionales de la Unión Europea. ¡El aborto es un atentado contra la infancia, contra las mujeres y contra la humanidad! Contra la infancia, porque mata criaturas nonatas; contra las mujeres, porque las degrada todavía más a la categoría de objetos de la manipulación masculina, un hecho que a menudo se oculta; contra la humanidad, porque pone en entredicho el principio, el fin y la dignidad global de la vida humana, la dignidad de la persona desde el momento de la concepción hasta la muerte natural. Por consiguiente, es contrario a los principios fundamentales, tal como los formularon Adenauer, Schuman y de Gasperi. Unos principios fundamentales que han hecho de nuestra Unión lo que ahora es y debe seguir siendo.
Yo quisiera decirles a todas las fuerzas que ahora critican al Parlamento: No critiquen al Parlamento, sino a la ajustada mayoría que ha conseguido aprobar este informe, ¡y procuren que el próximo Parlamento cuente con otra mayoría!
Cushnahan (PPE-DE). – (EN) Señor Presidente, he votado en contra de este informe porque la Unión Europea no tiene competencia para legislar en materia de abortos. En consecuencia, el Parlamento Europeo no debería estar discutiendo sobre informes que dan la impresión errónea de que sí que la tiene, suscitando con ello temores innecesarios entre muchos ciudadanos europeos.
El problema se complica aún más por el hecho de que Irlanda va a celebrar pronto un segundo referéndum sobre el Tratado de Niza. La cuestión del aborto que se plantea hoy en el Parlamento Europeo es como una bombona de oxígeno para los euroescépticos irlandeses, que citarán la votación de hoy sobre esta cuestión como prueba de que Europa quiere imponer el aborto a Irlanda en contra de su voluntad y de que este proyecto, por lo tanto, es un proyecto antidemocrático. Todo eso es totalmente falso, pero la adopción de este informe hoy, junto con la propuesta reforma de mitad de período de la PAC, va a hacer que resulte dificilísimo que Irlanda ratifique el Tratado de Niza. Es lamentable tener que decirlo, pero si así sucede, los que han apoyado hoy el informe habrán obtenido una victoria pírrica y en ellos recaerá una parte de responsabilidad si el electorado irlandés rechaza de nuevo el Tratado.
Insto a los colegas parlamentarios a que cesen de preparar informes sobre cuestiones que no son de su competencia y a que, en vez de ello, se concentren en las esferas en que tenemos poderes de codecisión para formular la legislación europea.
Arvidsson, Cederschiöld, Grönfeldt Bergman y Stenmarck (PPE-DE),por escrito. (SV) El informe Van Lancker contiene, a juicio de la delegación conservadora, muchos aspectos importantes y provechosos. Sin embargo, la UE no tiene, y no debe tener, competencia en esta materia.
Por eso hemos optado por respaldar las enmiendas que proponen la eliminación de textos, ya que los asuntos relativos al aborto y a la educación sexual no son de competencia de la UE. Votamos también a favor de la enmienda 7, que explica claramente nuestra posición. En la votación final votamos en contra del informe.
Berthu (NI),por escrito. - (FR) Afortunadamente, el informe Van Lancker, que el Parlamento Europeo acaba de aprobar (a pesar de mi voto negativo), no posee valor jurídico alguno. El informe no duda, en efecto, en inmiscuirse en las competencias de los países miembros, e incluso en las de los países candidatos, para dar consejos sobre educación sexual y sobre legalización del aborto.
En cuanto a la forma, este texto es característico de los métodos de ampliación de las competencias europeas. El Comisario Byrne explicó ayer por la noche que, ciertamente, en sentido estricto, los “derechos sexuales y reproductivos” no están incluidos en los Tratados, pero que, por otro lado, la “salud reproductiva” puede asimilarse a la salud pública, en general, en cuyo caso la Comunidad posee algunas competencias a título complementario. De todas maneras, a falta de un verdadero control de la subsidiariedad, las instituciones europeas son libres de decir lo que sea.
En cuanto al fondo, el informe Van Lancker ha tratado la delicada cuestión del aborto con demasiada ligereza. Es preciso que cada país pueda remitirse a sus valores y a su sensibilidad propias. En cualquier caso, se puede admitir que el Estado no pueda impedirlo, pero resulta difícil recomendar que éste le dé alegremente luz verde.
de La Perriere (NI), por escrito. - (FR) Este informe identifica hombres y mujeres con los animales, mostrándolos incapaces de dominar sus impulsos sexuales, los cuales les conducen inevitablemente al coito.
Al proponer una concertación entre Estados miembros, ampliada a los futuros adherentes, sobre la salud sexual y reproductiva y los derechos en esta materia, la Comisión describe la dirección que deben tener los debates: convertir el aborto en algo común y desconstruir la célula familiar.
La voluntad de la Comisión de acercar las diferentes políticas nacionales sobre esta cuestión forma parte de la racionalización - normalización - de la vida social en el seno de los Estados, sin tener en cuenta las diferencias de identidad. Al generalizar la práctica del aborto, el informe recomienda la creación de servicios asistenciales para enmarcarlo, mientras que se abandona a las madres que se encuentran en dificultades. El absurdo llega a su paroxismo cuando la Comisión exhorta a los Estados ¡a no perseguir judicialmente los abortos ilegales!
Por otro lado, el informe anuncia políticas de sensibilización y de información a partir de la infancia. Estas medidas violan la integridad del niño y tendrán como consecuencia desconectarlo de la célula familiar, lo que demuestra un desprecio al papel esencial de la educación en el seno familiar.
Ferrer (PPE-DE), por escrito. – Antes que nada quiero manifestar que consideroun grave error político que la Conferencia de Presidentes haya autorizado la elaboración de un informe que vulnera claramente el principio de subsidiariedad, cuando, además, estamos en puertas de la celebración del referéndum irlandés. Esta ha sido una de las razones de mi voto en contra. La Unión Europea no es competente en cuestiones relacionadas con la salud sexual y reproductiva –como nos recordó ayer claramente el Comisario Byrne-, que son competencia de los Estados miembros. Ello prueba el hecho de que el informe no hace propuestas legislativas sino que se limita a hacer recomendaciones a los Gobiernos de los Estados miembros y países candidatos.
Pero, sobre todo, he votado contra el informe porque no comparto en absoluto sus planteamientos. El valor de la vida humana debe preservarse y no destruirse. Una cosa es promover políticas de información sexual adecuadas, asesoramiento sobre planificación familiar o métodos anticonceptivos y servicios de salud sexual, y otra cosa es recomendar que se legalice el aborto. El derecho a la vida está por encima de cualquier otro derecho, también por encima de los derechos de la mujer, y su defensa debe ser el objetivo primero de las políticas que han de emprender los poderes públicos.
(Explicación de voto acortada en aplicación del apartado 1 de l artículo 137 del Reglamento)
Heaton-Harris (PPE-DE),por escrito. – (EN) La delegación del Reino Unido del PPE-DE votará en contra de este informe porque propone una ampliación de las injerencias de la UE a esferas que actualmente no son de la competencia de la Unión Europea.
Keppelhoff-Wiechert (PPE-DE),por escrito. – (DE) El Grupo cristianodemócrata ha rechazado decididamente el informe van Lancker sobre salud sexual y reproductiva y los derechos en esta materia en el Parlamento Europeo y yo no puedo sino apoyar esta posición.
No podemos dejar de tener en cuenta la inquietud de los movimientos y organizaciones católicos laicos nacionales de los países candidatos a la adhesión. ¡El tema del informe no forma parte de las competencias políticas de la UE! Conforme al principio de subsidiariedad, las decisiones sobre estos temas se deben adoptar en el ámbito nacional.
Sobre todo, me preocupa muchísimo que se promueva como práctica habitual la llamada anticoncepción de urgencia, la “píldora del día siguiente”. Esto equivaldría a propugnar la legalización del aborto en los Estados miembros y en los países candidatos.
Dado que se trata de un tema particularmente delicado, la aprobación del informe suscitará reacciones negativas en los países candidatos con respecto al proceso de ampliación y lo dificultará innecesariamente. El informe plantea exigencias sustanciales a los Gobiernos de los países candidatos, que no han tenido ninguna participación en el programa de decisión. Yo estoy firmemente convencida de que este modo de proceder no es, en cualquier caso, el camino adecuado para fomentar la confianza en los procesos democráticos de decisión de la UE.
Krivine y Vachetta (GUE/NGL), por escrito. - (FR) El informe Van Lancker sobre “la salud sexual y reproductiva y los derechos en esta materia” es una contribución positiva con vistas a incitar a los Estados miembros y a los países candidatos a desarrollar la información y el acceso a los servicios sanitarios sexuales y reproductivos. En efecto, las disparidades que existen entre los diferentes países europeos son importantes, pero también lo son las diferencias que existen entre ricos y pobres dentro de cada país. Lo mismo ocurre con los actos de violencia sexual, que siguen siendo un fenómeno real e importante. El informe pide, pues, a los Estados que creen una distribución de medios contraceptivos gratis o a precios asequibles, que legalicen el aborto, que desarrollen políticas reales de información y de educación dirigidas a los jóvenes, así como de apoyo a las mujeres víctimas de agresiones sexuales.
Se trata de un informe que sirve esencialmente de orientación, ya que la Unión Europea no puede decidir sobre políticas sanitarias que entran el ámbito de competencias de los Estados. Dicho esto, el informe constituye una orientación una incitación interesante, progresista, tendente a mejorar la situación de miles de mujeres obligadas a sufrir abortos en unas condiciones dramáticas, poniendo a menudo su vida en peligro. Esto lo han entendido muy bien algunos diputados reaccionarios, que han hecho todo lo posible por impedir el debate y luego la adopción de este texto: manifestaciones, amenazas, envíos masivos de correos electrónicos... Evidentemente, nosotros hemos votado a favor de este informe.
Lulling (PPE-DE),por escrito. – (DE) La ponente socialista, con sus acólitos comunistas y verdes, ha transformado el informe de propia iniciativa que tuvo la oportunidad de elaborar la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Oportunidades en un escrito reivindicativo a favor del aborto y la anticoncepción. Catorce de los veinte considerandos y diecisiete de los treinta y un apartados de la larguísima resolución están dedicados a estos temas, como si no existieran otros problemas de la mujer, incluso en el contexto de su salud reproductiva.
La obcecación con que esta izquierda unida ha perseguido sus objetivos en esta materia, sin parar mientes en las pérdidas, por ejemplo en el contexto del segundo referéndum sobre la ratificación del Tratado de Niza en Irlanda o de los referendos en los países candidatos a la adhesión, y sin tener tampoco en cuenta que la UE carece absolutamente de competencias en este ámbito, gracias al principio de subsidiariedad, se aproxima mucho a un trastorno de la capacidad de comunicación que yo considero lamentable.
Por esto y porque ha sido imposible persuadir desde la razón y el realismo a estos fanáticos del aborto para que enmendaran su curso, yo no he votado a favor del informe.
Para mí es importante manifestar clara y explícitamente que no se debe elevar el aborto a la categoría de método predilecto de planificación familiar. Tampoco es admisible que la píldora del día siguiente se distribuya gratuitamente en los colegios, lo cual induce a la despreocupación y fomenta una permisividad que en última instancia descarga por completo a los hombres de su corresponsabilidad e impone a las mujeres, sobre todo a las jóvenes, una actitud peligrosa con respecto a su salud. ¡Esto es inadmisible!
Marchiani (UEN), por escrito. - (FR) El informe de la Sra. Van Lancker es una verdadera pesadilla. El mismo aborda las cuestiones relativas a la sexualidad y a la reproducción sin hablar nunca de aceptar la vida. A la lectura de este informe, se tiene la mórbida impresión de que un embarazo es necesariamente un drama. Ciertamente, muchas mujeres embarazadas se encuentran en dificultades humanas o materiales. ¿No atañe más a nuestra responsabilidad actuar en lugar de huir? El aborto es la solución fácil que propone una sociedad que se está muriendo porque ya no respeta la vida.
Hagamos hincapié más bien en la creación de centros de acogida para madres que se encuentran en dificultades, ofrezcámosles verdaderos medios humanos, materiales y financieros para remediar esas dificultades, revaloricemos y reconozcamos social y económicamente la elección de algunos padres de interrumpir su actividad profesional para ocuparse de sus hijos, facilitemos los trámites de adopción...
En nombre de un combate ideológico hedonista y materialista, y que niega completamente los valores humanitarios, se pretende rechazar a los hijos supuestamente no deseados como se puede hacer desaparecer a los ancianos que, al parecer, molestan. Frente a esta cultura de muerte, elijamos la vida desde su comienzo hasta la muerte natural, aceptando los hijos, que son nuestro futuro.
Meijer (GUE/NGL),por escrito.- (NL) En un mundo en el que los hombres se han atribuido a sí mismos un papel dominante la mujer está condenada a satisfacer las necesidades sexuales del hombre, dar a luz, educar a los hijos y desempeñar las labores domésticas. En un mundo en el que todas las personas gozan de los mismos derechos, oportunidades y posibilidades de elección es la propia mujer la que organiza su vida, decide con quién desea mantener relaciones sexuales y determina si quiere tener hijos o no.
En la mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea ya está previsto que los embarazos no deseados puedan interrumpirse en unas condiciones médicas óptimas a iniciativa de la mujer, aunque lo mejor es prevenirlos. Por eso es importante que se garantice el acceso a los anticonceptivos y que se facilite información al respecto. De este modo podemos evitar que algunas personas se vean obligadas a educar a unos hijos no o aún no deseados y que los embarazos se interrumpan de forma peligrosa a la antigua usanza con la ayuda de una aguja de punto o introduciendo una solución jabonosa, o mediante un costoso viaje al extranjero.
Entiendo que esta evolución pueda encontrar resistencia en una sociedad regida por una interpretación fundamentalista del Islam basada explícitamente en la desigualdad entre hombres y mujeres, pero no en la principal corriente del cristianismo europeo. La propuesta Van Lancker no impone ninguna obligación a los Estados miembros. Sólo pretende que intercambiemos información para que, luego, podamos aplicar las mejores prácticas.
Muscardini (UEN),por escrito. – (IT) El informe sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos lesiona, entre otras cosas, la igualdad de dignidad entre hombres y mujeres. Además, al hablar de derechos reproductivos y no de derechos a la procreación, se acaba por asimilar a la mujer a una paridera animal o a una máquina. Como miembros de Alianza Nacional, nos oponemos a este concepto mecanicista del nacimiento de una vida humana y rechazamos la concepción cultural que contrapone la libertad de la mujer al derecho a la vida del nasciturus. Es asimismo inaceptable la tesis según la cual el aborto se convierte en un método anticonceptivo y estamos convencidos de que, para proteger la salud, todo producto considerado medicinal debe tener precios accesibles y ha de suministrarse por prescripción facultativa.
Recordamos además que:
- en materia de salud la competencia es de los Estados nacionales, así como las decisiones en el campo de la ética;
- el informe no aborda en lo más mínimo los problemas relacionados con el derecho a la vida y el derecho a una vida digna, ni trata cuestiones respecto a las cuales en repetidas ocasiones hemos instado a la Comisión a que hiciera algo, tales como un fondo destinado a promover ayudas a favor de aquellas mujeres que se encuentran en dificultades económicas o psicológicas y que, sea como sea, desearían llevar a término el embarazo. Tampoco se abordan los grandes temas que plantea la sociedad actual, como la afectividad en sentido amplio o incluso la afectividad ligada a la educación sexual;
- la dignidad de la mujer y su participación en uno de los acontecimientos más significativos de la vida, la maternidad, ha sido tratada sólo desde el punto de vista reproductivo o de la gestión de un derecho sexual.
(Texto abreviado de conformidad con el apartado 1 del artículo 137 del Reglamento)
Queiró (UEN),por escrito. - (PT) Hoy hemos presenciado en el Parlamento la más genuina manifestación de cómo entiende el PE el principio de subsidiariedad. No me refiero sólo a la votación de más de 400 enmiendas en diversos informes, que revelan una furia reglamentadora totalmente contraria al concepto de una Unión Europea simplificada y simplificadora, la única que se aproximará a los ciudadanos, sino también a la aprobación del informe Van Lancker sobre derechos en materia de salud sexual y reproductiva, que representa una intolerable intromisión no sólo en la reserva de las conciencias individuales, sino también en la esfera de poderes de los Estados miembros.
Así, pues, he votado en contra no sólo en cuanto al fondo del informe, que en buena parte está resuelto en mi país mediante referéndum, sino también en cuanto al método intrusivo que esta votación ha asumido, por desgracia.
