Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Acta literal de los debates
Miércoles 28 de septiembre de 2005 - Estrasburgo Edición DO

25. Turno de preguntas (preguntas al Consejo)
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día se procede a las preguntas al Consejo (B6-0331/2005).

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente.

Pregunta nº 1 formulada por Marie Panayotopoulos-Cassiotou (H-0659/05)

Asunto: El problema de los residuos y cómo hacerle frente

¿Puede indicar el Consejo si los Estados miembros están obligados a la recogida de residuos por categorías?

¿Qué piensa de la práctica seguida hasta ahora por los Estados miembros, en particular en lo referente a la recogida, la destrucción o el reciclado de los residuos químicos, tóxicos, procedentes de lubricantes y radiactivos?

¿Considera necesario la Comisión publicar y dar a conocer el problema y financiar acciones que garanticen la protección del medio ambiente y la salud de las futuras generaciones de ciudadanos europeos?

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) El Consejo considera que los sistemas de recogida selectiva han sido y seguirán siendo aplicados extensamente para conseguir los objetivos de las directivas de la Comunidad en materia de residuos. La recogida selectiva lleva a un índice más elevado de reciclaje y hace que el vertido final sea más seguro.

Varias de las directivas comunitarias sobre flujos de residuos específicos estipulan la recogida selectiva de residuos, sobre todo para productos caducados que de otra forma entrarían en el flujo de residuos sólidos urbanos. Se ha conseguido mucho en los Estados miembros gracias a la legislación comunitaria para satisfacer esa necesidad ambiental. Se ha abordado el problema de los residuos peligrosos importantes, como los residuos de aceites y baterías. Se han establecido unos objetivos de reciclaje y recuperación para algunos flujos de residuos complejos, como envases, vehículos y aparatos eléctricos y electrónicos. Algunas de estas medidas todavía tienen que ponerse en práctica en algunos Estados miembros.

Cambiar de conducta, tanto la de los fabricantes como la de los consumidores o las autoridades públicas, lleva su tiempo. Esto es particularmente cierto en relación con la consecución de unos resultados ambientales específicos que requieran una inversión considerable en infraestructura. Por lo tanto, las iniciativas futuras sobre residuos necesitarán un calendario realista para conceder a las partes implicadas el tiempo suficiente para planear su inversión.

La experiencia de los Estados miembros demuestra la importancia de reforzar la conciencia pública respecto de los problemas relacionados con los residuos. Confío en que la Comisión lo tenga plenamente en cuenta cuando aborde su estrategia temática sobre residuos.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie Panayotopoulos-Cassiotou (PPE-DE).(EL) Quisiera darle las gracias por su respuesta, señor Ministro, pero cuando volví de Bruselas a Grecia tuve una impresión opuesta a la que usted ha dado y quisiera preguntar al Consejo si ha evaluado el daño directo e indirecto que se ha producido hasta la fecha y los daños que se producirán en todos los Estados miembros por su incumplimiento de las directivas.

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Es evidente que cada Estado miembro está sujeto a las obligaciones impuestas por la legislación de la Unión Europea. Por lo tanto, es importante reconocer que, especialmente en relación con las directivas que se han aprobado, hay procesos que pueden derivar en procedimientos por infracción. Aunque reconocemos que no todos los Estados miembros han aplicado del todo la legislación sobre residuos de la UE, en general yo diría que la aplicación de la legislación ambiental de la Unión Europea ha mejorado en los últimos años.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente.

Pregunta nº 2 formulada por Sajjad Karim (H-0661/05)

Asunto: Armonización del enfoque de los Estados miembros de la lucha contra el terrorismo

Las disposiciones antiterroristas aprobadas por determinados Estados miembros so pretexto de la lucha contra el terrorismo implican que la UE debe enfrentarse ahora a la realidad de que una de las consecuencias de la amenaza terrorista es que las libertades por las que tanto se ha luchado y que constituyen la base de los valores y principios compartidos de la Unión están siendo puestas a prueba y socavadas. Tras las bombas que hicieron explosión en Madrid el 11 de marzo de 2004 y en Londres el 7 de julio de 2005, la UE se enfrenta ahora a un momento determinante de su enfoque de la lucha contra este ataque dirigido contra el estilo de vida europeo.

En el marco de la Presidencia británica, ¿de qué manera tiene intención de trabajar conjuntamente el Consejo para superar las diferencias nacionales y los obstáculos burocráticos en los 25 Estados miembros de la Unión, con el fin de desarrollar un enfoque armonizado de la lucha contra el terrorismo susceptible de conseguir un equilibrio entre facilitar seguridad a los ciudadanos de la UE y garantizarles a la vez sus derechos humanos y libertades fundamentales, con independencia de las creencias religiosas que profesen o de su origen étnico?

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Verdaderamente no podría estar más de acuerdo con su Señoría sobre la importancia de estas cuestiones, sobre todo después de los atentados de Madrid y del de Londres el 7 de julio. El Consejo siempre se ha esforzado por mantener un equilibrio entre ofrecer seguridad a los ciudadanos de la Unión Europea y a la vez garantizar sus derechos humanos y libertades civiles, independientemente de la creencia religiosa o el origen étnico.

