Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Acta literal de los debates
Martes 15 de noviembre de 2005 - Estrasburgo Edición DO

21. Explicaciones de voto
  

- Informe Daul (A6-0300/2005)

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) Dada la gran importancia del mercado del vino para Portugal, tanto los políticos como las partes directamente implicadas deben dar a este asunto la importancia que se merece. He votado a favor de esta propuesta, visto que los agricultores portugueses no han formulado ninguna objeción de fondo y que cuenta con un gran respaldo.

 
  
MPphoto
 
 

  Luca Romagnoli (NI), por escrito. (IT) Señor Presidente, Señorías, las modificaciones de carácter técnico que el informe Daul propone introducir en el reglamento relativo a la organización común del mercado vitivinícola pretenden desarrollar las prácticas de tratamiento del vino. Por tanto, a mi juicio, las enmiendas parecen apuntar, como a mí me gustaría, a una mayor ampliación de la oferta europea de productos en este sector.

Además, a la luz de la obligación ineludible de proteger al consumidor, ahora que los fraudes y las falsificaciones alimentarias están proliferando a pesar del empeño de las instituciones y de los organismos de control competentes. También debemos salvaguardar la competitividad de los productos europeos, que solo podrán mantenerse en el mercado internacional superando el desafío de la calidad. Así las cosas, es crucial garantizar un mejor control del proceso productivo y de las sucesivas fases de almacenamiento de los productos.

Apruebo asimismo las excepciones propuestas para la producción de vinos espumosos, porque no solo favorecen al mercado vinícola italiano, sino también a la cultura y la tradición rural, que no me cansaré de defender con ahínco. Por último, considero que la propuesta de ampliación de las menciones en el etiquetado de los productos es muy útil. Por tanto, la he apoyado y he pedido también al Grupo de los No Inscritos que lo apoyen el excelente informe del señor Daul.

 
  
  

- Informes Daul (A6-0295/2005), (A6-0299/2005), (A6-0300/2005)

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin, Nils Lundgren y Lars Wohlin (IND/DEM), por escrito. (SV) Hemos votado en contra de los tres informes Daul. Es cierto que introducen pocas modificaciones en la normativa actual. Sin embargo, queremos resaltar nuestra oposición de principio a toda organización común de los mercados de simientes, lúpulo y vino. Toda la Política Agrícola Común es un engendro absurdo y debe ser abolida.

 
  
  

- Informe Berès (A6-0298/2005)

 
  
MPphoto
 
 

  Glyn Ford (PSE), por escrito. (EN) Apoyo el informe de la señora Berès por el que se modifica el Acuerdo de creación del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), permitiendo al banco financiar operaciones en Mongolia. En mayo de este año tuve la ocasión de visitar Mongolia por primera vez, en calidad de participante en el Comité Asia-Pacífico de la Internacional Socialista, que tuvo lugar en Ulan Bator.

Desde la caída del comunismo, en Mongolia, como en muchos otros países de Asia Central, se ha establecido una sólida democracia en la que el poder político ha pasado de manos de un partido a manos de otro de forma pacífica en varias ocasiones. Mongolia es un país pobre en el que las recientes sequías han provocado enormes problemas. Necesita urgentemente ayuda con el ambicioso programa de desarrollo del actual Gobierno. La votación de hoy contribuirá a ese proceso y yo apoyo plenamente y espero que los fondos lleguen a Mongolia.

 
  
  

- Informe Zappalà (A6-0313/2005)

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho (PPE-DE), por escrito. (PT) Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Atenas en 2004 fueron los primeros que tuvieron lugar en un Estado miembro de la UE integrado en el espacio de Schengen, sin controles en las fronteras interiores.

El Reglamento 1295/2003 se aprobó con el fin de simplificar los procedimientos de solicitud y emisión de visados Schengen para miembros de la familia olímpica que participaran en los Juegos de Atenas.

En la práctica se trataba de que pudieran entrar en el territorio del Estado organizador de los Juegos sin necesidad de someterse a otros procedimientos y formalidades, y para que dispusieran de una tarjeta de identidad y acreditación, además del pasaporte u otro documento oficial de viaje.