Ribeiro e Castro (UEN),por escrito. (PT) El informe y su votación reducen al ridículo las declaraciones que hemos oído sobre el principio de subsidiariedad o el respeto de las competencias privativas de los Estados miembros. Para la izquierda, el Derecho no existe: todo depende sólo de la causa ideológica que se persigue. Al final, por eso precisamente es por lo que la Unión, al entrometerse en esferas a las que nadie la ha llamado, se va volviendo impopular para muchos, ora por un motivo ora por otro. Pero, si quisiéramos realmente debatir quién influye a quién a largo plazo, creo que será la legislación humanista portuguesa contraria a la liberalización del aborto y protectora del derecho a la vida la que será adoptada en otros países a lo largo del siglo. Ante los avances de la genética, la embriología, la fetología, la medicina, el siglo XXI no conseguirá seguir negando por mucho más tiempo lo que es una evidencia cada vez más conocida incluso en detalle: en cada crisis en materia de aborto hay una vida humana por nacer -individual, singular e irrepetible- con dignidad por reconocer y proteger en la plenitud. En ese día, cuando la dignidad humana prevalezca por entero en Europa y todos seamos Estados de derecho para todos, las cifras que observaremos en las estadísticas de estos decenios no dejarán a nadie orgulloso.
Sacrédeus (PPE-DE),por escrito. (SV) He votado en contra de este informe.
El aborto es una materia que no pertenece al ámbito comunitario, puesto que los asuntos relacionados con la salud son de competencia nacional. Los cristianodemócratas opinamos que sería erróneo traspasar competencias legislativas del parlamento sueco, y de los demás parlamentos nacionales, a la UE respecto a la protección jurídica de los que están por nacer. Este asunto es de tal trascendencia para la moralidad de las personas y los países, para el concepto de inviolabilidad de la vida y de la dignidad humana y tan estrechamente vinculado a las tradiciones nacionales que en el futuro debe permanecer en el ámbito de los parlamentos nacionales.
En el artículo 12 del informe se fija claramente la orientación respecto del aborto. “El Parlamento Europeo recomienda que, para proteger la salud reproductiva y los derechos de las mujeres, se legalice el aborto, con objeto de hacerlo más accesible a todos y eliminar así los riesgos de prácticas ilegales”.
Es evidente que en este punto el Parlamento Europeo no está dispuesto a tener en cuenta el hecho de que numerosos Estados miembros – entre ellos Irlanda, Portugal y Alemania – entienden que la extracción del feto se opone al principio de que la principal misión del estado es la protección de la vida, especialmente de los indefensos.
Scallon (PPE-DE),por escrito. – (EN) Me sorprende sobremanera que la Conferencia de Presidentes haya autorizado el informe Van Lancker que trata de cuestiones respecto de las cuales la Unión Europea carece de competencia. Los servicios de salud pública, el aborto y la enseñanza son cosas de la responsabilidad exclusiva de los Estados miembros y los países candidatos, que se resuelven en consonancia con sus requisitos constitucionales y jurídicos.
En cuanto a la posición irlandesa, el artículo 40.3.3 de la Constitución “reconoce el derecho a vivir del niño nonato teniendo debidamente en cuenta el derecho igual a vivir de la madre”. En virtud de ese artículo de la Constitución, el aborto es ilegal en Irlanda.
La “píldora de la mañana siguiente”, que según el fabricante es un abortivo, también es ilegal en virtud de las secciones 58 y 59 de la Ley de delitos contra la persona, de 1861, que es una ley irlandesa de derecho escrito.
El artículo 42.1 de la Constitución irlandesa enuncia lo siguiente: “El Estado reconoce que la entidad educadora primaria y natural del niño es la Familia y garantiza el respeto del derecho y la obligación inalienables de los padres de velar, según sus medios, por la educación religiosa y moral, intelectual, física y social de sus hijos.
(Texto abreviado de conformidad con el artículo 137 1) del Reglamento)
Theorin (PSE),por escrito. (SV) El derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo es un derecho fundamental que no hay que vulnerar. Por eso rechazo las enmiendas 2 y 5 y, evidentemente, las enmiendas que atentan contra este derecho.
El Presidente. - Vamos ahora a interrumpir nuestros trabajos. La sesión se reanudará a las 15.00 horas.
(La sesión, interrumpida a las 13.32 horas, se reanuda a las 15.00 horas)
PRESIDENCIA DEL SR. VIDAL-QUADRAS ROCA Vicepresidente