El 13 de junio de 2002, el Consejo adoptó una decisión marco sobre el combate contra el terrorismo. Esta decisión marco invita a los Estados miembros a acercar sus legislaciones en materia de actos de terrorismo, delitos relacionados con un grupo terrorista y delitos vinculados a actividades terroristas. Se menciona específicamente en el artículo 1 de esta decisión marco que «no puede tener como consecuencia la modificación de la obligación de respetar los derechos fundamentales y los principios jurídicos fundamentales sancionados por el artículo 6 del Tratado». Y es particularmente para defender esos derechos que los Estados miembros necesitan combatir el terrorismo, que es la antítesis de los derechos humanos tal como lo entendemos en las sociedades democráticas.

En su discurso ante el Parlamento Europeo del 7 de septiembre, mi colega, el Secretario de Interior británico, Charles Clarke, resaltó la necesidad de encontrar un equilibrio entre las libertades civiles y el refuerzo de la seguridad. En dicha ocasión, el vicepresidente de la Comisión, el señor Frattini, también resaltó la necesidad de encontrar un equilibrio entre la aplicación de la ley y la protección de los derechos fundamentales.

 
  
MPphoto
 
 

  Sajjad Karim (ALDE).(EN) Permítanme una vez más dar la bienvenida al Ministro en esta Cámara. Es muy agradable volver a verle por aquí, para dar una respuesta detallada a la pregunta que he formulado.

Ha hecho referencia a las declaraciones de su colega, el Secretario de Interior del Reino Unido, el señor Clarke. Quisiera llamar su atención sobre los comentarios que ha hecho después de la fecha que usted menciona y preguntarle hasta qué punto la Presidencia se ha comprometido a abolir determinadas disposiciones del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Permítame responder a la pregunta dejando muy claro que la prioridad de nuestra Presidencia, sobre todo después de los atentados de Madrid y de Londres, es dar un impulso renovado al Plan de Acción contra el Terrorismo de la UE, que ha sido acordado por todos los Estados miembros. Creemos que si centramos nuestros esfuerzos en este plan podremos conseguir la armonización y establecer la base común de la que hablaba antes.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE).(EN) Señor Presidente en ejercicio, la orden de detención europea es una medida muy delicada y bienvenida con la que se pretende contrarrestar el terrorismo, pero no ha sido aplicada por varios Estados miembros debido al temor a que las personas extraditadas según dicha orden no cuenten con un juicio justo, la asistencia jurídica adecuada o el debido apoyo lingüístico. ¿Podrá examinar esta situación, como Presidente en ejercicio, para ver si puede tranquilizar a todos los Estados miembros asegurándoles que la orden de detención se aplicará plenamente?

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Puedo prometer a su Señoría que se trata de un tema que nos preocupa, dado nuestro compromiso no solo respecto a la orden de detención común, sino también respecto a las medidas para conseguir un exhorto común de obtención de pruebas en toda la Unión Europea. Si, dados los temores de los Estados miembros, hay razones prácticas que impiden una mayor cooperación de la que he hablado antes, entonces esto es exactamente lo que preocupa al Consejo. En concreto, me aseguraré de que las observaciones de su Señoría lleguen al Secretario de Interior.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente.

Pregunta nº 3 formulada por Chris Davies (H-0663/05)

Asunto: Sitio web del Consejo

¿Tiene conocimiento el Consejo de que exista algún sitio web mantenido por algún organismo público europeo que esté mejor ideado para frustrar los intentos de acceder a la información que hagan los ciudadanos que el sitio web del Consejo?

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) En primer lugar, quiero felicitar al Parlamento Europeo por el lanzamiento de su propio sitio web antes de intentar defender el sitio web del Consejo.

(Aplausos)

Permítanme que lo intente. El objetivo del sitio web del Consejo es doble: ofrecer información sobre el papel y las actividades del Consejo y permitir que la institución cumpla con sus obligaciones en materia de acceso a los documentos. Así, además de la página inicial de Javier Solana, Secretario General del Consejo y Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común, el sitio web del Consejo ofrece acceso a comunicados de prensa y a una amplia gama de información de interés particular para los medios de comunicación sobre las actividades del Consejo en los diversos ámbitos políticos.

Además, el sitio web incluye el registro público de documentos del Consejo y ofrece información sobre el uso del registro y sobre las normas que rigen la transparencia y el acceso a los documentos. Hay que decir también que el sitio web del Consejo, que es un tanto especializado, ha sido diseñado con miras a evitar, en la medida de lo posible, la duplicación del trabajo en relación con el sitio web institucional de Europa, gestionado por la Comisión Europea y dirigido al público en general.

 
  
MPphoto
 
 

  Chris Davies (ALDE).(EN) «Sí, señor Ministro». ¿Es consciente el señor Presidente en ejercicio de que cuando pedimos que se examinaran las insuficiencias de la página web del Consejo, los periodistas y las ONG no sabían si echarse a reír histéricamente o a rechinar los dientes de rabia?

¿Está de acuerdo en que si la Unión Europea quiere conectar mejor con sus ciudadanos, es necesario que las fuentes públicas de información reflejen los principios de apertura y transparencia? ¿Dará los pasos necesarios para emprender una revisión y consulta pública con vistas a erradicar la concepción retrógrada de la Secretaría del Consejo y facilitar al público una buena fuente de información sincera, objetiva y precisa?

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) A raíz de las averiguaciones que he hecho desde que se formuló esta pregunta, estoy bastante de acuerdo con las cuestiones planteadas por su Señoría. Le puedo asegurar que la estructura y el contenido de la página web del Consejo son objeto de una supervisión continua y que este proceso va a continuar paralelamente a las mejoras de la página web Europa, a las que me acabo de referir.

La única discrepancia que detecto entre nosotros respecto a la pregunta que se me ha formulado es la sugerencia de que en primer lugar el público debería visitar la página del Consejo en vez del portal Europa. Creo que la verdadera cuestión es cómo garantizar la duplicación, demasiado común entre las páginas web de los Gobiernos de los Estados miembros, y cómo lograr que el producto ofrecido a la ciudadanía europea refleje mejor el punto de acceso único hacia el cual deseamos dirigir al público. Y este punto de acceso, sin duda alguna, desde el punto de vista del público, es el portal Europa. La Comisión ha anunciado recientemente su plan de acción de mejora de la comunicación en Europa, y estoy seguro de que eso guardará una relación directa con el portal Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE).(EN) Señor Presidente en ejercicio, quizá quisiera usted visitar una página web realmente frustrante, repleta de inexactitudes. Se trata de la página del Partido Liberal Demócrata británico, que, por ejemplo, proclama que los liberal-demócratas son la principal oposición al Gobierno británico y que tienen políticas.

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Siempre consciente de mis responsabilidades como representante de la Presidencia, más que hablar aquí como miembro de un partido, quisiera sugerir respetuosamente que todas esas inexactitudes quizá sean no tanto tecnológicas como ideológicas.

 
  
MPphoto
 
 

  Bill Newton Dunn (ALDE). (EN) Quisiera pedir al Presidente el ejercicio del Consejo que tuviera la amabilidad de contestar a la pregunta inicial del señor Davis: ¿Conoce el Consejo alguna página web mantenida por una autoridad pública que esté mejor diseñada para desengañar? Realmente no ha contestado a la pregunta.

¿Podemos suponer, por tanto, que está de acuerdo en que la del Consejo es la peor de todas las páginas web públicas?

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Diré a su Señoría que si cree que el Consejo debe emplear su tiempo en visitar todas las páginas web públicas del mundo, con todos los respetos no estoy de acuerdo con su Señoría.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente.

Pregunta nº 4 formulada por Sarah Ludford (H-0665/05)

Asunto: Obstáculos al ejercicio del derecho de acceso a los documentos del Consejo

En el Reglamento (CE) nº 1049/2001(1) ,relativo al acceso del público a los documentos, se establece que las Instituciones de la UE deberán mantener un registro de documentos y permitir el acceso a los documentos en formato electrónico. El Registro del Consejo no está organizado de forma que haga fácil su uso, aunque recientemente ha habido mejoras en este aspecto. ¿Piensa reorganizar el Consejo su Registro y su sitio web, tal vez de forma parecida a lo que se ha hecho en el Observatorio Legislativo del Parlamento Europeo, y crear páginas web especiales para cada reunión en las que los ciudadanos puedan encontrar todos los documentos de importancia para el orden del día y seguir las distintas fases del proceso de decisión?

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Tal como ha señalado su Señoría, las instituciones de la Unión Europea están obligadas por ley a mantener un registro documental y a garantizar el acceso directo a los documentos en formato electrónico. Al establecer su registro público de documentos, que entiendo que comenzó a funcionar en enero de 1999, el Consejo cumplió esta exigencia mucho antes de que la normativa entrara en vigor.

El número de usuarios del registro del Consejo ha crecido constantemente desde entonces. Así, en 2004 accedieron al registro documental público del Consejo cerca de 300 000 usuarios diferentes, frente a 180 000 en 2003. Esto supone un incremento de casi el 63 % en un solo año. El número total de visitas aumentó algo menos del 20 %: 920 000 en 2004 frente a 770 000 en 2003, lo que supone más de 2 500 visitas al día.

Las consultas, medidas por el número de pantallas visualizadas, totalizaron más de 5,5 millones. Tal como indican estas cifras sobre el uso público del registro documental del Consejo, este se ha convertido sin duda en una herramienta de investigación frecuente para los ciudadanos que desean seguir de cerca el desarrollo de los asuntos comunitarios. Y esto se explica sobre todo porque el registro del Consejo se actualiza continuamente mediante un sistema de archivo automático. El 9 de septiembre de 2005, el registro contenía referencias de más de 640 000 documentos.

Además, un notable número de documentos del Consejo se ponen automáticamente a disposición del público a través del registro en el mismo momento en que se producen. En 2004, por ejemplo, en torno a 70 000 documentos, es decir, el 60 % de los más de 100 000 producidos y registrados ese año, pudieron ser íntegramente consultados en línea nada más ponerlos en circulación.

Los órdenes del día provisionales de las reuniones del Consejo y de sus órganos preparatorios se pueden consultar en línea tan pronto como se publican, permitiendo así a los usuarios del registro identificar fácilmente los números de referencia de los documentos discutidos en cada reunión.

Además, aparte de la búsqueda por número de documento, los usuarios del registro pueden localizar los documentos sobre una determinada materia a través de otras entradas del registro, como la fecha de la reunión, el número de archivo interinstitucional o el código de la materia.

Sin embargo, a fin de seguir mejorando la calidad del registro, el Consejo estudiará la viabilidad técnica de realizar una búsqueda automática mediante agendas interactivas de documentos sobre un tema determinado o que formen parte del mismo archivo.

 
  
MPphoto
 
 

  Sarah Ludford (ALDE).(EN) Quiero dar las gracias a la Presidencia, pero permítanme dar un ejemplo.

Si se pone «conservación de datos» –un tema muy en boga– en el campo de búsqueda de la materia, no se obtiene ningún documento. Es como si la frenética actividad de Charles Clarke sobre este asunto haya sido un espejismo. Si escribimos las palabras «conservación de datos» en el campo del título, aparecen 45 documentos, pero no hay manera alguna de averiguar a qué reunión se refieren.

No ha respondido usted a mi pregunta concreta. ¿Copiarán ustedes del Observatorio Legislativo del Parlamento para facilitar la navegación por la página web del Consejo?

Si se recurre a la sección de ayuda del sitio web, aparece «mirando sufijos en documentos». Debe de haber multitud de sufijos que indiquen las distintas versiones; por ejemplo, REV 1 (primera revisión), REV 2 COR 1 (primera corrección de la segunda revisión), COR 1 REV 2 (segunda revisión de la primera corrección). No creo que eso ayude al público a aclararse.

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) No estoy del todo convencido de que se ayude al público a aclararse cuando lo que he expresado claramente en el último párrafo de mi respuesta no parece haber sido escuchado. De modo que lo repetiré para que conste. A fin de seguir mejorando la calidad del registro, el Consejo estudiará la viabilidad técnica de realizar una búsqueda automática mediante agendas interactivas de documentos sobre un asunto dado o que formen parte del mismo archivo.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente.

Pregunta nº 5 formulada por Nigel Farage (H-0666/05)

Asunto: Acuerdos de asociación pesqueros

Estoy extremadamente preocupado por los Acuerdos de asociación pesqueros con terceros países, que son totalmente injustos y sumamente perjudiciales para las poblaciones locales y tienen consecuencias desastrosas para el medio ambiente.

Creo firmemente, al igual que WWF, Oxfam y algunas otras organizaciones, que esto no es lo que podríamos llamar «desarrollo sostenible».

¿Se podría hacer una investigación acerca de estos acuerdos? ¿Tiene intención el Consejo de mantener la misma posición y de poner fin a estos acuerdos desastrosos?

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) El Consejo sabe que diversas organizaciones han expresado su preocupación ante los supuestos efectos nocivos de los acuerdos de pesca entre la Comunidad y terceros países. La Comisión, en respuesta a esas críticas, emitió una comunicación el 27 de diciembre de 2002 sobre un marco integrado de acuerdos de asociación pesquera con terceros países. Posteriormente, en julio de 2004 el Consejo asumió los cambios políticos defendidos por la Comisión en su comunicación.

Es importante recalcar la palabra «asociación». Se trata de algo más que de comprar simplemente los derechos de pesca a terceros países y despojarles de sus recursos. La Comunidad inicia un diálogo con el país tercero, basado en pruebas científicas, para determinar si existen excedentes pesqueros que puedan extraer los barcos comunitarios de forma sostenible. La Comunidad discute con el país tercero cómo utilizar el dinero pagado en beneficio de su población. Dado que se trata de acuerdos de asociación para la pesca, el Consejo trata de asegurarse de que ese dinero se destine al sector pesquero local, incluidos los pescadores y las poblaciones costeras.

Por último, al elaborar nuevos acuerdos o renovar los vigentes, la Comisión presenta sistemáticamente al Consejo informes de evaluación de los efectos de dichos acuerdos. El Consejo cree que son instrumentos que benefician a ambas partes y tiene intención de cerrar nuevos acuerdos de asociación pesquera. La Presidencia del Reino Unido también está trabajando con la Comisión para organizar un seminario, que tendrá lugar este mismo año, sobre la cuestión de los acuerdos con terceros países.

 
  
MPphoto
 
 

  Nigel Farage (IND/DEM).(EN) Señor Ministro, me parece absolutamente extraordinario que un Gobierno como el suyo y de su líder Tony Blair –que ha armado tanto jaleo en torno a África, de lo que sucede en África y de lo que tenemos que hacer para ayudar a África– pueda cerrar los ojos ante esta cuestión. Me temo que estos negocios pesqueros con terceros países sean la más atroz combinación de avaricia comercial europea y corrupción gubernamental africana.

No cabe absolutamente ninguna duda, si se mira cualquier informe independiente, de que, en términos ecológicos, estos negocios pesqueros junto a la costa occidental africana equivalen a prender fuego al Serengueti. Las poblaciones locales pierden toda esperanza de poder ganarse la vida y me decepciona profundamente que usted ni siquiera piense prometernos una investigación.

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) No tengo la menor duda de la sinceridad de los comentarios de su Señoría y siento un gran respeto por las organizaciones que he consultado al preparar esta intervención en el debate de hoy. Por eso, le agradecería que nos adelantara, tanto a la Comisión como al Consejo, las pruebas a las que se refiere su pregunta y le aseguro que serán transmitidas a los funcionarios competentes.

 
  
MPphoto
 
 

  Christopher Beazley (PPE-DE).(EN) Agradezco al Presidente el ejercicio su respuesta. Está claro que yo no tengo la infalible experiencia en cuestiones de pesca de que ha hecho gala mi colega el señor Farage. Sin embargo, sí he sido representante de Cornualles y Plymouth. La pesca en esa parte del mundo depende totalmente de asociaciones y acuerdos. Si no hay acuerdos –y en esto discrepo del señor Farage–, lo que sucede es sencillamente que unos cuantos que van por libre sobreexplotan los recursos pesqueros existentes. Me parece una excelente idea que la Unión Europea concluya estos acuerdos, y personalmente espero que se mantengan.

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Comparto plenamente el comentario de su Señoría. Se trata de un debate en cierto modo similar al de los acuerdos de asociación económica en general. Pocos discreparán de que en principio los acuerdos de asociación de este tipo pueden beneficiar verdaderamente al desarrollo de los países afectados. Sin embargo, si en la práctica el efecto de esos acuerdos es contraproducente y va en detrimento de sus objetivos, entonces existen realmente motivos de preocupación. Por eso me he comprometido a que si se presentan pruebas, remitirlas a las personas competentes.

 
  
MPphoto
 
 

  Catherine Stihler (PSE).(EN) Es asombroso que el señor Farage plantee este tema cuando apenas asiste a la Comisión de Pesca; le sugeriría que asistiera de forma más regular, y así podría expresar sus opiniones al respecto.

Me inquieta que se refiera a todos los acuerdos pesqueros. Por ejemplo, el acuerdo de pesca con Noruega es fundamental para los pescadores escoceses. El señor Farage debería ser coherente en sus planteamientos.

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Me resistiré a la excelente ocasión que se me ha brindado de rebatir las incoherencias inherentes a la postura del UKIP y simplemente diré que reconozco plenamente, entre otras cosas gracias a la incansable labor en Escocia de la señora diputada que ha formulado la pregunta, que los acuerdos de asociación pesquera pueden desempeñar un papel muy importante. Es un claro ejemplo de que actuar por libre y no en asociación no ofrece ningún futuro a Europa ni, añadiría yo, a los recursos pesqueros.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente.

Pregunta nº 6 formulada por Bernd Posselt (H-0668/05)

Asunto: Derechos de las minorías en Serbia

Mientras que las minorías disponen de escaños parlamentarios garantizados en Kosovo, Serbia ha sido convertida, por efecto de la presión ejercida por el Partido Radical de Vojslav Seselj, inculpado en La Haya, en una circunscripción electoral sin mandatos locales, pero en la que se aplica la cláusula del 5 %. Con ello, las minorías étnicas que viven en potenciales focos de crisis, esto es, en la Vojvodina, en el distrito (sandzak) de Novi Pazar y en el Valle de Presevo, están excluidas, de hecho, de la participación en la actividad parlamentaria, a pesar de que en sus regiones de origen constituyen la mayoría de la población.

¿Es consciente el Consejo de los riesgos que pueden derivarse del desequilibrio entre lo que se exige de Kosovo y lo que se exige de Serbia? ¿Cómo afectará este desequilibrio a la preparación de las negociaciones del tratado de adhesión con Belgrado?

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) El futuro de Serbia y Montenegro está en el seno de la familia europea, tal como pude comunicar durante mi reciente visita a los Balcanes occidentales, en que tuve ocasión de reunirme con las autoridades de ese país.

De ello se desprende que la participación de todos los grupos étnicos en el proceso democrático es decisiva para que Serbia y Montenegro avance hacia un futuro europeo. Sin embargo, no consideramos que la situación allí sea tan sombría como implica la pregunta.

Aunque las situaciones políticas de Kosovo y Serbia no son totalmente análogas, creemos que en Serbia las minorías gozan de oportunidades para participar plenamente en la política parlamentaria.

Una de las primeras medidas adoptadas por el nuevo Parlamento serbio a principios de 2004 fue la abolición del límite de representación parlamentaria –el 5 %– para los partidos que representen a minorías étnicas. Gracias a eso, en las futuras elecciones generales también podrán estar representadas las minorías en el Parlamento.

La ley electoral local serbia establece un límite del 3 %, pero los concejos multiétnicos se articulan en municipios étnicamente mixtos y agrupan a miembros de todas las comunidades étnicas que supongan más del 1 % de la población municipal.

Además, las cuestiones concernientes a las minorías nacionales pueden someterse a la atención del Gobierno central serbio, especialmente a través del Consejo Nacional de Minorías Étnicas establecido en 2004. Es un foro en que se debaten todos los asuntos que afectan a las minorías.

Esperamos entablar negociaciones para un acuerdo de estabilidad y asociación con Serbia y Montenegro durante nuestra Presidencia. Para concluir tal acuerdo, Belgrado deberá cumplir una serie de condiciones establecidas por la Unión Europea. Si Belgrado quiere unirse a la Unión Europea, deberá haber verificado todos los criterios políticos de Copenhague.

Su Señoría tiene razón al resaltar la necesidad de que las normas democráticas en Serbia sean un elemento esencial de este proceso.

 
  
MPphoto
 
 

  Bernd Posselt (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, quisiera dar las gracias al Presidente en ejercicio del Consejo por su excelente y detallada respuesta. Simplemente quisiera añadir que el Valle de Preševo, es decir, la región habitada por albanos del sur de Serbia, no tiene en absoluto representación parlamentaria, mientras que la minoría serbia de Kosovo tiene garantizados sus asientos, al menos en teoría: todavía no los han ocupado. Como parte de la solución al problema de Kosovo, ¿podría prever el Presidente en ejercicio del Consejo esfuerzos para conseguir una resolución bilateral –de forma que no haya que modificar las fronteras, ya que por supuesto no queremos cambiar ninguna– que otorgue a los albanos de Serbia los mismos derechos que a los serbios de Kosovo?

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Con el mayor de los respetos por el autor de la pregunta, no creo, y mucho menos en esta época de cierta sensibilidad y ansiedad, que sea correcto adelantar el informe del Embajador Eide sobre Kosovo. Solo hemos de esperar un poco más y cuando lo tengamos estaremos en mejores condiciones de debatir el estatuto definitivo de Kosovo.

 
  
MPphoto
 
 

  Zsolt László Becsey (PPE-DE). – (HU) Señor Presidente, señor Alexander, quisiera llamar su atención sobre el hecho de que hay una provincia al norte se Serbia llamada Voivodina que tenía el mismo status que Kosovo antes de 1989, mientras que en la actualidad es prácticamente un «territorio sobre el papel» sin un estatus. Nadie sabe porqué no puede restaurársele su estatus cinco años después de la caída de Milosevic. Dado que las grandes minorías nativas de húngaros y croatas no tienen representación en el Parlamento de Belgrado, estos están políticamente discriminados en Voivodina. Cuando dicen que se producen cambios étnicos positivos en Serbia, me pregunto si son ustedes conscientes del hecho de que los miembros de una nación Europea, Hungría, son perseguidos y asaltados simplemente porque hablan húngaro, mientras la policía se niega a registrar sus quejas, en la región cada vez son más los jueces de dudosa reputación provenientes de Kosovo y Krajina, y actualmente hay asesinatos...

(El Presidente interrumpe al orador)

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Quiero señalar respetuosamente al autor de la pregunta que es necesario tener en cuenta cuáles son las legítimas responsabilidades de la Presidencia de la Unión Europea y cuáles las del Gobierno serbio.

En relación con el asunto concreto en cuestión, es decir, el reciente atentado contra József Kasza, presidente de la Alianza de los Húngaros de Voivodina, y la postura general de la minoría húngara, creo que el rápido y decisivo posicionamiento del Gobierno serbio fue crucial para acallar los temores de la comunidad húngara de que el atentado contra Kasza pudiera ser el inicio de una serie de ulteriores ataques. Nos congratulamos de que nadie sufriera daños, de acuerdo con los informes que nos han llegado, pero soy consciente de las preocupaciones expresadas por su Señoría.

 
  
MPphoto
 
 

  Paul Rübig (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, me complace que las negociaciones con Croacia estén ahora realmente preparadas para comenzar en unos días. Esto constituye un importante paso adelante para la Presidencia británica. ¿Cuándo prevé el Presidente en ejercicio del Consejo que comenzarán las negociaciones de adhesión con Belgrado?

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Parece que la pregunta parte de un supuesto del que no puedo hacerme eco en mi respuesta. Aún quedan informes por recibir acerca de la postura de Croacia, y también acerca del Grupo de Trabajo croata. Así es como están las cosas en estos momentos, ni más ni menos.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente.

Pregunta nº 7 formulada por Dimitrios Papadimoulis (H-0671/05)

Asunto: Derecho a la propiedad de las minorías religiosas en Turquía

La Dirección General de propiedades religiosas de Turquía ha dado a conocer su intención de alquilar inmuebles que pertenecieron a fundaciones filantrópicas de religiones minoritarias y que había confiscado en el pasado, continuando así con la práctica de violar los derechos a la propiedad de las minorías religiosas. Al mismo tiempo que el Gobierno turco consiente implícitamente esta práctica, además presenta un proyecto de ley sobre las propiedades religiosas ante la Asamblea Nacional turca que establece el Estado turco sólo devolverá a las personas con derechos los inmuebles que estén bajo su jurisdicción y que no se hayan vendido ilegalmente a terceros.

¿Está informado el Consejo sobre esta práctica de la Dirección General de propiedades religiosas y del proyecto de ley del Gobierno turco? ¿Piensa incluir en el orden del día de sus conversaciones con las autoridades turcas este proyecto de ley? ¿Qué medidas piensa tomar, a la luz del inicio de las negociaciones de adhesión el 3 de octubre de 2005, para salvaguardar el derecho a la propiedad de las minorías religiosas en Turquía?

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Estamos al corriente de las cuestiones planteadas por su Señoría. A pesar de que la libertad religiosa está garantizada en la Constitución de la República de Turquía y de que el Informe Regular de la Comisión Europea de 2004 sobre el progreso de Turquía hacia la adhesión refleja que apenas existen obstáculos a la libertad de culto, aún hay importantes asuntos pendientes en este campo. En la asociación para la adhesión revisada, adoptada en mayo de 2003, se exige a Turquía, entre otras cosas, que establezca unas condiciones de funcionamiento de las comunidades religiosas no musulmanas que estén en consonancia con la práctica de los Estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, el Consejo observa que algunas minorías y comunidades musulmanas y no musulmanas siguen chocando con dificultades relativas a la personalidad legal, el derecho de propiedad, la formación, el derecho de residencia y los permisos de trabajo para el clero, las escuelas y la dirección interna de turcos y extranjeros. La Unión Europea está especialmente preocupada por la continua confiscación estatal de las propiedades pertenecientes a fundaciones religiosas no musulmanas. La UE ha urgido a Turquía a que apruebe cuanto antes una ley sobre fundaciones que se ajuste estrictamente a los patrones europeos y espera que sean tenidos muy en cuenta los comentarios de la Comisión sobre el proyecto de ley enviados por el Comisario Rehn al Ministro de Exteriores turco, el señor Gül, en junio. La Unión Europea también ha instado a Turquía a que reabra el Seminario Ortodoxo Griego Halki.

Como bien sabe su Señoría, los días 16 y 17 de diciembre de 2004 el Consejo Europeo, al decidir que Turquía cumplía satisfactoriamente los criterios políticos de Copenhague para iniciar las negociaciones de adhesión, afirmó claramente que la Unión seguiría vigilando de cerca el progreso de las reformas políticas en Turquía. Por eso, el Consejo puede asegurar a su Señoría que en efecto continúa observando atentamente la evolución en este terreno.

 
  
MPphoto
 
 

  Dimitrios Papadimoulis (GUE/NGL).(EL) Señor Presidente en ejercicio del Consejo, el Parlamento Europeo consideró, en una resolución aprobada hoy mismo, que las disposiciones legales específicas eran inadecuadas. ¿Está de acuerdo el Consejo con esta valoración? ¿Han hecho ustedes algún comentario sobre el proyecto de ley específico? ¿Pretende usted introducir estas cuestiones en la agenda de negociación y, de ser así, cuándo lo hará?

Dado que estamos tratando el tema de las libertades religiosas, ¿tiene algún comentario la Presidencia Británica sobre el tratamiento inaceptable y desdeñoso al Papa por parte del Gobierno Turco, tras haber sido invitado por el Patriarca Ecuménico Ortodoxo a visitar Estambul?

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) No estoy seguro de que su Señoría haya tenido la ocasión, como yo esta mañana, de participar en un debate de tres horas sobre el tema de Turquía en este Parlamento. Le aseguro que la Presidencia británica es plenamente consciente de todos los asuntos que afectan a la adhesión de Turquía.

Si embargo, le indicaré que muchos de nosotros creemos que el mismo proceso seguido por Turquía, y que continuará desarrollando, es la mejor prueba de que todos estos temas que hay que abordar están siendo abordados y lo seguirán siendo en el futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  Catherine Stihler (PSE).(EN) Está claro que el asunto de la libertad religiosa es totalmente decisivo para las negociaciones con Turquía. En las próximas semanas, la ONG First Step Forum visitará Turquía para comprobar la situación sobre el terreno, y con mucho gusto remitiré una copia de su informe al Presidente en ejercicio del Consejo.

¿Puede el Presidente en ejercicio garantizarme que a lo largo de todo el proceso de adhesión de Turquía se haga hincapié en la libertad religiosa y de expresión de la misma?

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Puedo darle esa garantía, pero también señalaré a su Señoría que los dirigentes de las iglesias católica, ortodoxa griega y ortodoxa siria en Turquía han dicho que, a raíz de las reformas de armonización con la Unión Europea, sus comunidades tienen ahora más facilidades para su culto y que ha cambiado la actitud hacia ellas.

Reconozco plenamente que aún queda mucho trabajo pendiente, y por eso agradezco la labor realizada por la señora Stihler y otros miembros de la comunidad de ONG en este terreno. No obstante, creo que las palabras de los líderes de las iglesias católica, ortodoxa griega y ortodoxa siria en Turquía dicen mucho de los verdaderos progresos que ya se han logrado.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente.

Pregunta nº 8 formulada por James Hugh Allister (H-0673/05)

Asunto: Terroristas del IRA

Visto el regreso libre de toda traba a la República de Irlanda de los prófugos terroristas convictos Niall Connolly, James Monaghan y Martin McCaluley desde Colombia, y visto el compromiso declarado de la UE de apoyo a la lucha contra el terrorismo internacional, ¿qué medidas piensa adoptar el Consejo de Ministros para garantizar que el Gobierno Irlandés no dé amparo a estos terroristas internacionales? ¿Se muestra satisfecho el Consejo por el hecho de que Europol intentara impedir por todos los medios su regreso?

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Como ya he dejado claro esta mañana en este Parlamento, este no es un asunto del Consejo, sino de los Gobiernos irlandés y colombiano.

 
  
MPphoto
 
 

  James Hugh Allister (NI).(EN) Señor Ministro, ¿no supone esa respuesta una vergonzosa y cobarde renuncia? El Consejo ha recalcado colectiva y repetidamente su firme voluntad de luchar contra el terrorismo internacional, pero cuando se encuentra con el flagrante incumplimiento de ese compromiso por un Estado miembro que acoge a reconocidos terroristas internacionales, todo lo que puede hacer es encogerse de hombros con lamentable indiferencia.

Se trata de un reto para el Consejo. ¿Está dispuesto a mostrar sus credenciales en la lucha contra el terrorismo internacional o solo le interesa eludir su responsabilidad? Pueden ustedes hacer las cosas mejor. La pregunta es si tienen intención de hacerlo mejor o se trata de meros lugares comunes y palabras vacías.

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Con el mayor de los respetos por el autor de la pregunta, diré que la cuestión no es la voluntad, sino la legitimidad, y dado que el Consejo no ha recibido peticiones de ninguno de los dos Gobiernos implicados, no tiene legitimidad directa en esta materia.

 
  
MPphoto
 
 

  James Nicholson (PPE-DE).(EN) Me asombran las afirmaciones del Presidente en ejercicio del Consejo. Habida cuenta de que forma parte de un Gobierno que ha mostrado una actitud tan firme frente el terrorismo internacional, es impresionante la forma en que escurre el bulto, saliéndose por la tangente aquí esta tarde.

¿No está de acuerdo en que debería animar a los dos Gobiernos, el de la República de Irlanda y el de Colombia, a que aseguren que no haya escondites para las personas que fueron condenadas en Colombia y encarceladas y que después se fugaron? ¿No está de acuerdo en que debería garantizar que, visto el terrorismo internacional, adoptará una postura activa y no intentará escabullirse?

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) No le sorprenderá que rechace los términos de la acusación formulada contra mí por el autor de la pregunta complementaria. Estoy bastante intrigado, dada la postura de su partido respecto a la importancia del Estado-nación, de que no acepte la proposición jurídica básica sobre la legitimidad legal para actuar en esta materia. Esa legitimidad reside en el Estado miembro, y le sugeriré que, en vez de reproducir los argumentos que ya tuvimos ocasión de debatir en este Parlamento este mismo mes, exprese su preocupación directamente a esos Gobiernos, que son los que tienen el poder para actuar en este asunto.

 
  
MPphoto
 
 

  Proinsias De Rossa (PSE).(EN) No es que tenga ganas de entrar en este asunto, pero simplemente quiero decir que las disposiciones legales y judiciales de la República de Irlanda ya están en marcha. Ese sistema es independiente de la influencia política de ningún partido de la República de Irlanda, igual que estoy seguro de que sucede en el Reino Unido, incluida Irlanda del Norte.

Quiero pedirle que pasemos a la pregunta número 9, que es la siguiente y ha sido formulada por mí. En especial, quisiera formular una pregunta complementaria al representante del Consejo sobre el tema de la Directiva de los trabajadores temporales.

 
  
MPphoto
 
 

  Douglas Alexander, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Señor Presidente, le doy las gracias por esa orientación. Dadas la preocupación expresada por el autor de la pregunta y la prisa que tengo porque he de tomar un avión, quizá sería mejor que nos comunicáramos por carta, a fin de poderle dar cumplida respuesta a sus preguntas sobre la directiva.

 
  
MPphoto
 
 

  Christopher Beazley (PPE-DE).(EN) Mi pregunta es la número 32 de la lista, pero ya la ha contestado usted diciendo que lo hará por escrito. Espero su respuesta, y confío en que el Ministro no pierda el avión. Confío en poder proseguir este debate.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Las preguntas de la 9 la 38 se contestarán por escrito(2).

Con esto concluye el Turno de Preguntas.

(La sesión, suspendida a las 19.05 horas, se reanuda a las 21.05 horas)

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SR. MOSCOVICI
Vicepresidente

 
  

(1)DO L 145 de 31.5.2001, pág. 43.
(2)Cf. Anexo: «Turno de preguntas»

Aviso jurídico - Política de privacidad