El informe sobre su aplicación en Grecia concluyó que el sistema de derogación había sido un éxito y que constituía un proceso flexible y eficaz que no comprometía la seguridad exigida en el espacio de Schengen.

Por eso apoyo esta propuesta, que opta por un sistema casi idéntico, aunque esta vez por el procedimiento de codecisión, con algunos cambios que pretenden adaptarlo a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno en Turín.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. (EN) El ajuste de los requisitos de visado para los atletas que participaron en los Juegos Olímpicos de 2004 en Atenas, de forma que Grecia pudiera cumplir tanto los requisitos de Schengen como sus obligaciones de respeto de la Carta Olímpica, fue un gran éxito. Me alegro mucho de que esta propuesta conceda las mismas condiciones a los atletas que participen en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de invierno de 2006.

 
  
  

- Informe Toia (A6-0293/2005)

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) Hemos votado a favor de este informe, que mejora la propuesta de la Comisión de actualizar los Reglamentos 1408/71 y 574/72 teniendo en cuenta los cambios habidos en la legislación nacional en materia de seguridad social, sobre todo los introducidos por los nuevos Estados miembros tras las negociaciones de adhesión. También pretende actualizar la lista de disposiciones de los acuerdos de seguridad social que siguen aplicándose y no serán derogadas por el Reglamento 1408/71, y propone modificaciones técnicas.

En términos generales, las propuestas que se acaban de aprobar mejoran la legislación actual, garantizan la certeza jurídica hasta la entrada en vigor del nuevo reglamento y contribuyen a mejorar la protección de los trabajadores que opten por la movilidad dentro de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. (EN) Apoyo este informe que, aunque de carácter técnico, llama la atención sobre las circunstancias que limitan el derecho fundamental a la libre circulación del que se supone que disfrutan los ciudadanos de la UE.

Aunque no estoy a favor de que la UE tenga competencias sobre las disposiciones de Seguridad Social, creo que es preciso hacer más para facilitar la transferibilidad de determinados derechos.

Por ejemplo, a las personas con discapacidad se les niega en la práctica su derecho a la libre circulación –por ejemplo, a buscar un empleo–, porque el nivel de apoyo que reciben puede no estar disponible en otro lugar. Ese es uno de los muchos asuntos que deben abordarse.

 
  
MPphoto
 
 

  Christa Klaß (PPE-DE), por escrito. (DE) El propósito de la reforma del Reglamento 1408/71/CEE es llevar a cabo una actualización anual para mejorar el nivel de vida de los ciudadanos de la UE y sus condiciones de trabajo. Yo he votado a favor.

Pero no debemos olvidar las reformas sustanciales que siguen siendo urgentemente necesarias.

Por ejemplo, es contrario al espíritu del Reglamento que se imponga a las empresas alemanas una intolerable carga burocrática para abonar a Polonia las cotizaciones a la seguridad social por un total del 47,85 % (el 20,64 % de cuota patronal y el 27,27 % de cuota del trabajador) del salario de los trabajadores temporeros polacos cuando, según el derecho alemán, antes de la adhesión de Polonia a la UE los trabajadores no tenían que pagar tales cotizaciones por su trabajo.

Para las empresas que los han contratado, el resultado ha sido un dramático incremento de los costes, que pueden poner en peligro la continuidad del negocio y que las empresas no pueden compensar con incrementos de precios. A su vez, los trabajadores temporeros no estarán dispuestos a seguir trabajando por unos salarios netos ahora mermados en un 27 %. La consecuencia es una caída de la contratación y un efecto económico negativo en el desarrollo de los nuevos Estados miembros.

La experiencia ha demostrado que la demanda de trabajo estacional no se puede satisfacer en el mercado alemán de trabajo, por lo que los ciudadanos salen perdiendo por todos los costados. Una simplificación tan urgentemente necesaria podría conseguirse, con ayuda de la Comisión, bien directamente por medio de acuerdos bilaterales, bien eliminando totalmente ese tradicional trabajo estacional, como el de ayuda a la cosecha, del ámbito de aplicación del Reglamento 1408/71 o de su sucesor, el Reglamento 883/2004/CE, incluido el reglamento de aplicación aún por aprobar.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. (EN) Aunque este informe es, en su mayor parte, un ajuste técnico, no debe subestimarse su importancia para conseguir una libre circulación de personas real en el mercado interior. El informe ayudará a simplificar las normas sobre regímenes de seguridad social en toda la UE. Su finalidad es también completar la simplificación de procedimientos para la recepción de atención médica en el extranjero extendiendo algunas de esas modificaciones a procedimientos idénticos en materia de prestaciones por accidentes laborales y enfermedades profesionales.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) Como muy bien apunta la exposición de motivos de este informe, «el Reglamento desempeña un papel importante, haciendo realidad una de las cuatro libertades fundamentales de la Unión Europea, a saber, la libre circulación de los ciudadanos europeos. Efectivamente, la posibilidad de vivir, de trabajar y de circular libremente en la UE –gracias a unas barreras financieras o administrativas lo más reducidas posible– constituye una ventaja tangible que la pertenencia a la UE confiere a sus ciudadanos».

Esto es exactamente lo que pasa. Las posibilidades inherentes a la protección social que se presta a los ciudadanos de los Estados miembros de la UE han sido un factor clave en la promoción de una auténtica libertad de movimientos.

No estamos hablando de los modelos de seguridad social ni de las normativas que rigen los distintos sistemas, sino de adaptar y actualizar lo que haga falta en la normativa actual. He votado a favor porque esta adaptación es coherente con los objetivos y principios de dicha normativa.

 
  
  

- Informe Maat (A6-0284/2005)

 
  
MPphoto
 
 

  Glyn Ford (PSE), por escrito. (EN) He votado a favor del informe Maat, aunque me siento algo decepcionado porque el informe no llega suficientemente lejos. En el Bosque de Dean, zona a la que represento, hace 40 años la población local pescaba abundantes angulas, que se vendían en la calle para su consumo en el desayuno tradicional, acompañadas de beicon y huevos. Más recientemente, aunque las poblaciones se han reducido, la demanda, procedente sobre todo del Lejano Oriente, de los Estados bálticos y del resto de Europa, ha eliminado del menú local las angulas, que han comenzado a exportarse a criaderos de anguilas. No es probable que eso cambie, pero se puede ayudar a una industria que, aunque de reducido tamaño, es importante.

Parece que los principales problemas son: primero, la falta de información científica sobre el ciclo vital de las angulas –ni siquiera estamos seguros de dónde están sus lugares de cría, aunque se sospecha que principalmente se encuentran en el Mar de los Sargazos; segundo, el aumento de los niveles de contaminación y las barreras que impiden que las anguilas accedan a los arroyos, ríos y acequias en los que se propagan y crecen. Las poblaciones de angulas crecen y se reducen aunque la tendencia general es descendente. No está claro qué funciona mejor. Lo que hace falta es más investigación.

Espero que este informe consiga que la Unión Europea comience por fin a hacer lo que pueda por ayudar.

 
  
MPphoto
 
 

  Duarte Freitas (PPE-DE), por escrito. (PT) En los últimos años, las poblaciones de anguilas en Europa han disminuido drásticamente. Dado el complejo proceso de reproducción de las anguilas europeas, es fundamental tomar medidas que permitan revertir la tendencia cada vez más evidente a la extinción de esta especie.

Junto con una serie de medidas urgentes, también hay que aprobar una serie de acciones a medio y largo plazo a fin de garantizar que las poblaciones de anguilas se recuperen y sean gestionadas convenientemente. Este informe presenta un conjunto de propuestas en ese sentido que merecen mi apoyo incondicional.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. (PT) Nos parece positiva la existencia de un plan de acción comunitario que apoye la recuperación de la anguila en la forma en que se ha propuesto. El plan tiene en cuenta la necesidad de medidas socioeconómicas destinadas a los pescadores y a la financiación comunitaria de las medidas –nótese, con una rúbrica presupuestaria propia–, la necesidad de datos fiables sobre el estado de los recursos pesqueros, así como la investigación de otras causas de reducción de las poblaciones, como pueda ser la contaminación.

Son medidas que, como hemos venido proponiendo, deberían ser transpuestas para el conjunto de los programas de recuperación, lo que incomprensiblemente ha sido rechazado por la mayoría del Parlamento Europeo.

En cuanto a los planes de gestión nacional de cada Estado miembro, sin embargo, quisiéramos resaltar tres aspectos:

- la naturaleza cautelar de estos planes, dada la falta de conocimientos científicos sobre los recursos de anguila realmente existentes y la distribución espacial de sus sucesivas generaciones;

- la necesidad de integrar medidas concretas para combatir los obstáculos físicos que perjudiquen o limiten la migración de las anguilas en los cursos de agua;

- la necesidad de intensificar la investigación científica y de recoger datos sobre la pesca, la acuicultura y las exportaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. (EN) Este informe describe el dramático descenso de las poblaciones de anguilas europeas. No parece que ese descenso se deba a un exceso de pesca, sino a factores medioambientales. Está claro que es importante conocer la causa exacta, ya sean los PCB, el calentamiento global o enfermedades de los peces. Necesitamos esa información, no solo para poder tomar medidas a fin de proteger a las poblaciones de anguilas, sino también debido a los problemas ambientales más generales que esto puede revelar.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Claude Martinez (NI), por escrito. – (FR) Con el pretexto de proteger las anguilas europeas y garantizar su legítima migración hacia el mar, tras el descenso de su población, el 1 de octubre de 2003 la Comisión Europea presentó un plan de gestión de las anguilas pardas y plateadas.

Para Francia, por ejemplo, se trata de 399 toneladas de pesca, en comparación con las 2 064 toneladas de Egipto. Pero hay también anguilas de criadero en los Países Bajos, con una producción de 3 800 toneladas. Y se comprende que Jan Maat, que es neerlandés, se interese por el tema y elabore un informe.

Pero como los criaderos neerlandeses viven de los alevines o angulas capturados en las albuferas litorales del Mediterráneo, estamos preocupados con razón.

Los pescadores de Languedoc-Roussillon, por ejemplo en Palavas o en Pérols, se preocupan al ver que se atacan sus prácticas tradicionales y respetuosas del futuro de las poblaciones. Quieren pescar anguilas adultas y no angulas, cuya población ha registrado una remontada gracias a la prohibición de su captura desde hace 10 años.

Las propuestas burocráticas en materia de control, restricciones, encuadramiento, declaraciones y prohibición de la pesca amenazan la supervivencia de estos pescadores tradicionales. Estoy, por tanto, en contra de este informe, para salvar este oficio de hombres libres.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) El asunto en cuestión es de vital importancia para Portugal y para las comunidades pesqueras portuguesas, y comparto las preocupaciones expresadas por el ponente. Entre otros puntos de igual importancia, creo que hay motivos suficientes para apoyar la presentación de propuestas sobre formas de compensación socioeconómica a los perjudicados por la limitación de la pesca y de la exportación de la anguila europea.

Por eso he votado a favor.

 
  
  

- Informe Gargani (A6-0316/2005)

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI).(FR) Señor Presidente, pido dar una explicación de voto oral sobre el informe Gargani. La Sala de lo Criminal del Tribunal de Casación francés, que hace más que nunca honor a su nombre, ha cometido lo que solo puede calificarse de abuso de autoridad. En efecto, la sentencia dictada por su presidente, el señor Cotte, por la ponente, la señora Caron, y por los consejeros, los señores Le Gall, Pelletier y Corneloup y las señoras Ponroy y Koering-Joulin, ignora de forma grave y deliberada el artículo 26 de la Constitución francesa sobre las inmunidades parlamentarias al negarse a conceder la protección de dicha inmunidad en el asunto de las escuchas telefónicas ilegalmente efectuadas contra la persona de nuestro antiguo colega diputado, el señor Marchiani. Evidentemente, no me pronunciaré sobre el fondo del asunto.

Al actuar de ese modo, dichos magistrados violaron grave y deliberadamente el Protocolo de 8 de abril de 1965 y el acto de 20 de septiembre de 1976, tratados internacionales que, conforme al artículo 55 de la Constitución francesa, tienen una autoridad superior a las leyes, incluso internas. Esta descarada manifestación de desprecio del Derecho por los jueces debe ser condenada como tal y esperamos que la resolución unánime del señor Gargani y de la Comisión de Asuntos Jurídicos por contribuya a ello.

 
  
  

- Informe Brejc (A6-0308/2005)

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI).(DE) Señor Presidente, si es posible, quisiera dar una explicación oral de mi voto sobre el informe Brejc.

Fuimos nosotros quienes sentamos las condiciones políticas que permitieron la mundialización, con nuestro continuo desmantelamiento de barreras comerciales, combinado con el avance de las tecnologías de la comunicación y la reducción de los costes del transporte. De todas las mercancías trasportadas en el mundo, un tercio corresponde al tráfico generado entre las distintas instalaciones de las mismas empresas. Hemos sido celosos en el empleo de fondos comunitarios para fomentar su transporte por Europa, con efectos negativos para el medio ambiente y peligro para quienes habitan junto a las rutas de transporte; así hemos perjudicado culpablemente a las pequeñas y medianas empresas, que son las verdaderas creadoras de trabajo en Europa. También considero rebatible el hecho de que la Comisión cree un fondo de mundialización a la vez que pretende recortar las ayudas a los agricultores, afectados a su vez por el impacto negativo de la mundialización. Esta seguirá teniéndonos a su merced mientras nuestros programas de ayudas sigan derrochando grandes cantidades de dinero, favoreciendo el desplazamiento de los puestos de trabajo a otros lugares, permitiendo la impunidad de los tramposos y dando la espalda a las verdaderas causas. Por ese motivo he votado en contra del informe Brejc.

 
  
MPphoto
 
 

  Frank Vanhecke (NI).(NL) Señor Presidente, el informe Brejc es un nuevo ejemplo de documento utópico que emana de esta institución, en que se buscan todas las respuestas en nuevas normas internacionales dentro de nuevas instituciones internacionales. Así, no podemos por menos que preguntarnos si no tenemos ya suficientes instituciones y quién va a seguir pagándolas.

Además, en la práctica observo que este año mantendremos negociaciones con un país islámico en que son habituales el trabajo infantil y la discriminación de la mujer. Creo que sería mejor que nos centráramos en esto en vez de pronunciar palabras huecas acerca de la dimensión social de la mundialización.

Si hemos de hablar de esto, deberíamos mencionar a China, ese país tan amigo nuestro, ese país que visitan tan a menudo instituciones parlamentarias de todos los países europeos. Ese país pertenece a la Organización Mundial del Comercio, pero conculca todas las normas sociales básicas sin que nadie se lo impida. Es mentira que podamos transformar la dimensión social de la mundialización mientras nos neguemos a hacer nada con China. Eso es muy poco probable que ocurra.

 
  
MPphoto
 
 

  Mairead McGuinness (PPE-DE).(EN) Señor Presidente, voy a ser muy breve. He votado en contra del informe Brejc por las mismas razones que han destacado algunos de mis colegas. No parece que esta Cámara se lea sus propios documentos. La Política Agrícola Común se ha reformado radicalmente y la votación de esta mañana básicamente da por cierta la falacia de que si redujéramos todas las subvenciones comunitarias a la agricultura los pobres del continente africano serían más ricos. Nada más lejos de la verdad, así que he votado en contra de este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Charlotte Cederschiöld, Christofer Fjellner, Gunnar Hökmark y Anna Ibrisagic (PPE-DE), por escrito. (SV) Los Conservadores suecos hemos votado hoy en contra del informe sobre la dimensión social de la mundialización porque su concepción básica de esta es errónea. La mundialización es un proceso continuo de cambio que contribuye a la consecución de la libertad y de la prosperidad para cada vez más personas. Fomenta las condiciones necesarias para el crecimiento económico mediante el libre comercio, la creciente inversión internacional y el intercambio de conocimientos. Junto con el desarrollo democrático, se crean oportunidades para que los países en desarrollo salgan de la pobreza. La UE es un buen ejemplo de mundialización, que abarca la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales.

Las dictaduras ven el poder transformador de la mundialización como una amenaza para sus propias sociedades cerradas. Los Conservadores somos partidarios de la mundialización y de su papel catalizador de la democracia.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) Lamentablemente, la mayoría del Parlamento ha rechazado nuestras principales propuestas, que habrían mejorado un informe poco coherente y profundamente insatisfactorio sobre un tema tan importante como la dimensión social de la mundialización.

Han sido rechazadas nuestras propuestas de cambio en la actual política neoliberal económica y monetaria en el terreno del comercio internacional, y de combatir la especulación financiera en los mercados mundiales de capitales en defensa de la promoción de las inversiones y de la creación de riqueza en la economía real.

También ha sido rechazada nuestra propuesta de condenar la revisión a medio plazo de la Estrategia de Lisboa y del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que han sido instrumentos internos de la UE dirigidos a la liberalización y privatización de los servicios de utilidad pública, a la flexibilidad y adaptabilidad de los mercados de trabajo, a la moderación salarial y a la abertura de la mayor parte de la seguridad social a las entidades privadas, incluidas las pensiones y la salud.

Sin embargo, la propuesta que insistía en la necesidad de una agenda política que apueste por el desarrollo de ciudades centradas en la inclusión y la cohesión, lo que presupone medidas a favor de un desarrollo sostenible y del respeto a los derechos de los trabajadores, ha sido parcialmente aprobada.

De ahí nuestra abstención en la votación final.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin, Nils Lundgren y Lars Wohlin (IND/DEM), por escrito. (SV) La resolución sobre la «dimensión social de la mundialización» contiene propuestas que, en muchos casos, conducirían a un mayor poder de la UE. Nos oponemos a esta costumbre centralizadora de la UE, llevada a cabo sin un adecuado análisis ni justificación.

Una política común de la UE sobre la «dimensión social de la mundialización» no es posible, porque los países de la UE son muy diferentes entre sí. Esto es especialmente cierto, por ejemplo, en la presión fiscal y en la protección social. En vez de vernos forzados a llevar a cabo una política impuesta desde arriba, los países de la UE deberían aprender unos de otros mediante la competencia internacional. Las reformas deben contar con respaldo popular en cada país.

Creemos también que los países menos desarrollados aún deben mantener su derecho a regular sus importaciones de productos agrarios.

Por todos estos motivos, hemos decidido votar en contra de la resolución en la votación final. Sin embargo, apoyamos las enmiendas encaminadas a una reforma radical de la Política Agrícola Común y a la abolición de los subsidios a la exportación. También apoyamos la propuesta de que la UE abra su mercado a las mercancías de países menos desarrollados.

 
  
MPphoto
 
 

  Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. (EN) He votado a favor de la posición de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, que había sido mejorada por varias enmiendas en comisión.

Hoy he apoyado también las enmiendas cuya finalidad era declarar obligatoria la presentación de informes sociales y ambientales y he apoyado el tipo de reforma de la PAC que «hará que la pobreza pase a la historia».

 
  
MPphoto
 
 

  Toine Manders (ALDE), por escrito. – (NL) La delegación del Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD) ha creído que debía votar en contra del informe modificado Brejc relativo a la dimensión social de la mundialización.

Una enmienda aprobada, presentada por el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea, urge a la Comisión y al Consejo a que promuevan una agenda de política social en el plano europeo. El VVD considera que la política social es algo que corresponde a cada Estado miembro. El referendo sobre el Tratado Constitucional en los Países Bajos fue una prueba más de que no se desea la interferencia de Bruselas. Asimismo, ha sido aprobada una enmienda del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea en que se hace una proclama a favor de que la UE promueva un empresariado socialmente responsable. El VVD está convencido de que esto puede hacerlo mucho más eficazmente el mercado, y que la actuación de la UE en este campo es totalmente innecesaria y, por ende, improcedente.

 
  
MPphoto
 
 

  Sérgio Marques (PPE-DE), por escrito. (PT) Quiero felicitar al señor Brejc por su acertado informe sobre la comunicación de la Comisión titulada «La dimensión social de la mundialización. Aportación de la políticas de la UE para hacer los beneficios extensibles a todos».

En el informe aboga por la idea de que el modelo comunitario siempre ha incidido en la fuerte dimensión social de la integración económica, tal como refleja la Agenda de Lisboa, y que, en consecuencia, determinadas buenas prácticas del modelo social europeo deberían ser exportadas a otras partes del mundo.

Está de acuerdo en que la UE puede hacer una contribución válida, con sus políticas interiores y exteriores, configurando el proceso de mundialización y haciéndolo más justo para todos.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. (EN) Acojo con agrado este informe sobre la dimensión social de la mundialización, que es la respuesta inicial del Parlamento al informe de la Comisión mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. Es importante que las personas desfavorecidas por la mundialización reciban ayuda para adaptarse a las nuevas circunstancias. Eso es así tanto en el caso de los ciudadanos de la Unión Europea, como en el de los países y ciudadanos de todo el mundo. Por eso me alegra ver que este informe recomienda una serie de medidas de política interior y exterior.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) Hay dos posturas posibles ante el fenómeno de la mundialización. Una consiste en pensar que se trata de una realidad evitable (y no deseada), que si los obreros del siglo XIX hubieran protestado más eficazmente no habría habido industrialización (y que eso habría sido positivo) y que las innovaciones tecnológicas son un mal en sí mismas. La otra, más realista, conocedora de la historia y consciente de las responsabilidades de cada generación, consiste en aprovechar las oportunidades que nos trae la mundialización. Esta no es en sí ni buena ni mala: es una realidad que puede aprovecharse positiva o perjudicialmente. En las sociedades libres y democráticas como la nuestra, en que prevalece la libertad económica, se dan las condiciones para que la mundialización sea una oportunidad para el crecimiento y el desarrollo mundial, y no solo tenemos la oportunidad, sino también el deber. Este es el espíritu con que debe entenderse la mundialización.

 
  
MPphoto
 
 

  Luca Romagnoli (NI), por escrito. (IT) Señor Presidente, este informe es una nueva prueba demencial de la tan vanidosa como dañina y vacua pretensión de este Parlamento de ignorar y distanciarse de la sensibilidad popular de los ciudadanos europeos a los que pretende representar.

En vez de «dimensión social de la mundialización» debería leerse «defensa de la dimensión criminal de la mundialización». En vez de votar «no», quizás habría tenido que abandonar la Cámara simplemente.

 
  
MPphoto
 
 

  Alyn Smith (Verts/ALE), por escrito. (EN) Apoyo el principio de que es preciso reformar la Política Agrícola Común, y de que, en consonancia con los objetivos de la campaña «Hagamos que la pobreza pase a la historia», que apoyo firmemente, no debemos exportar nuestras propias políticas deficientes al resto del mundo. Por supuesto, también debemos proteger el bienestar de los agricultores europeos y la seguridad del abastecimiento de alimentos de Europa, aunque eso es compatible con una Política Agrícola Común más sensata; la situación actual es insostenible.

 
  
MPphoto
 
 

  Catherine Stihler (PSE), por escrito. (EN) Apoyo plenamente este informe. La mundialización tiene consecuencias positivas y negativas. No podemos olvidar a los 20 millones de desempleados que hay actualmente en la Unión Europea, ni tampoco que uno de cada cinco niños de la Unión vive en el umbral de la pobreza. En esta Cámara tenemos la obligación de abordar esos problemas.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad