Índice 
Acta literal de los debates
PDF 246k
Jueves 27 de enero de 2005 - Bruselas Edición DO
1. Apertura de la sesión
 2. Presentación de documentos: véase el Acta
 3. Orden del día: véase el Acta
 4. Declaración de la Presidencia
 5. Aprobación del Acta de la sesión anterior: véase el Acta
 6. Turno de votaciones
 7. Explicaciones de voto
 8. Correcciones de voto: véase el Acta
 9. Intervenciones de un minuto sobre asuntos de importancia política
 10. Verificación de credenciales: Véase Acta
 11. Comunicación de posiciones comunes del Consejo: véase el Acta
 12. Decisiones relativas a determinados documentos : véase el Acta
 13. Transmisión de textos adoptados durante la presente sesión: véase el Acta
 14. Calendario de las próximas sesiones: véase el Acta
 15. Interrupción de la sesión: véase el Acta


  

PRESIDENCIA DEL SR. BORRELL FONTELLES
Presidente

(Se abre la sesión a las 9.05 horas)

 
1. Apertura de la sesión
MPphoto
 
 

  El Presidente. Señoras y señores diputados, tendremos que alterar el orden del día, porque, como supongo que ya saben, el Presidente de Ucrania, señor Yúschenko, no podrá estar con nosotros esta mañana, como estaba previsto, debido a las condiciones meteorológicas que están afectando seriamente a todo el centro de Europa y que le han impedido despegar esta madrugada.

 

2. Presentación de documentos: véase el Acta

3. Orden del día: véase el Acta

4. Declaración de la Presidencia
MPphoto
 
 

  El Presidente. Estaba previsto que hoy dedicásemos una declaración y un minuto de silencio en memoria de la tragedia de Auschwitz-Birkenau y creo que debemos seguir haciéndolo.

Señoras y señores diputados, hoy es un día de triste recuerdo para toda la humanidad. En efecto, un día como hoy en 1945 los soldados del Ejército Rojo liberaban el campo de exterminio nazi cuyo nombre ha quedado grabado en la memoria colectiva de la humanidad. Ha quedado grabado en nuestra memoria colectiva como el nombre del horror absoluto, del mal, en su más extrema realización, del crimen planificado, industrializado y documentado.

Nos sorprende todavía a todos hoy cómo eso pudo ocurrir. Pero ocurrió. Es inimaginable, pero fue real. Hoy, una delegación de este Parlamento, compuesta por los presidentes de todos los grupos políticos, la más numerosa de las delegaciones que acudirán a Auschwitz, participará en la Ceremonia de Homenaje a esas víctimas, junto con antiguos detenidos, Jefes de Estado y de Gobierno de numerosos países y algunos de los soldados que liberaron el campo. De esta manera, rendiremos homenaje a las víctimas, pero, por encima de todo, recordaremos ese mal que llevó a la muerte a millones de judíos por el simple hecho de serlo, a minorías étnicas, a homosexuales y a prisioneros políticos de diversas nacionalidades. Es un mal que nos afecta a todos. Por supuesto a las víctimas y a sus descendientes, pero también a los que no estuvimos, a los que no pueden recordar porque no lo conocieron. Auschwitz tiene que llevar a nuestras mentes la batalla del recuerdo contra el olvido, la batalla de la memoria contra lo que quisiéramos que nunca hubiese ocurrido, porque los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla.

El Holocausto es un gran problema de toda la humanidad. No solo un problema del nazi asesino y del judío víctima. Tiene sus raíces profundamente hundidas en algunas de las características que han asomado, muchas veces, su horrible imagen en la historia humana. Hoy, 60 años después, tenemos que seguir luchando contra todo lo que lo hizo posible: el racismo, el antisemitismo, la xenofobia, el odio interracial, la indiferencia de parte de nuestra sociedad, que cree que eso no va con ella, hasta que se da cuenta de que sí, de que también le afecta, pero entonces es demasiado tarde.

Por eso, y para no olvidarlo, hoy votaremos también una resolución sobre la memoria del Holocausto y del antisemitismo.

Señoras y señores diputados, tenemos la obligación de trabajar todos los días, no solamente cuando la magia de las cifras redondas, 60 años, -¿por qué a los 60 sí y a los 59 no?- aviva el recuerdo, todos los días, para que los valores de nuestra Constitución -la paz, los derechos humanos, el respeto y la tolerancia-, todo lo contrario de lo que se vivió en Auschwitz, se propaguen y defiendan en las escuelas, en el trabajo, en la escalera, en la calle, en el bar, en la permanente convivencia de unos con otros. Recordar Auschwitz nos da una ocasión para defender los valores de nuestra Constitución y, aprovechando esta oportunidad, para defender la dignidad humana, tan terriblemente mancillada en ese lugar.

Señoras y señores diputados, les invito a recogerse en un minuto de silencio.

(La Asamblea, puesta en pie, guarda un minuto de silencio)

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Señoras y señores diputados, cumplido este momento de recogimiento en memoria de las víctimas de Auschwitz, procede suspender la sesión.

(La sesión, suspendida a las 9.10, se reanuda a las 10.00 horas)

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SR. VIDAL-QUADRAS ROCA
Vicepresidente

 

5. Aprobación del Acta de la sesión anterior: véase el Acta

6. Turno de votaciones
  

Recomendación Brok (A6-0011/2005) - Acuerdos de Estabilización y Asociación UE/Croacia y UE/Antigua República Yugoslava de Macedonia (artículo 131 del Reglamento)

Recomendación Barón Crespo (A6-0007/2005) - Protocolo adicional al Acuerdo de Asociación UE/Chile (artículo 131 del Reglamento)

Recomendación Rübig (A6-0002/2005) - Programa plurianual comunitario de incremento de las posibilidades de acceso, utilización y explotación de los contenidos digitales en Europa

Resolución común de seis Grupos políticos sobre la situación en Oriente Próximo

 
  
MPphoto
 
 

  Wurtz (GUE/NGL).(FR) Señor Presidente, nos hemos puesto de acuerdo con diferentes Grupos en torno a una solución de compromiso aceptable para la mayoría.

El compromiso contiene dos puntos. La primera parte de nuestra enmienda sería una adición, mientras que la segunda parte sería objeto de una votación separada. Por tanto, el texto que vamos a someter a votación animaría encarecidamente al Presidente Abbás a demostrar su voluntad de poner fin a la violencia y acogería con agrado las medidas adoptadas en ese sentido por el Presidente Abbás. El resto del texto se mantiene sin cambios.

La segunda parte de la enmienda, es decir, la frase que pide a las autoridades israelíes que acepten y pongan en práctica la «Hoja de Ruta» y las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sería objeto de una votación separada.

 
  
MPphoto
 
 

  McMillan-Scott (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, como sus Señorías pueden ver, esta resolución trata en gran medida de los resultados de las muy felices elecciones en Palestina el 9 de enero, cuando 28 diputados y diputadas fueron a observar las elecciones, presididos por mí y con la señora Napoletano como vicepresidenta. La resolución que vamos a votar no solo trata de la aprobación de las elecciones propiamente dichas, sino también del seguimiento que esperamos por parte de las distintas organizaciones e instituciones. En este contexto, el apartado 15 no viene a cuento. Trata de los procedimientos internos del Parlamento Europeo. He debatido con la señora Napoletano y otros la necesidad de suprimir el apartado 15. Invito a la Cámara a que suprima el apartado 15.

 
  
  

Propuesta de resolución común sobre el antisemitismo y racismo

 
  
MPphoto
 
 

  Sonik (PPE-DE).(PL) Esta enmienda afectaría al texto del modo siguiente. En primer lugar, se haría referencia específica al número estimado de víctimas que murieron en Auschwitz, cerca de un millón y medio de personas. En segundo lugar, la enmienda hace referencia a los 15 000 prisioneros rusos que murieron allí. Les pido que apoyen esta enmienda.

 
  
MPphoto
 
 

  Ludford (ALDE).(EN) Señor Presidente, está hablando del apartado que no es. Debería hablar del guión 2 del apartado 5, que es el nombre en polaco del Museo de Auschwitz-Birkenau. El señor Sonik acaba de hablar del considerando A, pero se supone que se refiere al guión 2 del apartado 5.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Señor Sonik, ha habido una confusión. Lo que usted debe presentar ahora es su enmienda oral al apartado 5, guión 2, y usted ha presentado otra cosa. Por tanto, presente usted ahora su enmienda oral al apartado 5, guión 2.

 
  
MPphoto
 
 

  Sonik (PPE-DE). (PL) Así es. Lamento el error. La enmienda se refiere, en efecto, a la inclusión en la resolución de una referencia al Museo Nacional de Auschwitz-Birkenau en Oświęcim como un centro especial de educación y conmemoración del Holocausto, junto con el Centro del Holocausto en Berlín.

 
  
MPphoto
 
 

  Schulz (PSE).(DE) Señor Presidente, quiero presentar una enmienda oral al considerando A. Se ha debatido mucho en los últimos días y en esta última hora, y quizá yo pueda contribuir de alguna forma a poner fin a tanto debate explicando brevemente esta enmienda.

Es indudablemente cierto que todos nos enfrentamos a una situación difícil, en días como este en que cada palabra debe sopesarse con sumo cuidado. Sea cual sea la redacción final, nuestra principal consideración tiene que ser la dignidad de las víctimas y la culpabilidad de los autores. Para tener en cuenta las inquietudes de todos, propongo que modifiquemos la parte del considerando A cuyo texto original dice así: «el sexagésimo aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi de Hitler en Auschwitz-Birkenau...».

Proponemos cambiar «nazi de Hitler» por «de la Alemania nazi», de manera que el texto quede así: «del campo de exterminio de la Alemania nazi en Auschwitz-Birkenau...».

En mi opinión, así quedaría reflejada la culpabilidad y responsabilidad especial de Alemania, dejando claro al mismo tiempo que fueron los nazis quienes incurrieron en esa culpabilidad. Es cierto que también hubo víctimas alemanas, y el texto también les rinde homenaje. Por consiguiente, pido a la Cámara que vote a favor de esta enmienda.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Poettering (PPE-DE). (DE) Señor Presidente, después de los muchos debates que hemos mantenido sobre esta cuestión, quiero confirmar que el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos votará a favor de esta enmienda oral.

 
  
MPphoto
 
 

  Ludford (ALDE).(EN) Señor Presidente, ¿podríamos aclarar este asunto? Hay dos enmiendas separadas. La primera –la enmienda oral del Grupo del PPE-DE que ha presentado el señor Sonik– es para cambiar el texto, que ahora rezaría así: «un millón y medio en total de judíos, personas de etnia romaní, polacos, rusos y prisioneros de otras varias nacionalidades, y homosexuales».

¿Podríamos votar primero sobre esta enmienda, antes de llegar a la cuestión distinta que el señor Schulz acaba de plantear, la enmienda 1 del Grupo UEN, que propone sustituir la frase «los campos de exterminio construidos por los nazis de Hitler» por «los campos de exterminio construidos por los nazis alemanes»?

Es preciso proceder a dos votaciones distintas. Con el debido respeto, la confusión de debe, entre otras cosas, a los servicios, que lo han puesto todo en la misma línea: el considerando A, la enmienda oral del Grupo del PPE-DE y la enmienda del Grupo UEN de la que ha hablado el señor Schulz.

¿Podríamos tener dos votaciones separadas, la primera sobre la enmienda oral del señor Sonik y la segunda sobre el paquete UEN-Schulz-Poettering?

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Sí, señora Ludford, tenemos tres cosas: la enmienda del señor Sonik, la enmienda que acaba de proponer el señor Schulz y la enmienda número 1 del Grupo UEN.

 
  
MPphoto
 
 

  Cohn-Bendit (Verts/ALE). (DE) Señor Presidente, el señor Schulz tiene razón: todas nuestras palabras y todas sus consecuencias tienen una enorme importancia. Una cosa es cierta: la enmienda del señor Schulz no tiene nada que ver con la enmienda presentada por el Grupo Unión por la Europa de las Naciones, y debe considerarse una cuestión totalmente diferente, porque la enmienda presentada por dicho Grupo contiene afirmaciones inaceptables que no podemos ni pensamos tolerar. Así pues, pedimos que no haya confusión respecto a esta cuestión. Esa es la primera observación que quería hacer.

Mi segunda observación es la siguiente: sabemos que los dos grandes Grupos representados en esta Cámara quieren alcanzar, y hacen bien, un amplio consenso en esta cuestión, y por eso podemos sumarnos a dicho consenso. No obstante, queremos insistir en que algunos de los debates que han tenido lugar en torno a esta resolución durante los preparativos para este periodo parcial de sesiones han sido y son indignos. Esta es una cuestión que queremos subrayar.

 
  
MPphoto
 
 

  Schulz (PSE).(DE) Señor Presidente, creo que no queda nada que añadir. Si sometiéramos a votación la enmienda oral del señor Sonik y la mía –de hecho, mi enmienda oral pretendía complementar el texto original y asegurar que la enmienda presentada por el Grupo Unión por la Europa de las Naciones fuera rechazada de una vez por todas–, tendríamos justo lo que queremos, es decir, un texto que esté a la altura de la dignidad de este día.

 
  
MPphoto
 
 

  Voggenhuber (Verts/ALE).(DE) Señor Presidente, el señor Schulz ha dicho que tenemos que sopesar con cuidado todas las palabras que utilicemos hoy para asegurarnos de hacer justicia a las víctimas y a la responsabilidad de los autores. Mi país, Austria, tardó mucho tiempo en reconocer la responsabilidad que le correspondía en los crímenes del nazismo. El término «nazis de Hitler» utilizado en la primera versión de esta resolución deja clara esa responsabilidad compartida, ya que implica que los alemanes no fueron los únicos que participaron. Pero esa responsabilidad compartida se vuelve a diluir en el texto que se propone ahora.

No quiero prolongar en exceso el debate de esta cuestión, pero me parece importante que un austriaco tome hoy la palabra ante esta Cámara para sumarse a otros diputados y deplorar la responsabilidad compartida de su país.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Kamiński (UEN). (PL) Señor Presidente, quiero manifestar mi enérgica protesta por lo que acaba de decir el señor Cohn-Bendit. Me parece que sus declaraciones se basan en un malentendido, puesto que ha dicho que una parte del contenido de nuestra enmienda, presentada por mí personalmente, es inaceptable. No sé a qué se refiere, puesto que mi enmienda pretende cambiar solo una palabra. Mi propuesta es sustituir «de Hitler» por la palabra «alemanes». El Grupo Unión por la Europa de las Naciones no ha presentado ninguna otra enmienda. Se puede estar a favor o en contra de la enmienda, pero quiero protestar por el calificativo de inaceptable, que considero improcedente. Quiero dejar bien claro que mi enmienda se refiere exclusivamente a la inclusión de la palabra «alemanes». La razón de ello es que estos días pasados los ciudadanos polacos se han sentido muy preocupados por las referencias a los campos de concentración polacos y a las cámaras de gas polacas en destacados periódicos europeos. Esas referencias son, sencillamente, incorrectas y profundamente ofensivas para la nación polaca. Esa era la única razón para presentar mi enmienda.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Señorías, tenemos una enmienda presentada y enmiendas orales. No vamos a reabrir un debate sobre el fondo de la cuestión.

 
  
MPphoto
 
 

  Ludford (ALDE).(EN) Señor Presidente, yo puedo aclarar la confusión del señor Cohn-Bendit. Tal y como yo lo entiendo, la enmienda 1, del Grupo UEN, únicamente consiste en poner las palabras «alemanes» en lugar de «de Hitler». La enmienda 1/rev. ha sido retirada porque los servicios no la han aceptado. Creo que el señor Cohn-Bendit se refiere a que –si me permiten, un puñado de hombres está creando mucha confusión por no prestar atención a los detalles– la enmienda 1/rev. ha sido retirada, y por ello la cuestión de la eliminación de palabras como «homosexuales» ya no está sobre el tapete. Vamos a abordar la enmienda oral del Grupo del PPE-DE y después la enmienda del Grupo UEN –que el señor Schulz parece enmendar a su vez–, pero no así el resto de la enmienda revisada del Grupo UEN, a la que creo que se refiere el señor Cohn-Bendit.

 
  
MPphoto
 
 

  Swoboda (PSE).(DE) Señor Presidente, Señorías, creo que todos los presentes aquí en esta Cámara están de acuerdo en que los autores de esos crímenes –ya fueran alemanes, austriacos o de otras nacionalidades– tienen que ser condenados, y eso es lo que se quiere decir con la expresión «la Alemania nazi». La cuestión fundamental es la responsabilidad de todos los implicados, y es esa responsabilidad la que debemos señalar ante los ciudadanos. Por tanto, pido que se vote ahora y que sus Señorías consideren de nuevo la cuestión. No se trata de si fueron alemanes o no los implicados; lo que importa es que hagamos referencia a todos aquellos que colaboraron con el régimen criminal de la Alemania nazi. Eso es lo esencial de la enmienda del señor Schulz, que ha recibido el apoyo del señor Poettering.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Landsbergis (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, después de tanta transacción y solidaridad en relación con las enmiendas, le pido que acepte una enmienda oral muy corta a la última línea del considerando A, que se refiere únicamente a dos palabras. Tras la referencia a la persecución por motivos de raza, origen étnico o religión, se trata de insertar «categoría social». Ello se debe a que estamos insistiendo en que Europa no debe olvidar su propia historia. Millones de personas se vieron privadas de sus derechos, incluso de sus vidas, por motivos sociales, la solución final para los «enemigos de clase».

«Categoría social» es un término muy suave y les ruego que apoyen estas dos palabras por motivos históricos.

 
  
MPphoto
 
 

  Muscardini (UEN). (IT) Señor Presidente, solo quiero decir que la Baronesa Ludford tenía razón y que su interpretación era correcta. Pero usted no me ha permitido intervenir. Es evidente que en este Parlamento hay ciertas reservas mentales y actitudes discriminatorias. El señor Cohn-Bendit no sabía de lo que estaba hablando al referirse a una enmienda que no se ha presentado. Quiero que nuestro Grupo sea respetado de la misma forma que los demás Grupos; de lo contrario, los racistas serán aquellos que hablan cuando no les toca.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Señora Muscardini, ahora no estamos en fase de debate conceptual. Estamos votando enmiendas. Por tanto, vamos a seguir con el procedimiento.

 

7. Explicaciones de voto
  

- Recomendación A6-0011/2005

 
  
MPphoto
 
 

  Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) La firma de este protocolo, tal como ha ocurrido desde mayo de 2004 con otros protocolos similares, demuestra claramente la repercusión mundial de la ampliación de la Unión Europea.

Por otra parte, se trata de protocolos cuya necesidad es evidente, porque tiene que existir uniformidad y armonía legal en la Unión ampliada. Por esa razón he votado a favor de la recomendación.

 
  
MPphoto
 
 

  Ribeiro e Castro (PPE-DE), por escrito. (PT) La presente propuesta de Recomendación se refiere a la celebración de un Acuerdo de Estabilización y Asociación entre las Comunidades Europeas y la Antigua República Yugoslava de Macedonia, y entre las Comunidades Europeas y la República de Croacia, para tener en cuenta la adhesión de la República Checa, la República de Estonia, la República de Chipre, la República de Letonia, la República de Lituania, la República de Hungría, la República de Malta, la República de Polonia, la República de Eslovenia y la República Eslovaca a la Unión Europea. Esta es también una consecuencia de la adhesión de diez nuevos Estados miembros.

En realidad, la adhesión de esos países exige una serie de adaptaciones jurídicas para que puedan situarse en condiciones de igualdad en materia de aduanas, economía y competencia.

Por supuesto, he votado a favor.

 
  
  

- Recomendación A6-0007/2005

 
  
MPphoto
 
 

  Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) La firma de este protocolo, tal como ha ocurrido desde mayo de 2004 con otros protocolos similares, demuestra claramente la repercusión mundial de la ampliación de la Unión Europea.

Por otra parte, se trata de protocolos cuya necesidad es evidente, porque tiene que existir uniformidad y armonía legal en la Unión ampliada. Por esa razón he votado a favor de la recomendación.

 
  
MPphoto
 
 

  Ribeiro e Castro (PPE-DE), por escrito. (PT) La presente propuesta de Recomendación se refiere a la celebración de un Acuerdo de Estabilización y Asociación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la República de Chile, por otra, para tener en cuenta la adhesión de la República Checa, la República de Estonia, la República de Chipre, la República de Letonia, la República de Lituania, la República de Hungría, la República de Malta, la República de Polonia, la República de Eslovenia y la República Eslovaca a la Unión Europea. Esta es una consecuencia necesaria de la reciente ampliación. La adhesión de esos países exige en efecto una serie de adaptaciones jurídicas para que puedan situarse en condiciones de igualdad en materia de aduanas, economía y competencia.

He votado a favor.

 
  
  

- Recomendación A6-0002/2005

 
  
MPphoto
 
 

  Goudin, Lundgren y Wohlin (IND/DEM), por escrito. (SV) La Lista de Junio vota en contra de aumentar los créditos con respecto a la propuesta original de la Comisión. La creación de contenidos digitales y el acceso a los mismos resultan más eficientes cuando provienen del mercado o se consiguen mediante decisiones en cada Estado miembro.

 
  
MPphoto
 
 

  Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) El equilibrio alcanzado entre la suma que la Comisión consideraba inicialmente ideal y los fondos consignados por el Consejo, teniendo en cuenta las necesarias limitaciones presupuestarias, es razonable. Por eso he votado a favor.

Pero lo más importante es que el programa eContent –al igual que otras iniciativas similares– debe ser un medio eficaz para profundizar en la sociedad basada en la información y el conocimiento.

 
  
MPphoto
 
 

  Ribeiro e Castro (PPE-DE), por escrito. (PT) Además de contribuir a la Estrategia de Lisboa y a reforzar la competitividad de Europa en la economía del conocimiento, el programa comunitario plurianual destinado a hacer los contenidos digitales en Europa más accesibles, utilizables y aprovechables nos permite alcanzar resultados satisfactorios en términos de crecimiento económico, creación de empleo, innovación y variedad para el consumidor.

Este programa está destinado a los usuarios finales, tanto si son ciudadanos comunes como estudiantes, investigadores o profesionales que pretenden aumentar sus conocimientos, o «reusuarios» que desean mejorar o explotar recursos de contenido digital con fines lucrativos.

El proyecto comunitario en curso, además de facilitar el acceso de los usuarios a la información, pretende transformar el sector de la distribución de contenidos y reinventar el modo en que las empresas, los organismos públicos y los Gobiernos se interrelacionan entre ellos y con el público en general.

Por tanto, es importante para el desarrollo de la economía europea que la financiación prevista para el programa que hace más accesibles los contenidos digitales se incremente de 135 millones de euros a 149 millones de euros. De esta forma, el programa de acción comunitario tendrá muchas más posibilidades de ser aplicado efectivamente.

He votado a favor.

 
  
  

- Resolución común RC-B6-0068/2005

 
  
MPphoto
 
 

  Cederschiöld, Fjellner e Ibrisagic (PPE-DE), por escrito. (SV) Al acoger con satisfacción el éxito de las elecciones palestinas, el Parlamento Europeo debería subrayar en primer lugar en que durante el periodo en que estuvo al mando Arafat no se desarrollaron estructuras democráticas. Sería también deseable que señalara que otros países no exigieron reformas democráticas y que hubo un apoyo tácito al desarrollo no democrático de Palestina que se permitió durante la época de Arafat. Las elecciones presidenciales en Palestina se han visto también dificultadas por el deseo de grandes grupos de sabotear el proceso electoral y, por extensión, el proceso democrático.

La resolución debe formular también la exigencia inequívoca de que los nuevos dirigentes pongan en marcha reformas democráticas y debe dejar clara la responsabilidad de la Autoridad Palestina en la prevención de atentados terroristas. Al mismo tiempo, tiene que reconocer el derecho legítimo de Israel a disfrutar de seguridad y a defender a sus ciudadanos contra los atentados terroristas. Es importante insistir en la diferencia entre los atentados sistemáticos cometidos por terroristas palestinos contra objetivos civiles y las intervenciones del Gobierno israelí contra los terroristas.

Lo que falta, en definitiva, es una condena de todos los atentados terroristas, incluidos los atentados suicidas cometidos en la Franja de Gaza, y una declaración del Parlamento Europeo solidarizándose con las familias de las víctimas.

 
  
MPphoto
 
 

  Goudin, Lundgren y Wohlin (IND/DEM), por escrito. (SV) La Lista de Junio apoya el proceso de paz en Oriente Próximo y espera que los partidos puedan alcanzar en breve un acuerdo en torno a la Hoja de Ruta para la Paz. Para que eso suceda, tanto los dirigentes israelíes como palestinos tienen que ser capaces de demostrar su talla como estadistas y su coraje político.

La Lista de Junio cree que las Naciones Unidas deben asumir la responsabilidad principal en la mediación entre sus Estados miembros y en la prevención o resolución de conflictos. A lo largo de la historia hemos podido ver cómo países neutrales han desempeñado un papel importante en este trabajo en el seno de las Naciones Unidas.

Aunque apoyamos en lo esencial la idea principal de la resolución, no creemos que el papel de la UE deba ampliarse en el ámbito de la política exterior y de seguridad. Queremos defender la libertad de acción de Suecia y la condición única de las Naciones Unidas como organización internacional de defensa de la paz.

 
  
MPphoto
 
 

  Martin, David (PSE), por escrito. (EN) Acojo con satisfacción las elecciones razonablemente limpias y libres de Palestina y elogio la manera satisfactoria en que se celebraron a pesar de las circunstancias derivadas de la ocupación israelí de territorios palestinos. Los resultados de las elecciones presidenciales deberían considerarse una oportunidad para reanudar las negociaciones entre el Gobierno israelí y las Autoridades palestinas.

Insto a Israel a que respete plenamente los derechos internacionalmente reconocidos de los palestinos y solicite al Consejo y a la Comisión que preparen otra misión de observación de la UE en Palestina, puesto que es preciso que se aplique el Acuerdo de Asociación UE-Israel, especialmente el protocolo IV del mismo.

Las infracciones por parte de Israel de la Cuarta Convención de Ginebra siguen siendo motivo de grave preocupación por parte de la comunidad internacional y los esfuerzos constructivos de los miembros del Cuarteto de común acuerdo con Israel y Palestina son imprescindibles para impulsar un arreglo definitivo y completo del conflicto entre Israel y Palestina. La solución no solo es crucial para los propios Territorios, sino también para promover la paz y la seguridad en todo Oriente Próximo y el mundo árabe.

 
  
MPphoto
 
 

  Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) He votado a favor de esta resolución conjunta principalmente porque estoy de acuerdo con la idea de que, tal como están las cosas actualmente en Oriente Próximo, sobre todo en Palestina, es una oportunidad única para reanudar por fin el proceso de paz. En este sentido, el saldo final del proceso electoral palestino es positivo.

Hay, no obstante, algunos aspectos de los que me quiero distanciar. La comunidad internacional, y en particular la Unión Europea, no pueden dar el mismo trato al Estado de Israel, a la Autoridad Palestina y a los llamados «grupos armados palestinos». No se puede equiparar a un Estado democrático con grupos terroristas. Esa confusión es inadmisible.

 
  
MPphoto
 
 

  Ribeiro e Castro (PPE-DE), por escrito. (PT) El conflicto de Oriente Próximo ha sido una causa frecuente de inestabilidad y tensión, arrastrando a la comunidad internacional en sucesivos intentos de frenar el deterioro político y económico que ha sufrido la región desde hace varios años.

La elección de Abu Mazen como Presidente de la Autoridad Palestina ha dado un ímpetu renovado al relanzamiento del proceso diplomático en la región. El nuevo líder palestino tiene la oportunidad de instigar un nuevo diálogo político con Israel, basado en criterios de democracia, justicia y respeto mutuo, donde el terrorismo sea un fenómeno a combatir y la paz efectiva y duradera, un objetivo a alcanzar.

En esta nueva era que ahora se inicia, es también importante que Israel dé signos de esperanza, buena voluntad y cooperación y continúe su lucha justa y legítima contra el terrorismo respetando los principios del Derecho internacional.

He votado a favor, con la esperanza de que la paz, que va de la mano de la democracia –consolidada desde hace mucho en el lado de Israel e incipiente en Palestina– pueda echar raíces finalmente en esta conflictiva región del mundo.

 
  
MPphoto
 
 

  Ries (ALDE), por escrito. (FR) ¿Se atreve alguien a hablar de deshielo? Desde luego, existe el deseo de creer que las relaciones entre israelíes y palestinos devienen más cálidas. Los signos están ahí: el éxito de las elecciones palestinas, para empezar, y la llegada al poder de Mahmud Abbás. El hombre que en 1993 hizo posible los Acuerdos de Oslo ha hecho campaña sobre el tema de la desmilitarización de la Intifada. Esto supone más que un mero discurso; es una convicción que se ha visto constantemente reafirmada. También hemos visto las acciones espectaculares de las fuerzas de seguridad palestinas contra los terroristas, su despliegue en toda la franja de Gaza, la moratoria israelí sobre las ejecuciones previstas,el restablecimiento de relaciones diplomáticas y, hoy, el anuncio por Ariel Sharon de una reunión dentro de dos semanas con Mahmud Abbás. Tampoco debemos olvidar el apoyo de los Estados Unidos que, con este segundo mandato del Presidente Bush, quien ha decidido llevar el proceso a buen puerto antes de 2009, es más claro y fácil de interpretar. Existe, por tanto, una oportunidad para que la Unión Europea se comprometa con mayor firmeza que nunca, como demuestra esta misión de observación de las elecciones, la mayor jamás enviada por la UE. Esto es lo que se señala en nuestra resolución, a favor de la cual he votado, puesto que, a petición mía, se ha rechazado la parte inaceptable del apartado 12 que condenaba la violencia terrorista indiscriminada de ambas partes.

 
  
  

- Resolución común RC-B6-0069/2005/rev.

 
  
MPphoto
 
 

  Vanhecke (NI).(NL) Señor Presidente, seré breve. Me he abstenido en la votación sobre esta resolución, evidentemente no porque no reconozca el sufrimiento de los judíos y otras víctimas de un régimen nacionalsocialista criminal, tan criminal como muchos otros regímenes y dictaduras socialistas. No he votado a favor de esta resolución porque no siento más que desprecio por las personas y los políticos que utilizan ese sufrimiento con fines partidistas y para atacar a los partidos que quieren seguir defendiendo los valores europeos y la identidad de los pueblos de Europa. Lamento también que esta resolución no diga ni una sola palabra del actual terrorismo antisemita, de los atentados antisemitas de hoy, del hecho de que hoy en nuestras grandes ciudades, como en Amberes, los judíos estén siendo atacados por árabes e islamistas que son los antisemitas de hoy. Ni que decir tiene que lamento también el llamamiento a frenar la libre expresión de opiniones, porque no hay democracia posible sin libertad de expresión. Por último, observo que algunos comunistas que nunca se han distanciado de los regímenes comunistas que cometieron actos de terror y alardearon de los campos de concentración, han podido firmar esta resolución. Me parece un escándalo.

 
  
MPphoto
 
 

  Giertych (IND/DEM).(EN) Señor Presidente, nuestra intención era votar en contra de esta resolución si se excluía la referencia a la responsabilidad alemana del documento. Resulta que esta enmienda ha sido aprobada y hemos apoyado la resolución. No obstante, es muy importante subrayar la responsabilidad alemana en el Holocausto, especialmente porque hay informes como el publicado ayer en el periódico Guardian, que habla de cámaras de gas y crematorios polacos; ¡cámaras de gas y crematorios polacos! Esto fue lo que la prensa escribió ayer en Gran Bretaña. Teníamos que insistir en que se mencionara a Alemania en el documento. Se ha mencionado, y por esa razón hemos votado a favor del documento; de otro modo, habríamos votado en contra.

 
  
MPphoto
 
 

  Coelho (PPE-DE), por escrito. (PT) Cuando conmemoramos el sexagésimo aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz, recordamos y condenamos la horrible tragedia del Holocausto.

Pero no podemos ni debemos olvidar esa tragedia, que es uno de los capítulos más vergonzosos y dolorosos de la historia de nuestro continente. Que nos sirva a todos de lección para que en el futuro luchemos contra los extremismos que llevan a la intolerancia, la discriminación y el racismo.

Apoyo la idea de declarar el 27 de enero el día en que, en toda Europea, recordemos el Holocausto y rindamos homenaje a sus víctimas.

Me preocupan los signos crecientes de antisemitismo y racismo, así como el auge de partidos extremistas y xenófobos. Corresponde a la UE y a la comunidad internacional en su conjunto promover y proteger plena y eficazmente los derechos civiles y fundamentales en la Unión y en el mundo.

La UE debe permanecer fiel a los valores que forman parte de su patrimonio común, trabajar para garantizar los principios de la tolerancia y la no discriminación, y promover la integración social, económica y política.

Es fundamental que reanudemos el debate sobre el proyecto de Decisión marco relativa al racismo y la xenofobia, porque para poder combatir este fenómeno de manera eficaz y equivalente en todo el espacio de la UE, es esencial que adoptemos un enfoque integrado que incluya medidas tanto preventivas como punitivas.

 
  
MPphoto
 
 

  Goudin, Lundgren y Wohlin (IND/DEM), por escrito. (SV) Esta resolución aborda cuestiones de suma importancia. Los campos de concentración y exterminio ocupan una de las páginas más oscuras y vergonzosas de la historia europea. Debemos condenar y combatir enérgicamente el racismo, los extremismos y el revisionismo histórico. La resolución señala la necesidad de este tipo de acción de una manera clara y lúcida.

Las conferencias y actividades de concienciación son medidas positivas que pueden contribuir a reforzar la tolerancia y crear una sociedad más humana. Ahora bien, nosotros opinamos que la organización de este tipo de actos es responsabilidad principalmente de las Naciones Unidas y el Consejo de Europa, más que de la Unión Europea. El Consejo de Europa actúa respetando la democracia, los derechos humanos y los principios del Estado de Derecho. Además, tiene más miembros que la UE y, en este sentido, es más paneuropeo.

El contenido de los programas de estudios de las escuelas es una cuestión que compete a los Parlamentos nacionales de los respectivos Estados miembros.

 
  
MPphoto
 
 

  Manolakou (GUE/NGL), por escrito. (EL) El racismo, la xenofobia y el antisemitismo se fomentan y utilizan cuando conviene al capitalismo, que se basa en la explotación y la represión. Desde que existe, la ideología comunista ha rechazado estos fenómenos, distinguiendo únicamente entre explotadores y explotados. Los comunistas luchan por hermanar a los pueblos y los trabajadores de todo el mundo, con independencia de su género, raza, color o credo. Por eso son las primeras víctimas del fascismo.

Nosotros, los diputados del Partido Comunista de Grecia al Parlamento Europeo, no hemos votado a favor de la propuesta de resolución común porque no menciona las decenas de miles de comunistas y otros combatientes antifascistas que fueron asesinados en los campos de concentración nazis. Eso es despreciar la historia. El Parlamento Europeo renuncia de nuevo a tomar postura frente al resurgimiento oficial del fascismo en los antiguos Estados bálticos, donde se rinde homenaje y se construyen monumentos a personas que colaboraron con los nazis. Las fuerzas políticas que, formando parte de la estructura de gobierno de los Estados miembros de la UE, cultivan y fomentan el racismo, están dando el espectáculo de condenarlo en esta resolución. Todo el debate sobre el antisemitismo es un intento de encubrir la política sionista del Estado de Israel, que está aplicando una política de genocidio con los palestinos, como el genocidio sufrido por los judíos martirizados en los campos nazis. Los pueblos de Europa tienen que conmemorar el 27 de enero y el 9 de mayo como se merecen, lejos de las distorsiones oportunistas del Parlamento Europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Martin, David (PSE), por escrito. (EN) Es increíblemente importante recordar siempre con precisión las atrocidades cometidas en Auschwitz, liberado hace 60 años. De modo colectivo, debemos compartir la culpa en toda la UE por todo el sufrimiento infligido a las víctimas del Holocausto.

Actualmente la Unión Europea es la mayor garantía que tenemos contra la repetición de tales horrores. No obstante, siempre podemos dedicarnos a reforzar nuestras disposiciones conjuntas para proteger los derechos humanos y a las personas de la discriminación. Recordando el terrible pasado que la Unión Europea ha tenido puede guiarnos en la dirección más adecuada para el futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  Martinez (NI), por escrito. (FR) El verdadero tema de la resolución, a favor de la cual he votado, no es solo Auschwitz, sino también Dachau, Mathausen y los 23 campos de concentración en los que todavía resuena el eco escalofriante de la naturaleza humana, caracterizada por océanos de oscuridad y también de luz. Pero para que emergiera un auténtico momento de verdad hacía falta claridad y divinidad.

Claridad, sin la verborrea que ocupa tres páginas de la resolución; claridad, sin la mediocridad de desdeñar el cristianismo como una confesión más; claridad, sin la indignidad de enumerar con minuciosidad forense la nacionalidad de los mártires o, sobre todo, de buscar algún nombre para describir a los ejecutores, un proceso que ha llevado al Pleno a sopesar con esmero enmiendas orales que proponían la designación de «nazi», como si el Holocausto pudiera reducirse a un puñado de malos de una película de serie B, sin tener en cuenta la culpabilidad de la marea de descendientes de los godos, visigodos y ostrogodos que, con el nombre de «alemanes», impusieron a otros la brutalidad de sus ideas y sus vicios.

Hacía falta divinidad, la del alma y del Espíritu, porque lo que realmente necesitábamos era, como en la Constitución europea, una referencia a Dios, no como objeto de fe, sino como una ley superior independiente del Hombre, que tiene claramente una doble mentalidad: mitad reptil, capaz de hacer un Hitler de un austriaco; y mitad divina, capaz de hacer un Mozart de otro.

 
  
MPphoto
 
 

  Meijer (GUE/NGL), por escrito. (NL) Hoy conmemoramos las atrocidades de un Estado grande y poderoso que estaba basado en el principio de la desigualdad entre las personas, y que, por tanto, se creyó con derecho a matar de hambre y posteriormente a asesinar a personas que consideraba indeseables en su país y en otros países. Es importante que ahora todos lo condenemos y que prácticamente todos queramos evitar que pueda repetirse algo así. Hasta los partidos representados en este Parlamento que más se pueden asociar al pasado nazi no han votado en contra de la resolución, sino que se han abstenido, siendo uno de los argumentos que mi Grupo es también una de las partes que ha presentado la resolución. Mi Grupo ha estado dividido respecto al texto, porque parece ser que el papel protagonista de los comunistas en la resistencia a la barbarie nazi se ha ocultado a propósito, y porque, sin enmiendas, podría pensarse que Polonia comparte la responsabilidad con la Alemania nazi por la muerte de millones de judíos. Como descendiente de las víctimas que fueron asesinadas en Auschwitz, no me importa tanto el texto preciso como el alcance de la condena. Auschwitz debe enseñarnos que la humanidad no puede sobrevivir más que sobre la base de la dignidad humana, la igualdad y la solidaridad.

 
  
MPphoto
 
 

  Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) Sesenta años después de la liberación del campo de Auschwitz, poco más se puede decir, salvo que tenemos que recordarlo constantemente.

Después de eso, todo lo que queda es silencio. En cada imagen recordamos el horror de la complicidad humana, y el eterno riesgo de que pueda suceder algo así de nuevo, porque no conocemos lo lejos que puede llegar el mal. Por eso son tan necesarios todos los mecanismos para defender la paz y la libertad. Porque, en el fondo, el ser humano es tan capaz de hazañas gloriosas como de conductas abominables, como bien demuestra la historia.

 
  
MPphoto
 
 

  Ribeiro e Castro (PPE-DE), por escrito. (PT) Conmemoramos hoy una de las fechas más perturbadoras de la historia de la humanidad: la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Fue un día de alegría para los supervivientes, para los libertadores y para todo el mundo civilizado; pero fue también un día de profundo dolor y consternación ante la constatación brutal de la tremenda dimensión de las atrocidades cometidas.

Auschwitz no debe caer nunca en el olvido, y no se puede tolerar que alguien quiera reescribir nuestra historia común para hacer olvidar o encubrir la masacre constante, metódica y premeditada de millones de personas inocentes. Creo que queda mucho por investigar en lo tocante a la verdadera dimensión de los crímenes perpetrados en la segunda Guerra Mundial.

Me preocupa también el nuevo recrudecimiento de los ataques e incidentes antisemitas, cometidos e incitados principalmente por organizaciones de extrema izquierda y radicales islámicos, además de la extrema derecha nazi. Condeno rotundamente esos actos. Europa, que se considera tolerante, debe, en este caso, dar muestras de carácter y ser intransigente en la lucha contra este tipo de organizaciones y actividades.

Las atrocidades nazis, si tienen que servir de algo, que sea para recordar este lado más negro de la historia y, de este modo, armarnos moralmente para la lucha por impedir que barbaridades como la de Auschwitz vuelvan a repetirse en la biografía de la raza humana.

 
  
MPphoto
 
 

  Ries (ALDE), por escrito. (FR) Hoy solo quedan unos cuantos centenares en el frío y la nieve de Auschwitz: los supervivientes de los supervivientes, los últimos centinelas. Siguen ahí, resistiendo todavía para dar testimonio de lo que fue el mal absoluto, la quintaesencia del mal. En ellos se centra la mirada del mundo y de los habitantes de este siglo, 60 años después del Holocausto. Mi corazón y mi espíritu están hoy en Auschwitz, con ellos y con todos los demás, con los que no regresaron. A punto de concluir esta era, la de los últimos testigos, es nuestro deber imperioso pensar en la manera de transmitir esa memoria sin ellos. Les debemos la verdad. A ellos en primer lugar, pero también a nuestros hijos y a las futuras generaciones, porque los que niegan insensiblemente el Holocausto o tratan de banalizarlo, ni siquiera han esperado a que desaparezcan los supervivientes para tratar de degradar la más singular de las memorias. Lo que pedimos y por lo que batallamos es que se enseñe el Holocausto en nuestras escuelas, de manera que el conocimiento actúe de barrera contra el racismo.

Auschwitz estaba en el corazón de Europa hace 60 años. No podemos perder de vista el pasado, nunca.

 
  
MPphoto
 
 

  Van Orden (PPE-DE), por escrito. Es esencial que los niños entiendan la naturaleza terrible y única del Holocausto, y sin duda la educación referente al Holocausto debería incluirse en los planes de estudio.

Los niños también necesitan entender las consecuencias de los regímenes basados en ideologías totalitarias. La responsabilidad nazi por el Holocausto está clara; los regímenes comunistas en la Unión Soviética y China también han cometido asesinatos masivos a gran escala.

La resolución del Parlamento incluye la propuesta de que la «ciudadanía europea» debería ser un «elemento básico en los programas escolares de toda la UE». No acepto que la UE tenga algún tipo de competencia o responsabilidad para determinar el contenido de los programas escolares del Reino Unido y rechazo la idea de cualquier programa educativo que pretenda fomentar el falso concepto de «ciudadanía europea».

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Queda cerrado el turno de votaciones.

 

8. Correcciones de voto: véase el Acta

9. Intervenciones de un minuto sobre asuntos de importancia política
MPphoto
 
 

  Leinen (PSE).(DE) Señor Presidente, tras la visita del Primer Ministro de Pakistán a esta Cámara esta semana, quiero recordar a todos que los Parlamentos de Pakistán han exigido repetidamente la democratización del país y han exigido al Presidente Musharraf que separe sus funciones civiles y militares. El 1 de enero de 2005 prometió que no volvería a aparecer en público con uniforme miliar, pero nada ha cambiado y sigue haciendo lo mismo. Creo que esta Cámara ha defendido siempre la democracia y se ha opuesto a las dictaduras.

Por tanto, debemos apoyar a los Parlamentos de Pakistán en su llamamiento a la democratización y, en nuestros contactos con las autoridades palestinas, exigir que el Presidente Musharraf cumpla sus promesas.

 
  
MPphoto
 
 

  Szájer (PPE-DE). (HU) En la lucha por conseguir el derecho a la libertad de expresión, que es sagrado para todos los demócratas de Europa, se derramó mucha sangre. Eso ocurrió especialmente en las naciones europeas que lucharon hace poco por recuperar su libertad de expresión después de haberse liberado de una dictadura comunista. Por defender ese derecho, los revolucionarios húngaros sacrificaron su sangre y sus vidas en 1956, y haría falta una causa política histórica y emotiva extraordinaria y perfectamente válida para quebrantar ese derecho sagrado. Una causa justificada, no muy distinta de muchas de las recientes propuestas de prohibir el uso del tan odiado símbolo nazi, la esvástica, en homenaje a las víctimas de las atrocidades nazis y asumiendo nuestra responsabilidad ante las futuras generaciones.

Lamentablemente, la historia de la Europa reunificada incluye otro ejemplo de dictadura totalitaria del mal, el comunismo rojo que, durante su breve reinado en el siglo XX, fue también responsable del genocidio de millones de personas inocentes. Por consiguiente, si la Unión quiere proponer que se prohíba la esvástica, sugiero que se añadan también los símbolos de la odiada y sangrienta dictadura comunista. Esa prohibición existe en Hungría desde hace más de diez años. ¡No más nazismo en Europa, no más comunismo en Europa!

 
  
MPphoto
 
 

  Tomczak (IND/DEM).(PL) Señorías, las comunidades de naciones no pueden construirse sobre la base de mentiras ni de una interpretación falsa de la historia. Si prescindimos de la verdad histórica, es fácil que aumenten las amenazas para algunos de la nueva ideología de muerte y desprecio por el individuo. Permítanme que recuerde a Europa y al mundo que fueron los alemanes quienes iniciaron la segunda Guerra Mundial, poseídos como estaban por terribles convicciones sobre el racismo y la muerte. Seis millones de polacos murieron en esa guerra. En los territorios ocupados, y sobre todo en Polonia, los nazis instalaron numerosos campos de exterminio donde también se practicaban torturas y trabajos forzados. Auschwitz fue el mayor de esos campos, creado para eliminar a la flor de la nación polaca. Cerca de cuatro millones de personas de diferentes nacionalidades –judíos, polacos, romaníes, rusos y otros– murieron en ese lugar de sufrimiento indecible. Todas y cada una de las vidas que se perdieron allí tienen el mismo valor. Sería indigno de nuestra parte realizar juegos sucios sobre las tumbas de millones de nuestros hermanos y hermanas inocentes. No debemos rebajarnos a sacar provecho de su muerte. Ante todo, estamos obligados a recordar, honrar y rezar por las víctimas asesinadas por los nazis. Dejemos que una humilde reflexión sobre la tragedia de Auschwitz limpie la culpa y sirva de advertencia al mundo actual. Tenemos que aprender de la verdad sobre Auschwitz. Mientras sigamos permitiendo el asesinato de inocentes en la sociedad actual, no habremos aprendido nada de esa verdad. Me refiero también al asesinato de niños no nacidos. La vida de todas las personas es sagrada. Tenemos que aprender del ejemplo de amor y reconciliación que dieron los santos mártires de Auschwitz; Maximiliano Kolbe, un monje polaco, y Edith Stein, una monja judía. San Maximiliano, Santa Edith, Hermana Benedicta de la Cruz, rogad por nosotros.

 
  
MPphoto
 
 

  Farage (IND/DEM).(EN) Señor Presidente, lamento que el señor Borrell no ocupe la Presidencia. Después del asunto Barrot, sé que existe un gran deseo de dejar de debatir cualquier dificultad que pueda surgir con esta Comisión, pero dado que yo tenía razón, quiero pensar que el señor Borrell se tomará mucho más en serio la carta que le entregué en mano hace un par de semanas.

Hay dudas muy serias respecto a la comparecencia del Comisario Kallas, que, como saben, es responsable de la lucha contra el fraude dentro de la Unión Europea. Citó una fecha incorrecta, hubo una traducción errónea de una pregunta y, en mi opinión, facilitó información muy engañosa a este Parlamento.

He escrito al señor Kallas pidiéndole respuestas correctas, y el señor Borrell ha recibido una copia de esa carta. Así que, a través de usted, le pido al señor Borrell que se asegure de que recibamos respuestas correctas por parte del Comisario Kallas, porque si el señor Borrell no lo hace, entonces este Parlamento y la totalidad del proceso de comparecencias quedarán todavía más desacreditados.

 
  
MPphoto
 
 

  Kudrycka (PPE-DE).(PL) Señor Presidente, Señorías, la semana pasada se inició en el Parlamento alemán un procedimiento relativo a un caso de infracción de la ley a gran escala, corrupción y colaboración con organizaciones criminales por parte de funcionarios de los consulados alemanes, siendo los principales afectados los consulados de Rusia, Ucrania y Albania. El fenómeno no es nuevo, ni afecta solamente a Alemania. En realidad es un problema de toda Europa, porque ciudadanos de terceros países que mantienen vínculos con la delincuencia organizada pueden obtener documentos de viaje ilegalmente. Suponen, por tanto, una amenaza para la seguridad de toda la Unión Europea, ya que pueden, por supuesto, moverse libremente por todo el territorio de la Comunidad. Por ahora, la atención se ha centrado principalmente en los nuevos Estados miembros, que han sido criticados de corrupción entre los responsables de la seguridad interior y de ausencia de procedimientos transparentes. Hay cláusulas especiales de protección en vigor, y se está vigilando a los nuevos Estados miembros para asegurar que cumplan sus compromisos relacionados con la evaluación de si están o no preparados para formar parte del espacio Schengen. Los controles aplicados a los antiguos Estados miembros con respecto al cumplimiento de esos compromisos no son demasiado estrictos. ¿No sería esta una buena oportunidad para acabar con el mito de que la corrupción y ese tipo de irregularidades están especialmente extendidos en los nuevos Estados miembros? En mi opinión, la Comisión y el Consejo deben idear un procedimiento de evaluación aplicable por igual a todos los Estados miembros. Ese tipo de proceso debe abarcar también los procedimientos y prácticas de concesión de visados.

 
  
MPphoto
 
 

  McDonald (GUE/NGL).(EN) Señor Presidente, durante 16 años la familia del abogado de Belfast Pat Finucane ha batallado por conseguir una investigación pública de las circunstancias que rodean su asesinato. Han aparecido pruebas claras de que la policía, el ejército y los servicios de inteligencia británicos se confabularon en este asesinato. El ex juez del Tribunal Supremo de Canadá, Peter Cory, recomendó una investigación pública de las circunstancias que rodearon el asesinato del señor Finucane y señaló los requisitos básicos necesarios para una investigación pública.

Uno de ellos era que el tribunal debería tener plenos poderes para citar testigos y reclamar documentos, junto con todos los poderes que normalmente ejerce un comisario en una investigación pública. No obstante, el Gobierno británico ha publicado recientemente un borrador de un proyecto de ley sobre investigaciones. Este proyecto de ley se desvía totalmente de los acuerdos de los Gobiernos irlandés y británico y de las recomendaciones Cory. Faculta a un Ministro del Gobierno británico para decidir si una investigación se realiza a puerta cerrada y qué material se le oculta. Estas disposiciones atacan la verdadera independencia esencial para cualquier investigación. El Gobierno británico sigue escondiendo la verdad sobre el asesinato del señor Finucane por sus propios motivos políticos. El Parlamento Europeo debe dejar claro al Gobierno británico que para cumplir el artículo 2, cualquier tribunal debe tener, como mínimo, las características expuestas por el juez Cory.

Hoy planteo esta cuestión y advierto al Gobierno británico de que no puede esconder la verdad a la familia Finucane o al Parlamento Europeo durante mucho tiempo más.

 
  
MPphoto
 
 

  Batten (IND/DEM).(EN) Señor Presidente, esta semana ha habido un acontecimiento muy notable: la Unión Europea, por lo menos en una cuestión, se encuentra totalmente de acuerdo con el Partido por la Independencia del Reino Unido. ¿Cómo ha sucedido esto?

A principios de esta semana, el señor Howard, líder del Partido Conservador, anunció propuestas políticas que supuestamente detendrían el flujo de solicitantes de asilo incontrolados en Gran Bretaña. No obstante, los funcionarios de la UE rápidamente informaron, a él y al público británico, de que este es un ámbito político, como muchos otros, que ahora se encuentra bajo control de la Unión Europea y no del Gobierno británico. No es que el señor Howard estuviera siendo honrado: los diputados conservadores a esta Cámara votaron a favor de la entrada de Turquía, y también están a favor de la entrada de Bulgaria y Rumanía. Los conservadores fingen estar en contra de la inmigración ilimitada en su país, pero aquí apoyan la concesión del derecho de entrada en Gran Bretaña de otros 94 millones de personas.

El único modo de que el Reino Unido recupere el control de su política de inmigración y asilo pasa por la política del Partido por la Independencia del Reino Unido de abandono incondicional del Reino Unido de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Grabowska, Genowefa (PSE). (PL) Señorías, quiero llamar su atención sobre ciertas declaraciones realizadas por el señor Buttiglione, Ministro de Asuntos Europeos del Gobierno italiano. Esas declaraciones, que han dañado la imagen del Parlamento Europeo, se realizaron en enero, cuando el señor Buttiglione pronunció un discurso en la Universidad de Lublin durante una visita oficial a Polonia. El discurso se publicó posteriormente en Rzeczpospolita, el principal diario polaco, con el llamativo título de «La humillación de un cristiano». El señor Buttiglione se quejaba de que el Parlamento Europeo no había apoyado su candidatura a Comisario por sus opiniones sobre la homosexualidad. Se olvidó de mencionar sus opiniones sobre el papel de la mujer, las madres solteras o la política de asilo. Formuló acusaciones contra nosotros, declarando que un poderoso grupo de presión de Bruselas quiere imponer a todos los Estados miembros el reconocimiento de los matrimonios del mismo sexo y la defensa activa de un estilo de vida homosexual en todos los países. Les ahorraré el resto de sus acusaciones y pasaré a mi conclusión, que es la siguiente. El señor Buttiglione dice que es fundamental reformar el Parlamento Europeo para evitar futuras injusticias como la cometida contra su persona. Esa declaración sobre la limitación de los derechos concedidos al Parlamento por los Tratados tiene tintes de amenaza en boca de alguien que es Ministro de Asuntos Europeos y candidato fallido a Comisario. Señorías, en sus manos está hacer su propia valoración ética y política de semejantes declaraciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Krupa (IND/DEM).(PL) En el sexagésimo aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz, el mundo, y sobre todo Europa, prefiere olvidar las palabras de Hitler cuando dijo a sus seguidores que su primera tarea sería barrer a Polonia de la faz de la Tierra. La idea era hacerlo por la fuerza bruta, así que tenían que ser brutales y no mostrar clemencia.

Los nazis deportaron a muchas personas a Auschwitz simplemente por ser judíos, polacos, romaníes o rusos. Personas inocentes fueron asesinadas en plena calle en nombre de una ideología repugnante. Naciones enteras fueron exterminadas, y, desgraciadamente, las atrocidades continuaron tras la caída del fascismo. Muchas personas siguen siendo asesinadas todos los días. Muchos médicos se dedican a poner fin a las vidas de miles de pacientes, entre ellos a niños recién nacidos. El asesinato de niños no nacidos está generalizado, y todos los años mueren unos 50 millones. Millones de niños más mueren de hambre y muchos son víctimas de la explotación sexual. En el proceso de adaptación a la UE, Polonia se ha transformado en una economía de mercado. La economía se ha arruinado, generando desempleo, pobreza y el colapso de la asistencia sanitaria. El resultado de todo ello será el exterminio gradual de la nación polaca. Al mismo tiempo, se falsea la historia de una manera difamatoria, dando a entender que los polacos participaron en el Holocausto. Polonia tuvo que sobrevivir a dos regímenes totalitarios, y por eso considera que tiene la obligación de advertir contra lo que el Santo Padre ha denominado la civilización de la muerte. Desconfiemos del culto al dinero, y no pensemos que el mercado es el único propósito de la vida, ya que eso comportaría inevitablemente la aniquilación de la civilización occidental.

 
  
MPphoto
 
 

  Pęk (IND/DEM).(PL) Señor Presidente, en la actualidad se está celebrando un importante debate sobre el futuro económico de la Unión Europea. Quiero, por tanto, aprovechar esta oportunidad para protestar enérgicamente y hacer un llamamiento a todos los diputados al Parlamento Europeo íntegros y a los Gobiernos nacionales de Europa que se declaran partidarios de una Unión Europea grande y fuerte basada en los principios de la honestidad, la justicia social y la solidaridad. La reducción del 20% del presupuesto europeo actual significaría inevitablemente que el futuro desarrollo de la Unión se realizaría a expensas de sus miembros más pequeños y menos desarrollados. Es cierto que estos últimos necesitan niveles importantes de inversión, sobre todo en infraestructuras, para tener las mismas oportunidades de desarrollo. Creo, por tanto, que una política de esa naturaleza es contraria a todos los ideales que se supone que sustentan la Unión Europea. Crea desigualdades e injusticias sociales y traslada los costes a los países más pobres. Eso es injusto, y pido que se revise con carácter urgente. Después de todo, no podemos tener más Europa con menos dinero, y los países más ricos no pueden cambiar de política después de la admisión de los países más pobres, cuando previamente les habían prometido recursos sustanciales.

 
  
MPphoto
 
 

  Rogalski (IND/DEM). (PL) Señor Presidente, la eutanasia se legalizó por primera vez en los Países Bajos, y en ese mismo país se está asesinando a niños recién nacidos enfermos de una manera totalmente irresponsable. Las autoridades se muestran indiferentes ante esos hechos. En el Hospital Académico de Groninga se comete infanticidio, y representantes del hospital han admitido que en él se practicó la eutanasia a cuatro niños en 2003. Según el Ministro de Justicia neerlandés, cerca de 30 niños han muerto de esta forma desde 1997, sin que las autoridades neerlandesas hayan reaccionado. La práctica de la eutanasia a recién nacidos enfermos es un asesinato equiparable a las acciones de los nazis, que eliminaban a los enfermos de la sociedad. Es una violación del más fundamental de los derechos humanos: el derecho a la vida. El asesinato de niños enfermos mediante la administración de una dosis letal de sedantes es un acto de barbarie incalificable. Europa ha llegado tan lejos como para proteger incluso los derechos de los animales, pero al mismo tiempo se asesina a recién nacidos indefensos. Pido a la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior que examine esta cuestión y pido al Parlamento que organice un debate sobre la práctica de la eutanasia infantil.

 
  
MPphoto
 
 

  Matsakis (ALDE).(EN) Señor Presidente, hace unos días tuvo lugar un crimen atroz y terrible en Chipre. Un padre, una madre y su hija de 15 años fueron sacados de su casa y les dispararon a quemarropa a las afueras de Nicosia, en la parte no ocupada de Chipre.

Hay muchas sospechas de que cinco turcochipriotas fueron los agresores en este caso. La policía chipriota ordenó su detención, pero por desgracia han conseguido cruzar a la parte ocupada de Chipre. En la parte ocupada de Chipre, policías ilegales los retienen y los protegen de su entrega a la policía legal chipriota.

Le pido que utilice sus buenos oficios, señor Presidente, para convencer al régimen ilegal de la parte ocupada de Chipre, y quizás para convencer también al Gobierno turco, que es su guardián, de que los entregue a la policía legal para que sean juzgados.

 
  
MPphoto
 
 

  Czarnecki, Ryszard (NI).(PL) Señor Presidente, Señorías, una vez más nos llegan los lamentos y gemidos de círculos de la Comisión Europea por el alarmante coste de la traducción a las lenguas nacionales en el Parlamento y en otras instituciones de la Unión Europea. Las lágrimas de cocodrilo de la Comisión son realmente ridículas. Es cierto que el coste ha sobrepasado los mil millones de euros este año, pero también hay que reconocer que es una manera de demostrar que se valora la diversidad lingüística y nacional. Es precisamente esa diversidad, junto con el respeto de la identidad nacional que se expresa en gran medida a través del uso de la lengua, la que garantiza la aceptación del concepto de las Comunidades Europeas por los ciudadanos de los Estados miembros. Sugiero que los que pretenden ahorrar reduciendo las traducciones se planteen el recorte de costes en otros conceptos. La mejor forma de hacerlo sería reduciendo sus propios sueldos.

 
  
MPphoto
 
 

  Schöpflin (PPE-DE). (HU) Quiero llamar la atención del Parlamento sobre un hecho bastante preocupante que está teniendo lugar en Rumanía. Últimamente, las autoridades rumanas han impedido la proyección de una película sobre el Tratado de Paz de Trianon enviando a la policía, alegando que atenta contra de los intereses del Estado. La película solo expresa una opinión y no viola ninguna ley. Esta acción de las autoridades rumanas es incompatible con las normas democráticas europeas, que han sido aceptadas voluntariamente por el Estado rumano al amparo de su apuesta por la adhesión a la Unión, y viola también las normas de los derechos humanos universales. El mensaje que quiero transmitir es que las autoridades rumanas deben poner fin a esa práctica.

 
  
MPphoto
 
 

  Sinnott (IND/DEM).(EN) Señor Presidente, le agradecería que miraran de vez en cuando hacia aquí. Yo tenía una enmienda oral muy importante a la resolución sobre Auschwitz. Por lo tanto, quiero que quede constancia de que intenté proponerla.

En el 60º aniversario de Auschwitz, es muy importante que recordemos y hagamos honor a las víctimas judías y a otras víctimas nacionales como los polacos, rusos, etc. que murieron en Auschwitz. No obstante, se ha olvidado por completo a un grupo, el grupo que Hitler atacó primero y siguió atacando hasta el final, en todos los campos de concentración y en universidades y hospitales a lo largo y ancho del Reich: los discapacitados. De hecho –no en Auschwitz, pero sí en otros campos de concentración– los hornos se fabricaron originalmente para eliminar a personas discapacitadas. Se exterminaron personas discapacitadas de todas las nacionalidades por el sencillo motivo de que eran discapacitados. De todos los grupos, ninguno está actualmente amenazado de muerte simplemente por pertenecer a ese grupo, excepto los discapacitados. Los discapacitados siguen estando olvidados. En la mayoría de países que permiten el aborto y en aquellos países que permiten la eutanasia, ahora las personas pueden ser exterminadas simplemente porque son discapacitadas.

Quiero dejar constancia de que hoy honramos a las víctimas judías de Auschwitz y a las demás víctimas, pero debería ponerse con letra grande que los discapacitados estuvieron allí de principio a fin y fueron asesinados por la única razón de que no eran perfectos, que era lo que el Reich de Hitler buscaba.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Señora Sinnott, le rogamos que disculpe a la Presidencia, porque no advertimos que usted estaba pidiendo la palabra para una enmienda oral. Tenga en cuenta que en aquel momento había una gran confusión en el hemiciclo y no la he visto. Le ruego me disculpe.

 
  
MPphoto
 
 

  Sinnott (IND/DEM).(EN) Señor Presidente, le perdono de todo corazón. ¡Soy muy baja de estatura, pero le agradecería que de todos modos mirara hacia acá de vez en cuando!

 

10. Verificación de credenciales: Véase Acta

11. Comunicación de posiciones comunes del Consejo: véase el Acta

12. Decisiones relativas a determinados documentos : véase el Acta

13. Transmisión de textos adoptados durante la presente sesión: véase el Acta

14. Calendario de las próximas sesiones: véase el Acta

15. Interrupción de la sesión: véase el Acta
  

(Se levanta la sesión a las 11.05 horas)

 
Aviso jurídico - Política de privacidad