Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Acta literal de los debates
Martes 22 de febrero de 2005 - Estrasburgo Edición DO

21. Capturas accesorias (pesca)
MPphoto
 
 

  El Presidente. – De conformidad con el orden del día se procede a la pregunta oral a la Comisión (O-0005/2005 - B6-0010/2005) sobre el plan de acción internacional para la reducción de las capturas accesorias.

 
  
MPphoto
 
 

  Morillon (ALDE).(FR) Señor Comisario, el debate que acaba de tener lugar le demuestra hasta qué punto es importante para mis colegas y para mí la idea de credibilidad de la política pesquera común, ya sea para reforzarla, ya sea, como es el caso de algunos de los diputados, para hacer justo lo contrario, es decir, para ponerla en tela de juicio.

Uno de los argumentos más frecuentes que escuchamos de quienes se oponen a la necesidad de una política pesquera común tiene que ver con el la cantidad de peces que la reglamentación vigente obliga a descartas a los pescadores de la UE y que en la mayoría de los casos no sobrevivirán de todos modos a su captura. Este problema preocupa a nuestra comisión desde hace muchos años, como bien sabe usted, y ha llevado a su Comisión, de acuerdo con nosotros, a suscitar la realización de varios cientos de proyectos de estudios destinados a encontrar, si es posible, una solución. Por esta razón le he formulado esta pregunta oral en nombre de la comisión que tengo el honor de presidir. Como señalo en la pregunta, las capturas accesorias plantean un problema mundial que sigue siendo una de las principales cuestiones de pesca que no se abordan en la actualidad en ningún plan de acción internacional, ni de la FAO ni de ningún otro organismo.

La adopción de un plan internacional para la reducción de las capturas accesorias se impone con urgencia y podría desempeñar un papel clave en la reducción de las capturas accesorias a escala internacional. Gran número de científicos y organizaciones no gubernamentales de primera línea, especialistas del medio marino, abogan por la adopción de un plan de este tipo. Por otra parte, varios Estados miembros de la FAO se han comprometido ya a apoyar una propuesta en este sentido en la próxima reunión del Comité de Pesca de la FAO, que tendrá lugar en marzo de 2005. Ninguna nación se ha comprometido por el momento a tomar la iniciativa de presentar una propuesta.

Dado que la Unión Europea es una potencia pesquera de primera línea, ¿está dispuesta la Comisión Europea a tomar la iniciativa proponiendo un plan de acción internacional para la reducción de las capturas accesorias? ¿Es consciente la Comisión de que, si no se inscribe un plan de acción internacional en el orden del día de la FAO para 2005, habrá que esperar a la próxima sesión en 2007? Quisiera derla las gracias, señor Comisario, por haber aceptado venir a responder a esta pregunta y las preguntas complementarias que le formularán otros diputados.

 
  
MPphoto
 
 

  Borg, miembro de la Comisión. (EN) Quisiera dar las gracias al Presidente Morillon y a la Comisión de Pesca por someter a debate esta cuestión. Me parece muy apropiado que intercambiemos opiniones en sesión plenaria antes de la apertura de la Comisión de Pesca de la FAO, que va a reunirse el 7 de marzo. Esta cuestión ya se ha tratado en la pregunta presentada por la señora Attwooll y el señor Davies en nombre del Grupo ALDE, a la que se ha dado respuesta por escrito, y yo he tenido la oportunidad de responder a una reciente carta de la señora Attwooll en el mismo sentido.

Quiero reiterar que comparto su preocupación por la gravedad del problema de las capturas accidentales y estoy de acuerdo en que es urgente tomar medidas, tanto en el ámbito comunitario como a escala internacional, para abordarlo. Ya existe un considerable acervo sobre problemas concretos de capturas accidentales abordados en diversos acuerdos internacionales y otros instrumentos, incluidos los planes de acción internacionales actualmente vigentes. La Comunidad contribuye activamente al desarrollo y la aplicación de ese acervo, que sobre todo afecta a especies que se capturan en el curso de actividades de pesca, como gaviotas, tiburones, mamíferos marinos y tortugas marinas.

Sin embargo, estoy de acuerdo con usted en que, para reducir las capturas accidentales y los descartes de especies sin interés comercial, hay un margen considerable de mejora de la cooperación internacional, y las cifras mencionadas ilustran la magnitud del problema y la urgencia con que debe abordarse.

En la medida en que tiene competencias para ello, la Comunidad ya está tomando medidas en varios frentes en el marco de la política pesquera común. Las medidas concretas se detallaron en la respuesta de la Comisión a una pregunta escrita presentada por el señor Davies en noviembre de 2003 sobre las capturas accidentales asociadas con la pesca de camarones. Entre ellas se incluyen las siguientes: el Plan de Acción sobre descartes; incentivos financieros para el uso de artes de pesca selectiva de acuerdo con el Reglamento del Consejo (CE) 2792/1999; un proyecto de investigación específico, de tres años de duración, en el marco del Sexto Programa Marco para desarrollar artes de pesca de bajo impacto y que permitan la selección de especies, así como para proponer sistemas de pesca alternativos; el establecimiento de cuotas de capturas accidentales en acuerdos de asociación de pesca; las obligaciones de controlar los descartes de determinadas poblaciones estipulada en el Reglamento de recogida de datos. También se realizan esfuerzos continuos por integrar las medidas de reducción de las capturas accidentales en los reglamentos comunitarios que establecen limitaciones de la pesca a través de los TAC, la limitación del esfuerzo pesquero y las medidas técnicas.

Por lo tanto, la Comisión está convencida de la necesidad de promover una estrategia internacional y general para abordar los problemas creados por las capturas accidentales y los descartes, dado que ese análisis es básico para un enfoque de la gestión pesquera basado en el ecosistema. Es importante que se establezca un conjunto de principios acordado internacionalmente que no solo aproveche el actual acervo internacional, sino que vaya más allá, integrando y ampliando el desarrollo del enfoque basado en el ecosistema de la gestión de la pesca en todo el mundo.

Por lo tanto, la Comisión está dispuesta a apoyar la elaboración de un plan de acción internacional sobre capturas accidentales y tratará de obtener el acuerdo de los Estados miembros para trasladar esta posición a la FAO y a sus miembros durante la próxima reunión de la Comisión de Pesca, sobre todo cuando se debata el programa de trabajo a corto y medio plazo de ese organismo.

La Comisión estaría dispuesta a ponerse a la cabeza de la formulación y el desarrollo de una iniciativa de ese tipo si es posible poner a su disposición los recursos adicionales necesarios para abordar una tarea tan laboriosa.

 
  
MPphoto
 
 

  Stevenson (PPE-DE), en nombre del Grupo del PPE-DE. – (EN) Señor Presidente, pocas cosas simbolizan tan bien el fracaso de la política pesquera común como el espectáculo de las capturas accidentales. Como hemos podido apreciar en esta pregunta oral, la situación no es exclusiva de la Unión Europea. Se trata de un problema internacional y la Comisión puede ofrecer su liderazgo en esta cuestión proponiendo un plan de acción internacional. Estoy encantado de que el Comisario haya dicho que está dispuesto a hacerlo.

En primer lugar, debemos tomar medidas dentro de la Unión. Se calcula que los pescadores devuelven al mar hasta dos millones de toneladas de peces muertos cada año dentro de las aguas comunitarias, para quedarse con peces de mejor calidad o simplemente porque el pescado tiene un tamaño excesivamente pequeño o supera la cuota. Hemos obligado a los pescadores a mantener este comportamiento destructivo e insostenible en nombre de la conservación, así que una de las primeras políticas que debemos adoptar es la de insistir en que todos los peces sean llevados a tierra. Debe haber multas muy severas para quienes descarten peces. Esa es la política que se sigue en Islandia, Noruega y las Islas Feroe.

Si todos los peces se descargan en tierra, los científicos pueden hacerse una idea mucho más precisa del tamaño y la naturaleza de la captura, lo que permite aplicar medidas más concretas de recuperación de poblaciones y tomar medidas más rápidamente para cerrar zonas en las que se están capturando juveniles. Soy plenamente consciente de que poner en práctica un cambio tan radical de la política exigirá medidas punitivas, pero también medidas de fomento: medidas punitivas para castigar a los que incumplan las normas y sigan tirando al mar los peces muertos, pero también medidas de fomento mediante compensaciones financieras a los pescadores que lleven a tierra el pescado que, sin esas normas, habrían tirado por la borda.

Que no tenga miedo la Comisión: no será ella la que tenga que pagar. Las industrias de la harina de pescado y del aceite de pescado están necesitadas de más materia prima. Espero que pronto se retire la injustificada prohibición de utilizar harina de pescado para alimentar a los rumiantes y así aumente la demanda. La pujante industria de la acuicultura también utiliza grandes cantidades de harina de pescado, así que la industria de la harina de pescado estará dispuesta a pagar por este material a precios que quizás lleguen incluso a los 70 euros por tonelada. Creo que a la Comisión le gusta esa idea y que ya ha identificado dos arrastreros para hacer una prueba con esta política. Felicito al Comisario Borg por esta iniciativa.

 
  
MPphoto
 
 

  Stihler (PSE), en nombre del Grupo del PSE.(EN) Señor Presidente, los científicos publican periódicamente cifras que demuestran que las poblaciones de peces del mundo están en peligro y que las poblaciones más populares pueden llegar a extinguirse si no se toman medidas drásticas que les permitan recuperarse. En el contexto del descenso de las poblaciones de peces, el problema de las capturas accidentales es aún más lamentable. De acuerdo con las últimas cifras de la FAO, cada año se descartan 7,3 millones de toneladas de especies marinas sin interés comercial debido a las prácticas pesqueras no selectivas. Esta cifra es realmente preocupante, y no es muy inferior a la producción total de pesca descargada por los 15 Estados miembros en 2002-2003.

Descartar peces tiene consecuencias muy diversas: consecuencias biológicas, porque la mayoría están muertos o moribundos, y consecuencias económicas, porque los peces pequeños producen menos beneficios si se venden y ninguno en absoluto si se descartan y, por lo tanto, nunca llegan a crecer. Un problema añadido para la evaluación de las poblaciones y la gestión pesquera es que, cuando no se conoce la cantidad de descartes, tampoco se conocen las tasas de mortalidad de la pesca.

En 2003, el Parlamento Europeo aprobó un informe de propia iniciativa, elaborado por Nils Busk, sobre el plan de acción de la Comisión para reducir los descartes de peces. El informe hacía muchas sugerencias útiles para mejorar la estrategia de la Comisión con vistas a solucionar el problema de los descartes. Entre ellas, reclamar una recopilación de datos suficiente para conocer mejor el alcance del problema; encontrar fórmulas para recompensar a las flotas que empleen artes de pesca más selectivas y provoquen menos descartes; y el seguimiento de los hallazgos de la investigación sobre artes de pesca alternativas con el fin de mejorar medidas técnicas como los tamaños y anchos de malla de las redes. También he pedido a la Comisión que estudie de qué forma podrían participar los consejos consultivos regionales.

Acojo con agrado las iniciativas que, en materia de medidas técnicas, ha adoptado la Comisión durante los últimos años. En los últimos 10 años, el presupuesto comunitario ha aportado 8 millones de euros anuales a más de 400 proyectos de investigación destinados a incrementar la selectividad de las artes de pesca, reducir los descartes o cuantificar la incidencia de la pesca en el medio ambiente. Es vital que ahora pasemos a centrarnos en las medidas de reducción de las capturas accidentales.

Creo que la Comisión reconoce que las capturas accidentales son un problema mundial. La próxima reunión de la Comisión de Pesca de la FAO, que tendrá lugar en marzo de 2005, constituye una excelente oportunidad para proponer un plan de acción internacional auspiciado por la FAO. Me alegro de que el Comisario desee trabajar en este asunto y esté dispuesto a liderar el esfuerzo. Señor Comisario, le pido que no permita que se nos escape esta oportunidad, porque la próxima reunión no se celebrará hasta 2007.

 
  
MPphoto
 
 

  Attwooll (ALDE), en nombre del Grupo ALDE. – (EN) Señor Presidente, en nombre del Grupo ALDE, quiero dar las gracias al Comisario por el apoyo que nos ha dado en su respuesta, en la que ha reconocido la gravedad del problema de las capturas accidentales y la importancia de solucionarlo con carácter de urgencia e internacionalmente. Agradecemos especialmente el hecho de que esté dispuesto a poner este problema sobre la mesa en la reunión de la comisión de la FAO en marzo, porque, como ya se ha dicho, si en esa reunión no se llega a un acuerdo de principios, habrá que esperar otros dos años para elaborar un plan de acción internacional.

La captura accidental de especies es un problema mundial que necesita una solución verdaderamente mundial, un compromiso verdaderamente mundial para abordarlo. Como ha dicho la señora Stihler, de acuerdo con los datos de la FAO, se calcula que el problema se cifra en 7,3 millones de toneladas anuales.

Está claro que un plan de acción internacional no sería ni el primer ni el único intento de resolver este problema. Ya se están realizando esfuerzos muy valiosos tanto dentro como fuera de la Unión Europea. Estos esfuerzos suelen tener un enfoque poco sistemático, centrado en aspectos concretos de la pesca o en especies concretas que padecen el problema de las capturas accidentales. Un enfoque integrado contribuiría a sustentar y ampliar el éxito de esos programas y a evitar el desplazamiento del problema de una zona a otra, o de una especie a otra. Tiene mucho sentido que la Unión Europea se sitúe al frente de la promoción de ese enfoque integrado. Después de todo, nuestros barcos pescan fuera de las aguas comunitarias. Nuestras acciones afectan a otros, como las acciones de otros nos afectan a nosotros.

También creo que nuestros ciudadanos, como muchos ciudadanos de todo el mundo, se sienten responsables de la protección de los recursos naturales. Situar a la Unión Europea al frente del esfuerzo por evitar este tipo de abuso sería una medida que nuestros ciudadanos acogerían con sumo agrado. Espero que pronto tengamos noticias de los avances realizados en la reunión y, aunque no puedo prometer nada sobre su resultado, estoy dispuesta a intentar convencer a mis colegas de que apoyen cualquier petición razonada de la Comisión de una transferencia temporal de recursos presupuestarios que le permita participar plenamente en la elaboración de ese plan de acción internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Schlyter (Verts/ALE), en nombre del Grupo Verts/ALE. (SV) Quiero darle las gracias por su respuesta, señor Comisario Borg, y le deseo suerte en su lucha en la FAO. No se gana nada con las capturas accesorias y estamos obligados a encontrar la forma de reducirlas. Cuando los pescan de forma accesoria, los pescadores están obligados a descartar espléndidos bacalaos en cantidades que superan las cuotas establecidas.

Las normas deben disponerse de tal forma que no se pueda capturar ningún pez que no haya tenido tiempo de reproducirse al menos una vez. En el caso de determinadas especies, el hecho de aumentar la talla mínima puede crear una situación en la que todos salgamos ganando, ya que, a largo plazo, aumentaremos la reproducción, la biomasa y las capturas. Por lo tanto, debemos asegurarnos de que, en lo que se refiere a las redes, se ajusten las dimensiones de la malla de acuerdo con estos tamaños mínimos.

Además, ya es hora de que prestemos más atención a la captura accesoria de especies no comerciales. A escala internacional existe una oposición cada vez mayor a estas capturas, en especial de los simpáticos mamíferos marinos, pero también de otras especies. La normativa se ha centrado en las especies comerciales, pero en interés de los biosistemas y de la salud de las especies comerciales debemos conservar y proteger también las especies no comerciales. Es necesaria una mayor selectividad y más investigación sobre las formas de reducir esas capturas accesorias. En este contexto, es importante recordar que el hecho de intentar evitar una especie no debe comportar un aumento de las capturas accesorias de otras especies. Si no encontramos soluciones a esos problemas, muy pronto nuestros océanos estarán tan vacíos como esta Cámara en estos momentos.

 
  
MPphoto
 
 

  Casaca (PSE).(PT) Señor Presidente, por supuesto a mí también me complace la respuesta positiva del señor Comisario Borg a la cuestión que nuestra comisión y, en concreto, nuestra presidencia, han planteado a esta Cámara en un momento muy oportuno.

Pero quisiera decir que, en mi opinión, las denominadas capturas accesorias son, más que nada, un problema de civilización. Considero que es una tremenda barbaridad que se pesquen sin motivo alguno millones de toneladas de animales salvajes. Esto es matar por matar, matar por cuestiones burocráticas y por la mentalidad industrial que considera más barato matar más y usar menos, y para la que la naturaleza no tiene ningún valor en absoluto. El quid de la cuestión es que debemos respetar la naturaleza. Como cualquier otro ser vivo, nosotros utilizamos naturalmente la naturaleza y lo que hacemos es legítimo, pero debemos respetarla. No puede haber pesca sostenible sin respeto de la naturaleza, y esa es quizás la mayor demostración del lado negativo de nuestra Política Pesquera Común. Además, como ya se ha dicho en esta Cámara, lo único que tenemos que hacer es observar a nuestros vecinos de Noruega e Islandia, donde esta práctica está prohibida, y me horroriza que no sigamos su ejemplo.

Agradezco que la Comisión adopte esta postura en la FAO, pero como se ha dicho aquí, no debemos olvidar los dos millones de toneladas que se descartan cada año. Quisiera recordarle lo siguiente, señor Comisario: No hace mucho, esta Cámara aprobó la prohibición de las redes de arrastre de fondo, que es un método nada selectivo –la propia Comisión lo reconoce–, es altamente depredador y causa el mayor índice de capturas accesorias. Durante mucho tiempo esta prohibición ha estado vigente en la Azores, donde esta práctica no había existido nunca antes.

La Comisión no quiso saber nada de ello e impuso –o estaba a favor de imponer de nuevo– la liberalización de este tipo de pesca en las aguas que rodean las Azores. Es una demostración práctica de una actitud que hace caso omiso de lo que se ha dicho antes, porque antes de hablar en la FAO creo que es esencial que aseguremos una buena práctica en la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Borg, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, en primer lugar quisiera dar las gracias a sus Señorías por sus comentarios. Voy a agrupar las intervenciones en cuatro temas.

En primer lugar, el hecho de que el problema de las capturas accidentales es un problema mundial y el liderazgo de la Comisión. Como he dicho en mi respuesta inicial, estamos dispuestos a asumir ese liderazgo, pero necesitamos que se pongan a nuestra disposición los recursos necesarios porque estamos ante una tarea ingente. Llevaremos esta cuestión al Consejo en breve.

En lo que respecta a la próxima reunión de la FAO, la Comisión está dispuesta, como he dicho antes, a apoyar la elaboración de un plan de acción internacional sobre capturas accidentales y tratará de obtener el acuerdo de los Estados miembros para trasladar esta posición a la FAO y a sus miembros durante la próxima reunión de la Comisión de Pesca de esa organización, sobre todo cuando se debata el programa de trabajo a corto y medio plazo. En lo que respecta a los descartes, estamos estudiando activamente el problema y esperamos tener propuestas concretas en breve.

Otra cuestión que se ha mencionado es el descenso de las poblaciones de peces y el hecho de que las capturas accidentales son aún más lamentables en esas circunstancias. A este respecto, quisiera decir que un método que la Comisión utiliza para intentar reducir los descartes es la mejora de la selectividad a base de medidas técnicas, como la obligación de utilizar redes con tamaños de malla muy reducidos o zonas cerradas para limitar las capturas de juveniles. Otras medidas, como el uso de redes de arrastre separadoras, pueden reducir las capturas accidentales de especies sin valor comercial.

Si se aplican bien, las medidas técnicas pueden ser eficaces, aunque no están exentas de problemas. Por ejemplo, es complicado encontrar el tamaño de malla apropiado en la pesca mixta. El tamaño de malla mínimo necesario para proteger a los juveniles de bacalao, por ejemplo, sería demasiado grande para capturar ejemplares adultos de eglefino y pescadilla. No obstante, las medidas técnicas tienen su importancia.

La Comisión tiene la intención de revisar completamente en 2005 el reglamento de medidas técnicas, con el fin de realizar un adecuado seguimiento a su comunicación sobre pesca ecológica. En el caso de la pesca mixta, la Comisión intenta proponer a los TAC que tengan en cuenta las relaciones entre especies. Se trata de una medida difícil, pero ya se han dado pasos en esa dirección. La Comisión ha solicitado al ISIS que exprese su parecer por pesquerías y no basándose en una única población. Estos son los primeros pasos para adoptar un enfoque de la gestión pesquera basado en el ecosistema.

Otro enfoque por el que aboga la Comisión es la gestión de la pesca mediante un control del esfuerzo, en lugar de basándose en los TAC individuales. En principio, se podría utilizar en lugar de los TAC, permitiendo a los pescadores descargar todas las capturas, pero en la práctica el control del esfuerzo será más un complemento que un sustituto de los TAC.

A finales de 2002, la Comisión presentó un plan de acción sobre descartes en el que se debatían más ampliamente los problemas de los descartes y sus posibles soluciones. Dando continuidad a ese plan, la Comisión celebrará consultas con los Estados miembros y con el sector durante 2005, con el fin de iniciar una serie de proyectos piloto para eliminar, o al menos reducir, los descartes en pesquerías concretas.

Para terminar, quisiera decir que los consejos consultivos regionales pueden participar y que no creemos que haya ningún problema en que participen asesorando sobre la elaboración de esos planes.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. – Muchas gracias, señor Comisario. Con esto hemos llegado al final del orden del día.

Espero que todos disfruten de lo que queda de la noche.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad