Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Acta literal de los debates
Miércoles 11 de mayo de 2005 - Estrasburgo Edición DO

19. Estado de previsiones del Parlamento Europeo para 2006
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (A6-0106/2005) del señor Dombrovskis, en nombre de la Comisión de Presupuestos, sobre el estado de previsiones de ingresos y gastos del Parlamento Europeo para el ejercicio 2006 (2005/2012(BUD)).

 
  
MPphoto
 
 

  Valdis Dombrovskis (PPE-DE), ponente. (LV) Señora Comisaria, Señorías, se han propuesto las siguientes prioridades en las previsiones de ingresos y gastos en el presupuesto del Parlamento Europeo para el ejercicio 2006.

Primero, la conclusión satisfactoria de la ronda 2004 de ampliación de la UE, mediante la integración plena de los representantes de los nuevos Estados miembros de la UE en las instituciones de la misma, así como los preparativos para la ronda 2007 de la ampliación de la UE, cuando se produzca la adhesión de Rumanía y Bulgaria. La situación actual es preocupante: a pesar de haber transcurrido ya más de un año desde la ampliación de la UE, muchos puestos de trabajo reservados para los nuevos Estados miembros aún permanecen vacantes. Se prevé que a finales de 2005 solamente esté ocupado el 78 % de los puestos permanentes asignados a los nuevos Estados miembros. La Secretaria General del Parlamento Europeo tendrá que elaborar en consecuencia un informe sobre el retraso y formular propuestas para remediar la situación. Uno de los problemas a destacar en este contexto es el exceso de burocracia y la lentitud de los procesos para reclutar personal.

La segunda prioridad es la utilización eficaz y muy precisa de los recursos presupuestarios del Parlamento Europeo. Esta prioridad abarca temas como: dedicar el gasto institucional de la UE a tareas de carácter fundamental; apoyar las solicitudes de nuevos puestos de trabajo permanentes con cargo al presupuesto únicamente después de haber evaluado la posibilidad de redistribuir los recursos y el personal dentro del marco del presupuesto existente; apoyar nuevas iniciativas solo después de haber analizado su impacto sobre el presupuesto y la cooperación interinstitucional con vistas a la utilización económica y eficaz de los recursos presupuestarios.

Desde luego, el asunto de los más de 200 millones de euros que se gastan por añadidura para dotar al Parlamento Europeo de una sede en Estrasburgo sigue sobre la mesa. El principal problema radica en el mantenimiento en paralelo de dos edificios para el Parlamento Europeo, en Bruselas y Estrasburgo. Hay que señalar que este asunto compete al Consejo Europeo.

La tercera prioridad consiste en mejorar la terminología presupuestaria de la UE, haciéndola más completa y transparente a fin de mostrar con mayor claridad a los contribuyentes cómo se utilizan sus recursos. El proyecto de terminología que se ha propuesto precisa de mejoras, de manera que pueda ajustarse mejor a estos criterios.

A la hora de hablar del presupuesto del Parlamento Europeo, quiero subrayar que se va a fijar un límite máximo para el gasto presupuestario total, en virtud de una evaluación minuciosa de necesidades justificadas. La consecución de un límite máximo del 20 % del gasto administrativo total no constituye un fin en sí mismo. La propuesta por parte del Secretario General del Parlamento Europeo fija un presupuesto para el Parlamento Europeo en 2006 de 1 341,6 millones de euros. Acogemos con satisfacción el apoyo por parte de la Comisión de Presupuestos a la propuesta del ponente en el sentido de reducir este importe en 20 millones de euros. La experiencia de años anteriores, en los que se han reasignado grandes cantidades de recursos no utilizados y parte del dinero ni siquiera ha llegado a emplearse, demuestra que tenemos la oportunidad de gastar de forma más prudente el dinero de los contribuyentes europeos. El límite máximo definitivo de gastos para el presupuesto del Parlamento Europeo quedará fijado durante la primera lectura. Me gustaría resaltar como aspectos importantes de la labor del Parlamento Europeo durante 2006, en primer lugar, una mejor explicación de las tareas del Parlamento Europeo a los ciudadanos de la UE, haciendo especial hincapié, a este respecto, en el papel de las oficinas de información del Parlamento Europeo en los Estados miembros de la UE y, en segundo lugar, los preparativos por parte del Parlamento Europeo para desempeñar una función más amplia en el ámbito legislativo, tal como dispone el Tratado Constitutivo de la UE.

Por último, quiero subrayar que 2006 es el último año de las perspectivas financieras vigentes. A este respecto, la cuestión de la cantidad de créditos para pagos procedentes del presupuesto conjunto de la UE para 2006 tiene especial vigencia. Es importante que la cantidad total de los créditos de compromisos y pagos corresponda a los compromisos contraídos por la UE, incluidos los asociados a la ampliación de la UE.

Quiero hacer un llamamiento al Consejo de la UE para que reconsidere la actitud que ha adoptado en conexión con el presupuesto de la UE para 2006, bloqueando artificialmente la cantidad de créditos para pagos. Si pretendemos que se perciba a la UE como un socio fiable, es importante que la UE cumpla sus compromisos, incluidos aquellos que ha contraído en relación con la ampliación de la UE. Es importante que en estas perspectivas financieras, los compromisos previstos queden debidamente reflejados en el presupuesto de 2006.

 
  
MPphoto
 
 

  Markus Ferber, en nombre del Grupo del PPE-DE. (DE) Señor Presidente, señora Comisaria, señor Secretario General, señorías, permítanme comenzar dando las gracias más sinceras a nuestro ponente, el señor Dombrovskis, por haber asumido –y seguir afrontando– la ingrata tarea de ocuparse del presupuesto de la Cámara, por lo que se ha hecho acreedor de algo más que el elogio y la satisfacción por parte de los compañeros diputados, y a la que está dedicado con notable pasión. Así pues, antes de nada, el agradecimiento más cordial por hacerlo de parte del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos.

Solo quiero plantear un único asunto, algo que entraña gran importancia para mí. ¿Cuánto dinero necesita el Parlamento Europeo? En los pasillos de la Cámara se rumorea, al tiempo que se tiene por una verdad incontrovertible, la cifra del «20 % de los gastos administrativos». Solo en este año, en 2005, señor Secretario General, habrá un excedente de unos 50 millones de euros, simplemente porque nos tenemos que atener a esta cifra mágica del 20 %, aunque no tengamos en qué gastarla.

En 2006 tendremos más de lo mismo. Incluso ahora, en su anteproyecto de presupuesto, tal como ha sido aprobado por la Mesa, se hace referencia a 90 millones de euros de fondos no utilizados. Realmente me pregunto qué hacen ahí. ¿De verdad tenemos que extraer dinero del bolsillo de los ciudadanos europeos y permitir que se agregue a un presupuesto sobredimensionado, sabiendo de sobra que no va a poder ser utilizado? A mi juicio, eso plantea a las claras el interrogante de si este es el camino correcto a seguir a la larga.

Lo que recomiendo es que, dado que hay un dinero que no necesitamos y que –por lo que vemos– no vamos a necesitar el año que viene, ni siquiera lo incluyamos en el presupuesto.

Me hubiera gustado mucho que hoy estuviera presente el señor Onesta, que ha presentado enmiendas a este respecto, para que asumiera la responsabilidad derivada de las propuestas que ha planteado. Pero una de las razones por las cuales estos fondos no van a ser utilizados –ni tampoco invertidos para otros fines– es que sabemos perfectamente que vamos a precisar estas cantidades si se aprueba el Estatuto. Yo pediría de corazón que elaboremos un presupuesto austero para esta Cámara.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Grech, en nombre del Grupo del PSE. – (EN) Señor Presidente, permítame antes de nada expresar mi agradecimiento al ponente por su informe. En términos generales, estamos de acuerdo con el planteamiento general de su argumentación. Naturalmente coincidimos con su parecer de que hay que trabajar más para mejorar la racionalización, la responsabilidad y el rigor disciplinario del presupuesto.

Un aspecto que parece problemático es el de la contratación de personal. Supongo que será acertado suponer que las solicitudes de personal estaban basadas en necesidades justificadas y realistas. En consecuencia, resulta muy difícil entender o justificar las demoras en el proceso de selección y contratación con respecto a la ampliación. Hay que hacer algo para corregir la situación y abordar este apremiante asunto. Pero dicho esto, no estoy de acuerdo en contemplar como opción o alternativa válida una solución interina y provisional de contratar personal temporal. Aunque puedo entender las razones que avalan este argumento, temo que este tipo de compromiso, caso de que sea aceptado, pueda conducir a una práctica improcedente, que podría incidir en ocasiones sobre nuestros presupuestos futuros.

Además, el ponente ha sometido a nuestra consideración una reducción del margen de la reserva para imprevistos. En principio estamos de acuerdo en que los créditos deben referirse a actividades específicas y que debemos evitar la cancelación de créditos al final del ejercicio.

Sin embargo, hemos de tener en cuenta los desafíos que hemos de afrontar en un futuro próximo y las incertidumbres que siguen siendo patentes, referentes entre otras cosas a los servicios multilingües, las inversiones inmobiliarias, el Estatuto de los diputados, así como la aprobación del Estatuto de los asistentes de los diputados, que cuenta con nuestro pleno respaldo y apoyo.

A la vista de todo ello, parece juicioso respaldar la enmienda que propone que la decisión final sobre este punto sea adoptada en algún momento posterior. De hecho, pienso que el ponente ha acertado al retrasar la decisión final acerca del pacto de caballeros relativo al nivel del 20 % de la rúbrica 5. Estoy de acuerdo en que este referente no está vinculado a una ley irrefutable y absoluta y no debemos dudar en cuestionar y revisar este acuerdo, caso de que estemos convencidos de que es necesario hacerlo. Sin embargo, no creo que sea el caso y sería imprudente suprimir estas directrices ahora.

Por irónico que parezca, si se utiliza de manera eficaz, la estabilidad de la directriz del 20 % podría introducir un rigor y una eficiencia presupuestarias notables. Naturalmente apoyamos la argumentación en el sentido de que para lograr la eficiencia presupuestaria, hemos de analizar con ojo crítico todas las formas de gasto, realizar un uso más eficaz de los recursos y evitar el despilfarro y la duplicidad de funciones.

Deberíamos seguir atendiendo a nuestros servicios y actividades centrales, lo cual me lleva a otro punto importante. Por el momento, aunque exista una cierta justificación, no hemos notado el pleno impacto del ejercicio de «nuevas bazas para la Institución». Me parece que hasta la fecha solo se han alcanzado unos pocos objetivos. Dado que se dispone de las estructuras necesarias, cabría esperar con ciertos visos de realismo que en el próximo ejercicio presupuestario se alcancen la mayoría de los objetivos y se implante una reforma para eliminar tanto los cuellos de botella manifiestos como los ocultos.

En otro orden de cosas, acogemos con sumo agrado la mejora propuesta del servicio de visitantes. Sobre la base de mi brevísima y limitada experiencia en el Parlamento Europeo, pienso que los programas constituyen una herramienta práctica y directa para mejorar la percepción de la UE. Además, poseen un efecto multiplicador que no se debería subestimar.

También me agrada mucho la propuesta de mejorar la estrategia de comunicación e información. A lo largo de los años no hemos solucionado satisfactoriamente este asunto. Ya sea real o imaginaria, sabemos que existe una barrera entre la UE y sus ciudadanos. Se puede y se debe hacer más en esta importante faceta. Si de verdad queremos que nuestros ciudadanos sientan que el Parlamento Europeo es su parlamento y que representa sus aspiraciones, entonces hay que poner en práctica con prontitud una estrategia eficaz de información y comunicación. Esa debe ser una de nuestras prioridades principales. Si no lo conseguimos, habremos fracasado en un objetivo clave muy real y básico.

Por último, felicito de nuevo al señor Dombrovskis, no solo por su informe sino porque, como diputado nuevo procedente de un país nuevo, nos ha brindado un ejemplo demostrativo de que este proceso de integración puede ser productivo y eficaz.

 
  
MPphoto
 
 

  Kyösti Tapio Virrankoski, en nombre del Grupo ALDE. (FI) Señor Presidente, en primer lugar quiero dar las gracias y felicitar al ponente, el señor Dombrovskis, por su excelente informe. El presupuesto del Parlamento Europeo es un presupuesto administrativo complejo que exige un conocimiento profundo de los métodos y procedimientos de trabajo del Parlamento Europeo. El ponente ha hecho un buen trabajo, lo cual se refleja, por ejemplo, en el reducido número de enmiendas. Le deseo asimismo mucho éxito en el futuro.

El presupuesto del Parlamento Europeo se sigue caracterizando por las deficiencias originadas por la ampliación. Aun cuando los nuevos Estados miembros llevan ya con nosotros más de un año, un número apreciable de los puestos de trabajo creados para ellos continúan vacantes. Los departamentos administrativos del Parlamento Europeo estiman incluso que para finales de año posiblemente solo esté ocupado algo menos del 80 %. La situación resulta especialmente problemática en el sector lingüístico. Dado que para que el Parlamento Europeo funcione de forma democrática resultan necesarios el plurilingüismo y unos buenos servicios de idiomas, habrá que prestarle la debida atención al funcionamiento fluido y eficaz del servicio lingüístico.

El ponente centra acertadamente la atención en la presentación del presupuesto. Requiere un desarrollo constante. Lo mismo que el presupuesto de la Comisión, el del Parlamento Europeo necesita ser elaborado con un enfoque basado en actividades que clarifique y evalúe la responsabilidad personal. El grado de eficiencia alcanzado debería desprenderse claramente de la presentación. En el futuro también tendremos que establecer diversos indicadores a fin de proporcionar una base para el análisis de las acciones emprendidas.

Resulta especialmente importante prestar atención al grado de eficacia con que funciona el propio Parlamento Europeo. La reforma de “Nuevas bazas para la Institución (“Raising the Game”) es especialmente importante para todos los diputados al Parlamento Europeo. Tienen que adoptar decisiones en temas que resultan más complicados que nunca. Por tal razón, va a ser necesario proporcionar mayor apoyo a la actividad legislativa.

El presupuesto del Parlamento Europeo se ha mantenido tradicionalmente en el entorno del 20 % del gasto administrativo. Dado que ha resultado posible mantener el rigor en los gastos parlamentarios, sobre todo a resultas de una buena política inmobiliaria, parece existir un buen margen de maniobra en la actualidad: alrededor de 90 millones de euros. Como existe un excedente del año pasado, ahora resulta posible predecir lo que van a ser las necesidades reales. En consecuencia, la decisión final acerca de la reserva para imprevistos debe posponerse hasta el otoño. No será necesario aumentar el presupuesto del Parlamento Europeo a menos que existan verdaderas razones para hacerlo. El límite del 20 % no es un objetivo al que debamos tender, sino un techo que nos imponemos a nosotros mismos. El informe con que contamos constituye una base válida para las labores de seguimiento.

 
  
MPphoto
 
 

  Sergej Kozlík (NI). (SK) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, la encuesta de opinión más reciente que analiza la actitud de los ciudadanos de Eslovaquia respecto de la Unión Europea ha arrojado una respuesta clara. Un año después de la adhesión a la UE, el 83 % de la población de Eslovaquia tiene una opinión positiva de dicho acontecimiento, y el Parlamento eslovaco ha ratificado hoy el proyecto de Tratado Constitucional para Europa. Por otra parte, los ciudadanos de Eslovaquia se están volviendo enormemente sensibles a los problemas asociados con las restricciones al ejercicio del mandato de los diputados al Parlamento Europeo, sobre todo el de los diputados que representan a los nuevos Estados miembros. Estas restricciones se deben a los procesos administrativos tan interminables dentro del Parlamento Europeo en cuanto a proporcionar un apoyo lingüístico, unas facilidades adecuadas de traducción y una disponibilidad de servicios de traducción en las comisiones parlamentarias y los grupos políticos.

El anteproyecto del presupuesto del Parlamento Europeo presentado por el señor Dombrovskis –y aprovecho esta ocasión para darle las gracias por su estupendo trabajo– ofrece la respuesta adecuada a esta situación. Solo cabe lamentar que la redacción original del proyecto de resolución, que calificaba de inaceptables los retrasos en la contratación de nuevo personal, haya sido sustituida en la versión actual por un término más suave, “deplorables”. Un soporte lingüístico insuficiente socava el principio de la igualdad de oportunidades y limita el ejercicio del mandato de los diputados al Parlamento Europeo, sobre todo el de los procedentes de los nuevos Estados miembros. Esto implica en esencia una discriminación, que es contraria al espíritu de una Europa unida, una Europa a la que nos adherimos en calidad de nuevos miembros, y resulta totalmente inaceptable.

Sería sin duda deplorable e inadecuado que las tasas de aprobación en cuanto a una Europa unida disminuyeran en los nuevos Estados miembros como consecuencia de un fallo en la administración del Parlamento Europeo, más que por culpa de restricciones presupuestarias.

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, voy a centrarme en tres asuntos: El nivel global del presupuesto del Parlamento, la política de personal y la política informativa.

En lo que se refiere al nivel global del presupuesto del Parlamento, la propuesta del Secretario General establece el nivel del presupuesto del Parlamento en el 20 % de la rúbrica 5, lo que supone 1 340 millones de euros. Respaldo firmemente la propuesta del ponente de reducir los créditos de la reserva de contingencia en 30 millones de euros y de introducir en la reserva de edificios un total de 10 millones de euros. El informe subraya además que el nivel del presupuesto del Parlamento debe fijarse sobre la base de necesidades justificadas y nos recuerda que es preciso evitar los créditos de conciliación.

Hay que mejorar la política de personal del Parlamento Europeo. Esto pasa por agilizar los procedimientos de contratación, a fin de ocupar las 750 plazas vacantes en la administración del Parlamento Europeo, así como para crear un sistema de ascensos basado realmente en los méritos.

El informe también destaca la preocupación existente por el cambio acelerado de personal auxiliar a contratado y solicita información detallada sobre el mismo. Propongo que el Parlamento Europeo invite al Secretario General a que examine las maneras de mitigar los efectos de la abolición del estatuto de los agentes auxiliares existentes de los Grupos políticos, que esperan que concluyan los procedimientos de contratación. Debemos pedir al Secretario General que presente a la Mesa una propuesta destinada a modificar las normas internas de contratación adoptadas por la misma el 3 de mayo de 2004, a fin de permitir que los Grupos políticos se beneficien de las mismas disposiciones de contratación que las que se aplican a la administración del Parlamento.

Por último, no hay que olvidar la política informativa. El ponente apoya la mejora del servicio de visitas y el fortalecimiento del papel de las oficinas externas. Hace hincapié en que, a fin de llegar a los ciudadanos, la política de comunicación de los Estados miembros debe tener en cuenta las diferencias nacionales.

Por último, me gustaría agradecer al señor Dombrovskis su excelente informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Hans-Peter Martin (NI). (DE) Señor Presidente, este informe constituye un escándalo por partida doble, por cuanto refleja de forma amarga la opinión de la mayoría en esta Cámara, y saca a la luz las trampas con que funciona esta Cámara. Este informe se elaboró originalmente en términos muy generales, pero por la vía de las enmiendas orales, se han incorporado al mismo decisiones para mantener, del excedente esperado del Parlamento Europeo –que alcanzará los 90 millones de euros en 2006–, simplemente como reservas 60 millones de euros –aunque, como bien sabemos, les puede ocurrir cualquier cosa durante la ejecución del presupuesto– y destinar otros 10 millones de euros a inmuebles, si bien diferentes personas, incluido el Secretario General, que se halla hoy presente, siempre han manifestado que realmente no los necesitamos para este fin.

En lugar de limitarnos a devolver este dinero a los contribuyentes europeos, en vez de hacer algo en favor de la reputación de esta Cámara y demostrar que, sí, hemos recibido el mensaje y podemos arreglarnos con menos dinero, se ha agregado de manera fraudulenta al presupuesto por la vía de las enmiendas, y es preciso constatar que tales enmiendas eran orales. ¿Por qué tildo su agregación de fraudulenta? Lo hago porque, en calidad de miembro de pleno derecho de la comisión en cuestión y con derecho a voto, me opuse a ellas y mis objeciones fueron simplemente pasadas por alto; hasta la fecha no ha habido ninguna respuesta a las objeciones que he planteado a la Mesa y al Presidente de esta Cámara. Según una carta sin fecha, todo aquello no se hizo con esa intención. Es un asunto discutible.

Pretendo agotar todos los medios legales a mi disposición. Ni esta resolución ni este informe han sido elaborados de una manera lícita, ni deben someterse a la votación de mañana. Por el bien de los contribuyentes europeos, solicito a los escasos aquí presentes que voten contra este informe y, sobre todo, contra estas partes concretas del mismo. Habrá propuestas firmadas a este respecto.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. ¿Podría confirmar si ha recibido la carta del Presidente del Parlamento en respuesta a las quejas que usted presentó? En caso contrario, enviaré a un ujier con una copia de la misma.

 
  
MPphoto
 
 

  Hans-Peter Martin (NI). (DE) Señor Presidente, a mediodía de hoy he recibido, por fax, una carta sin fecha en inglés, que supongo que es a lo que usted se está refiriendo. Permítame agregar que otros diputados han recibido, en el plazo de tres días, respuestas de enorme extensión, pero a pesar de las repetidas advertencias, este asunto se ha venido posponiendo. Quiero añadir asimismo que ya he respondido a esta carta, mostrando mi rechazo en firme. La forma en que se ha despachado este asunto la considero irregular e ilícita.

 
  
MPphoto
 
 

  Hynek Fajmon (PPE-DE).(CS) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, el presupuesto del Parlamento Europeo para 2006 debería reflejar una serie de prioridades clave recogidas en el informe Dombrovskis.

Como diputado de un Estado miembro nuevo, quiero alertar a esta Cámara acerca de varios problemas prácticos, que están relacionados directamente con el hecho de que determinados aspectos de la forma de funcionamiento del Parlamento Europeo aún no se han modificado a raíz de la ampliación del año pasado. Mi preocupación principal radica en que a las lenguas oficiales todavía no se les ha conferido igual consideración, aun cuando ha transcurrido un año desde la ampliación, y que en muchas reuniones de comisiones y delegaciones no se dispone de interpretación a las lenguas de todos los asistentes. Existen asimismo retrasos notables a la hora de distribuir documentos en las lenguas oficiales de los diputados.

Estos problemas son consecuencia directa del lento desarrollo en cuanto a la contratación de funcionarios procedentes de los nuevos Estados miembros para la administración del Parlamento Europeo, y no son solo los servicios de interpretación y traducción los que se han visto afectados. El número de personas procedentes de los nuevos Estados miembros que trabajan en el Parlamento Europeo continúa siendo muy bajo, y todavía nos encontramos muy lejos de dotar todos los puestos de trabajo para los que se ha reservado financiación en el presupuesto.

No existe justificación alguna para estos retrasos, que en verdad son bastante notables. Según el informe Dombrovskis, es probable que para finales de este año solo esté ocupado el 78 % de los puestos de trabajo que ya están creados. A mi juicio, hay que tomar medidas urgentes para corregir esta situación, y para garantizar que los ciudadanos de los nuevos Estados miembros estén representados en pie de igualdad dentro de la administración del Parlamento Europeo.

Encuentro también intolerable que los indicadores del Parlamento Europeo dentro de los edificios del mismo todavía no exhiban la totalidad de las lenguas de la UE. Fui alertado de ello por el primero grupo de visitantes que vino de la República Checa en noviembre de 2004, y a pesar de los recordatorios que he enviado al cuestor, todavía no se ha hecho nada al respecto.

Sin embargo, los servicios que se ofrecen a los visitantes del Parlamento Europeo funcionan con relativa fluidez. Ya he invitado a dos grupos de ciudadanos a Estrasburgo, y sus reacciones me inducen a creer que tales visitas tienen enorme importancia. No obstante, podríamos mejorar aún más la forma de comunicarnos con el público. Lamento decir que no hay disponible ningún material publicitario en checo o en ninguna otra lengua de los nuevos Estados miembros, y no existen ejemplares de la Constitución Europea para los visitantes procedentes de los nuevos Estados miembros. Creo que hay que hacer algo a este respecto en plazo breve.

 
  
MPphoto
 
 

  Zbigniew Krzysztof Kuźmiuk (PPE-DE).   (PL) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, hago uso de la palabra para hablar del estado de previsiones del presupuesto del Parlamento Europeo para 2006 y el informe Dombrovskis sobre dichas previsiones. El anteproyecto del presupuesto de la UE para 2006 ha sido presentado hace poco a la Cámara, por lo que voy a comenzar con tres comentarios acerca de dicho proyecto.

En primer lugar, como representante de Polonia, que es un Estado miembro nuevo, estoy alarmado por el nivel extremadamente bajo de pagos previsto en este presupuesto, a saber, el 1,02 % de la RNB de la UE. Es preciso señalar en este contexto que según las perspectivas financieras actuales, el límite máximo de pagos para 2006 es el 1,08 % de la RNB, o en otras palabras, 7 000 millones de euros más en términos absolutos.

La segunda apreciación que quiero formular es que ha sido la Comisión Europea quien ha propuesto este límite máximo para los pagos, aun cuando no hace mucho esta misma institución defendía un promedio de pagos anuales del 1,14 % de la RNB para las perspectivas financieras 2007-2013. A mi juicio, no va a constituir una tarea fácil explicar a los ciudadanos de la UE cómo se puede financiar la totalidad de los gastos de la UE con un total de 112 000 millones de euros, cuando se prevé que los pagos alcancen los 130 000 millones de euros en 2007.

En tercer lugar, encuentro incomprensible que este presupuesto prevea un aumento significativo, o más exactamente un aumento del 6,2 %, del gasto en administración, mientras que el gasto en acciones externas ha disminuido el 2 %, y el gasto para la estrategia de preadhesión ha decrecido incluso un 4 % en relación a 2005.

Al hilo de mi comentario anterior, quiero llegar al tema de los gastos presupuestarios del Parlamento Europeo en 2006. Se espera que alcancen el 20 % del gasto total en administración, o en otras palabras, 1 342 millones de euros. Esta cifra representa un aumento del 5,5 % en relación con 2005. Debe señalarse que la razón principal para este aumento de la financiación es la de garantizar la disponibilidad de fondos para completar la ampliación de la UE para acoger a 10 nuevos Estados miembros, y para permitir realizar los preparativos y dedicar los fondos necesarios para la adhesión de Bulgaria y Rumanía en enero de 2007. Quiero aprovechar esta ocasión para apuntar que solamente el 78 % de los puestos de trabajos relacionados con la ampliación, para los que se realizaron las pertinentes previsiones en los presupuestos de 2004 y 2005, estarán ocupados a finales de 2005, lo cual resulta enormemente alarmante.

En conclusión, quiero felicitar al señor Dombrovskis por haber elaborado un informe exhaustivo sobre el gasto del Parlamento Europeo en 2006. No solo contempla los temas propios de la ampliación, sino también los relativos a la calidad y la eficacia de la labor del Parlamento Europeo, en concreto los trabajos realizados por los diputados sobre documentos confeccionados en sus propias lenguas. Detalla también los problemas con que nos encontramos a la hora de acercar a los ciudadanos el Parlamento Europeo y los frutos de su labor.

 
  
MPphoto
 
 

  Paul Rübig (PPE-DE). (DE) Señor Presidente, quiero dar las gracias de forma especial al Señor Dombrovskis y al resto de personas que han participado en este informe. Ningún otro parlamento en el mundo –por lo menos así lo creo– ahorra al contribuyente decenas de millones en un año. Semejante ahorro de dinero es verdaderamente digno de encomio. Como es sabido, estamos presionando en favor de la aprobación del Estatuto, que si bien exonerará a los presupuestos nacionales de una carga significativa, supondrá un gasto adicional para el Parlamento Europeo. Si añadimos el coste medio de un funcionario, entonces esta medida precautoria –junto con lo que nos va a asignar el Estatuto– resulta especialmente digna de atención y encomio.

En el futuro tendremos la obligación de explicar esta Europa nuestra mucho mejor de lo que se ha hecho hasta ahora. Tenemos que dar mucho más a conocer a la población lo que hace el Parlamento Europeo. Una de las principales críticas formuladas durante las elecciones fue que a la gente apenas le llega nada acerca de las actividades políticas de esta Cámara. Quiero hacer un llamamiento a quienes corresponde tal responsabilidad para que pongan bastante más énfasis en la política de información de lo que solían hacer hasta ahora.

 
  
MPphoto
 
 

  Janusz Lewandowski (PPE-DE), Presidente de la Comisión de Presupuestos. – (EN) Señor Presidente, respondo a las reservas del señor Martin acerca de los aspectos jurídicos, no sobre el fondo.

El conjunto de enmiendas orales que ha mencionado se remitió a sus miembros el día anterior a las votaciones en la Comisión de Presupuestos y no hubo reservas con respecto a esas enmiendas. Después de votar a favor de varias, el señor Martin comenzó a plantear reservas, aunque sin aclarar en qué artículos del Reglamento se basaban las mismas. Por tanto, seguí adelante con las votaciones, con el apoyo unánime de la Comisión de Presupuestos. Esta es mi aclaración.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Hans-Peter Martin (NI). (DE) Señor Presidente, quiero formular una declaración en virtud del artículo 145. Lo dicho por el señor Lewandowski es bastante inexacto. La práctica en esta Cámara, tanto en el Pleno como en las comisiones, consiste en que si se plantea una objeción a una enmienda oral en la debida proporción respecto del quórum –lo que se traduce en la objeción de una persona en una comisión, o 37 diputados puestos en pie en la Cámara–, la enmienda no se puede someter a votación. Quiero señalar al Presidente de la Comisión de Presupuestos que esta práctica, y esta norma, no depende del instante en que se presenta dicha enmienda oral. Todos sabemos que la enmienda por escrito, por lo general, entra en mucho más detalle.

Esto que he descrito lo hemos presenciado por última vez el pasado lunes en la Comisión de Control Presupuestario, cuyo presidente –perteneciente asimismo a un nuevo Estado miembro– insistió en preguntar si había alguna objeción a una enmienda oral, y todo el mundo tenía claro que no se habría producido la votación caso de que se hubiera formulado alguna objeción.

Lo que se está produciendo aquí es un intento por eludir la responsabilidad, al negarse a admitir que se ha hecho algo de una forma que no debería haber sido posible. Insisto en que, desde el punto de vista del contenido –se me ha concedido este turno de palabra, tengo derecho al mismo en virtud del Reglamento del Parlamento Europeo– me he acogido al artículo 150, que de forma precisa ...

(El Presidente interrumpe al orador)

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. La Comisaria para el siguiente debate no ha llegado. De lo contrario, yo no habría permitido este cambio.

El Presidente ha escrito una carta al señor Martin en la que establece que las objeciones planteadas por él no trataban de problemas lingüísticos, sino del fondo de cada enmienda. Por ello, el Presidente considera que la decisión del presidente de la comisión de proceder con las votaciones era conforme al Reglamento y a las prácticas al uso.

Puesto que el señor Martin ha indicado que tiene intenciones de plantear este punto otra vez mañana, sugiero que siga dicho procedimiento. No quiero seguir con ello ahora.

También quiero agregar, señor Martin, que espero no haberle oído acusar al presidente de la comisión de falsear lo que ha sucedido. Debe usted poner mucho cuidado en lo que dice. La interpretación que he oído sugería que usted estaba insinuando que el presidente mentía. No debe decir usted eso.

El Secretario General ha escuchado con gran atención las intervenciones de todos los diputados. Se lo agradezco enormemente.

Con esto concluye el debate.

La votación tendrá lugar mañana a mediodía.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad