Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Acta literal de los debates
Miércoles 16 de noviembre de 2005 - Estrasburgo Edición DO

20. Normas de captura no cruel para algunas especies animales
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día se procede al debate del informe (A6-0304/2005) de la señora Scheele, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se introducen normas de captura no cruel para algunas especies animales (COM(2004)0532 C6-0100/2005 2004/0183(COD)).

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas, miembro de la Comisión. (EL) Señor Presidente, quiero empezar felicitando a la ponente por su trabajo muy razonable y diligente y quiero decir que la propuesta de directiva que se debate está destinada a introducir normas que salvaguarden unas condiciones de captura relativamente no crueles para los animales atrapados.

Esta propuesta viene dictada por la obligación de la Comunidad Europea de contraer compromisos internacionales con Canadá, Rusia y los Estados Unidos. Estos compromisos y obligaciones internacionales se derivan del acuerdo sobre normas internacionales de captura no cruel firmado en 1998 entre la Comunidad Europea, Canadá y la Federación Rusa y de otro acuerdo de contenido similar firmado entre la Comunidad Europea y los Estados Unidos en forma de prácticas acordadas.

El acuerdo con Canadá y Rusia, que ya ha sido ratificado por la Comunidad Europea y Canadá, entrará en vigor inmediatamente después de su inminente ratificación por Rusia, un trámite que, de acuerdo con la información oficial de la Comisión, ya está en curso. Por consiguiente, a menos que se apruebe la legislación aplicable de la Comunidad, esta no estará en condiciones de cumplir sus compromisos internacionales cuando entre en vigor el acuerdo.

El ámbito de aplicación de la directiva propuesta es realmente restringido. Sin embargo, si se aprueba, creará una estructura para la adopción de normas comunes en la Unión Europea a fin de limitar el sufrimiento y la angustia innecesarias de los animales atrapados. Las normas propuestas se basan en los resultados de un trabajo científico serio en el marco de la Organización Internacional de Normalización y, sobre todo, han sido adoptadas por la Unión Mundial para la Conservación.

La propuesta también prevé que los Estados miembros puedan mantener en vigor y aplicar disposiciones nacionales más estrictas. Además, el proyecto de directiva refuerza y no debilita las normas vigentes sobre la base de la actual legislación de la Comunidad. Por ejemplo, la prohibición en la Unión Europea del uso de cepos, basada en el Reglamento del Consejo 3254/91, seguirá vigente incluso después de que se apruebe la nueva directiva.

Debo subrayar que en el curso del procedimiento queremos examinar las enmiendas principales para tener en cuenta las preocupaciones expresadas por varios Grupos políticos y numerosas sociedades protectoras de animales, y la Comisión pretende continuar trabajando en esta dirección.

El rechazo de la propuesta significaría que la Unión Europea se quedaría sin ninguna norma de captura en el futuro inmediato y que la Comunidad Europea sería incapaz de cumplir sus obligaciones internacionales.

Para terminar, quiero señalar que tendré en cuenta la opinión del Parlamento y evaluaré las posiciones que se formulen tanto en el Parlamento como en el Consejo. Sobre esta base, la Comisión decidirá las posibles medidas, incluida la eventual retirada de la propuesta. Al mismo tiempo, la Comisión tiene previsto elaborar un estudio con vistas a poner al día las bases científicas de cualquier propuesta sobre la adopción de normas de captura. Por supuesto, también se prevén las debidas consultas con las partes interesadas.

Finalmente, quiero expresar mi deseo de mantener una buena cooperación con ustedes en el futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Scheele (PSE), ponente. – (DE) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, después de un debate muy tenso sobre la política en materia de sustancias químicas, es un gran alivio volver a examinar un asunto sobre el que ya ha habido una mayoría muy amplia en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, y sobre el que supongo que mañana también la habrá.

Como ha dicho el Comisario Dimas, la propuesta de la Comisión de 2004 es el instrumento por el que hay que aplicar el acuerdo internacional. Mi propuesta de que se rechace ha sido aprobada prácticamente por unanimidad en la Comisión de Medio Ambiente, con 47 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones. Procederé ahora a explicar por qué el mío ha sido uno de los votos en contra.

Dado que la propuesta se fundamenta en el capítulo relativo a la política ambiental, la Unión Europea está obligada a basarse en los conocimientos científicos más avanzados al plantear la propuesta legislativa. Tal base no existe; todo lo que se ha hecho es incorporar, casi palabra por palabra, el acuerdo negociado hace diez años. También hay incongruencias jurídicas entre la propuesta y otros textos legislativos de la UE, incluida, por ejemplo, la Directiva sobre la protección de los animales utilizados para experimentación y la Directiva Hábitats. La propuesta de la Comisión permitirá que se capturen y maten animales protegidos por la Directiva Hábitats. Como todos sabemos, existen determinadas circunstancias en que los métodos de captura y las trampas pueden ser necesarios, pero desde el principio hemos señalado que no procedía declarar que la directiva establece normas de captura no cruel. La propuesta es muy débil y no contribuirá en modo alguno a reducir el sufrimiento de los animales capturados o muertos mediante trampas.

El propio Comisario ha dejado claro, y yo también lo creo, que tenemos que recapitular una parte de la historia si queremos entender el firme rechazo del Parlamento. Fue en 1989 cuando el Parlamento aprobó una resolución que pedía la prohibición del uso de cepos en la Unión Europea y la importación de pieles y productos manufacturados de países en los que se usaban. En respuesta a esto se aprobó un reglamento sobre esta cuestión en 1991, que prohibió, a partir de 1995, el uso de cepos y la importación de pieles de trece especies mencionadas de países terceros. Esta prohibición no se aplica cuando se cumple uno de los dos requisitos. Esta es también la razón de este acuerdo internacional. Existen leyes adecuadas o reglamentos administrativos que prohíben los cepos excepto si el método usado para capturar los animales incluidos en la lista cumple las normas internacionales de captura no cruel.

Este reglamento de la UE haría totalmente necesario que se establecieran normas de captura a escala internacional para evitar la prohibición de importaciones. Han sido las amenazas por parte de los Estados Unidos y Canadá de impugnar estas restricciones a la importación ante la OMC las que han originado las negociaciones en torno a un acuerdo entre la UE, Canadá, Rusia y los Estados Unidos, que solamente la UE y Canadá han ratificado hasta ahora. Las normas de captura establecidas en el acuerdo recogen normas que ya están en vigor en Rusia, Canadá y los Estados Unidos y que de ninguna manera pueden calificarse de no crueles. Ya en 1997, el Parlamento Europeo aprobó un informe que tachaba el acuerdo internacional de totalmente inapropiado desde el punto de vista tanto de la protección de los animales como del objetivo ambiental y expresaba el punto de vista de que era totalmente inaceptable que la Unión Europea lo firmara. Un acuerdo que ni siquiera ofrece la más mínima garantía de que las demás partes abandonarán el uso de cepos en el marco de un calendario rápido y específico es un acuerdo que ni siquiera debería tomarse seriamente en cuenta. Esta Cámara aprobó dicho informe por amplia mayoría en 1997.

Hasta aquí el repaso histórico. Espero que mañana una amplia mayoría vote a favor del rechazo de lo que considero una propuesta muy deficiente de la Comisión, y también que la Comisión demuestre que entiende un poco qué es la democracia y la retire.

 
  
MPphoto
 
 

  Horst Schnellhardt, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (DE) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, permítanme empezar agradeciendo a la ponente, la señora Scheele, la cooperación mostrada en la elaborción del informe que examinamos hoy, que fue muy equilibrada, incluso agradable, aunque no pensáramos lo mismo en todas las cuestiones. Sin embargo, finalmente nos pusimos de acuerdo, por lo que puedo decir, simplemente, que son muchos los caminos que llevan a Roma.

La inclusión de este asunto en su orden del día es característico de la peculiaridad del Parlamento Europeo. Nos ocupamos de la transposición de un acuerdo internacional entre Canadá, los Estados Unidos, Rusia y la UE, aunque dicho acuerdo –como ha dicho la ponente– fue rechazado en 1998. Solamente en el Parlamento Europeo puede pasar una cosa así.

Hablando a título personal, no me parece que esta situación sea tan problemática, ya en aquel momento yo voté a favor del acuerdo o, para decirlo de otra manera, en contra de su rechazo, porque confiaba en que los países participantes mantuvieran realmente las normas exigidas y porque quería que la población autóctona de esos países no perdiera su sustento y fuera capaz de vivir del comercio de sus pieles y cueros.

Esto es sin duda defendible sobre la base de que el comercio estaba liberalizándose, pero también se consiguió otra cosa –y esta fue otra razón por la que voté a favor en su momento– , a saber, que fueran prohibidas las trampas crueles que atormentaban a los animales, algunas de las cuales, los cepos, por ejemplo, no eran sino instrumentos de tortura. Lo que hizo posible este logro fueron los años de presión ejercidos por el Parlamento Europeo, por la Comisión y también por las sociedades protectoras de animales.

La directiva de la Comisión que abordamos hoy contiene todas las medidas del acuerdo que facilitan el comercio, con lo que me refriero sobre todo a la importación de pieles y cueros de animales a la Unión Europea. Por esta razón creemos que su aplicación tendría un impacto en el mercado interior y por consiguiente debería estar sujeta al artículo 95 como su fundamento jurídico. El hecho de que no sea así es para nosotros otra razón para votar en contra de este informe.

A pesar de que mis enmiendas no obtuvieran el apoyo de una mayoría de esta Cámara, quiero sin embargo someterlas a la consideración de la Comisión. Puede que el momento no sea el adecuado para determinados reglamentos. Propuse que estas propuestas de la Comisión se encauzaran en un reglamento que pidiera a los Estados miembros que transpusieran el acuerdo, y en consecuencia que se comprometieran también a todo lo que ello supone, como los informes, etc. Me parece que este es el enfoque correcto.

Estoy también de acuerdo con la ponente en que necesitamos mejorar estos parámetros y exigir también que se investigue, pero esta no es una labor para la Unión Europea, sino más bien para los Estados miembros, en los que las condiciones varían tan ampliamente que hay que tener en cuenta debidamente la subsidiariedad. Esta es la razón por la que hemos rechazado la propuesta de la Comisión.

 
  
MPphoto
 
 

  Dorette Corbey, en nombre del Grupo del PSE. (NL) Señor Presidente, lo haré lo mejor que pueda. Hoy –o más bien mañana, de hecho– nos enfrentamos a una decisión muy complicada. Vamos a votar a favor de rechazar la propuesta de la Comisión, pero yo, por mi parte, lo haré a regañadientes. En este Parlamento tenemos el deber de contribuir al proceso legislativo y mañana vamos a rechazar la propuesta sin dar indicación alguna de cómo deberían hacerse las cosas en su lugar. En mi opinión, es una oportunidad perdida. Parece que todas las partes tenían quejas. Algunos pensaban que la propuesta iba demasiado lejos, mientras que otros pensaban que no iba suficientemente lejos.

Deberíamos, sin embargo, decidir qué camino tomamos. La Comisión también tendría una base para presentar una nueva propuesta para aplicar el tratado internacional. Por supuesto, he de decir también algo acerca de los ratones almizcleros. Ni que decir tiene que los diques neerlandeses deben protegerse. No podemos promover el binestar de los animales a expensas de nuestra seguridad. Pero tampoco me entusiasman los dispositivos de ahogo y les urgiría también que revisaran las trampas para ratones almizcleros y los métodos que se usan en ellas.

En mi opinión, sin duda deben cumplirse los siguientes requisitos antes de que se puedan instalar dispositivos de ahogo. En primer lugar, tiene que haber proporciones de plaga y, con ellas, daños para los diques. Tales daños son evidentes en varios lugares de los Países Bajos, concretamente en Frisia y Holanda del Sur, pero en Brabante son mucho menos pronunciados. El segundo requisito es que el sistema de ahogo se use únicamente cuando la prevención haya resultado ineficiente o sea imposible de aplicar, y el tercer requisito es que no haya alternativas respetuosas con los animales. Aunque es decepcionante que Europa no presente una directiva viable a corto plazo, con esto no se ha acabado el debate.

En mi opinión, esto tampoco debería suponer el doloroso final de los ratones almizcleros. En este momento, son los Estados miembros los que deben adoptar sus propias medidas. Les insto por consiguiente a que encuentren alternativas y reduzcan el sufrimiento animal a un mínimo. El que se rechace esta directiva no debería ser una excusa en los Países Bajos para no entablar el debate sobre el control de los ratones almizcleros, y ya que estoy en este asunto, quisiera agradecer a la señora Scheele que provocara una discusión enorme, que no se habría producido sin su enmienda. Así que veamos la situación actual desde un punto de vista positivo y hagamos algo que esta Cámara no ha hecho todavía, aprovechando la oportunidad de dar prioridad a la prevención, desarrollando las alternativas necesarias de manera que los Países Bajos puedan hacer una contribución importante a una nueva propuesta legislativa.

 
  
MPphoto
 
 

  Jules Maaten, en nombre del Grupo ALDE. – (NL) Señor Presidente, mi Grupo apoya la propuesta de la señora Scheele de rechazar la propuesta de la Comisión. Creo que ha demostrado sin duda que este es un ejemplo de mala legislación. Por ejemplo, la elaboración de normas que deben cumplir las trampas no ha venido respaldada por una investigación científica sólida. Los criterios que deben cumplir las trampas y las pruebas de las mismas son arbitrarios. Por supuesto que es difícil medir los sufrimientos de los animales. ¿Cuándo acaba la tensión y empieza la lucha por la vida?

Además, especialmente en el caso de la captura en vivo con cepos, la propuesta no contempla la falta de crueldad de métodos alternativos que quizá tuvieran que usarse para matar a los animales. Los animales a menudo se ahogan de manera diferente, se les apalea hasta la muerte o se matan unos a otros. Hay una incongruencia entre esta propuesta y la Directiva Hábitats. Algunas especies animales que están protegidas por la Directiva Hábitats –quiero mencionar especialmente la prohibición de cazar y matar animales salvajes como la nutria, el castor, el lobo y el lince– están también incluidas en el anexo a la propuesta sobre métodos de captura no cruel. ¿Qué podemos hacer con esto? Otros animales que también entran en el ámbito de esta propuesta, incluida la marta y el tejón, están protegidos o preservados en determinadas zonas.

En relación con esta directiva, tampoco puedo dejar de mencionar brevemente una cuestión de seguridad típicamente neerlandesa, a saber, la protección de sus tierras bajas frente a las inundaciones por la rotura de los diques. A causa de su estilo de vida, el ratón almizclero socava los diques, lo que supone una auténtica amenaza para la seguridad y la salud públicas en los Países Bajos. Aunque este animal es una especie foránea y debería, por supuesto, controlarse de la manera menos cruel posible, no hay por el momento ningún método viable menos cruel que sea tan eficaz como el ahogo. La prohibición del ahogo –y puedo imaginar que la propuesta retomará en algún momento tal prohibición– impide el control efectivo de los ratones almizcleros. La consecuencia sería que peligrarían la seguridad y la salud pública en los Países Bajos.

Para bien del ratón almizclero, tenemos que encontrar también métodos de captura no crueles que puedan usarse, pero hasta que llegue ese momento de las alternativas adecuadas, acogeríamos con agrado una clara postura de excepción para los Países Bajos o para situaciones en que peligre la seguridad.

Quiero terminar con un comentario de carácter más general. En la Unión Europea nos permitimos el lujo de establecer una protección animal a la carta. Se está haciendo mucho en el ámbito, por ejemplo, de la reducción de la experimentación animal. La Directiva de cosméticos o REACH es un claro ejemplo. También hacemos algo en el transporte internacional de animales. Todo esto es muy importante, pero también muy arbitrario. Tenemos que preguntarnos qué quisiera hacer Europa, o de hecho qué tiene que hacer, en el ámbito de la protección animal.

¿Queremos prohibir la recogida de huevos de avefría en los Países Bajos, o las corridas de toros en España o el engorde de los gansos franceses para hacer foie gras, porque estas costumbres son crueles para los animales, o bien son asuntos nacionales en los que la interferencia de Europa no añade valor alguno? No sería un mala idea que en esta Cámara y en la UE pensáramos en lo que queremos y no queremos hacer en el ámbito de la protección animal, en lugar de consentir una caprichosa protección a la carta.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie Anne Isler Béguin, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (FR) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, también yo deseo felicitar a la ponente por la lucidez que ha demostrado en este asunto y manifestar que apoyamos plenamente su propuesta de rechazo de la propuesta de la Comisión. También podemos suscribir sus argumentos. No obstante, quisiera insistir en algunos puntos.

En primer lugar, señor Comisario, quisiera decirle que aprecio mucho sus disposiciones sobre el curso que hay que dar a este proyecto, habida cuenta de la posición del Parlamento Europeo. De hecho, me gustaría destacar lo incoherente que ha sido la gestión de la Comisión de este asunto de la captura no cruel de los animales. En efecto, hay que recordar que, en 1998, el Parlamento Europeo rechazó las conclusiones de los acuerdos tripartitos con Rusia, Canadá y los Estados Unidos, por considerar que no eran suficientemente ambiciosos para ser eficaces. Pero a diferencia de lo que sucede hoy, la votación de 1998 carecía de consecuencias, puesto que el Consejo podía celebrar acuerdos incluso en contra del dictamen del Parlamento. Ahora bien, esta vez, la Comisión propone una directiva europea para la aplicación de esos mismos acuerdos, es decir, un proyecto que no alcanza los objetivos que se habían fijado. ¿Por qué, pues, habría de aceptar el Parlamento una propuesta tan floja? Es la pregunta que formulamos a la Comisión.

También por lo que se refiere al contenido, esta propuesta nos parece inaceptable. No solo es criticada por los científicos –otros colegas han hablado de ello– y por las asociaciones de defensa del bienestar animal, sino que además no reduce en nada los sufrimientos de los animales que caen en las trampas. A este respecto, creo que debemos remitirnos a la exposición de la señora Scheele, que explica precisamente que no se reduce en nada el sufrimiento.

Un último punto que es crucial: este proyecto es inaceptable porque, a fin de cuentas, se burla de la legislación europea, al incluir en su lista positiva especies protegidas por el artículo 12 de la Directiva Hábitats. Están la nutria, el lobo, el castor y el lince. Y usted sabe, señor Comisario –soy muy consciente de ello, pues procedo de Francia–lo difícil que es hacer cumplir la Directiva Hábitats, proteger a los lobos e intentar explicar la situación.

Por todas estas razones, rechazamos esta propuesta y, realmente, señor Comisario, contamos con usted para que sirva de enlace entre el Parlamento y la Comisión y conseguir que esta retire el proyecto.

 
  
MPphoto
 
 

  Jonas Sjöstedt, en nombre del Grupo GUE/NGL.(SV) Señor Presidente, esta propuesta de directiva de la Comisión no es un gran acierto. Todo el mundo, desde los cazadores hasta aquellos cuya misión es la protección de los animales, puede decir que está insatisfecho con su contenido. Nuestro Grupo político está de acuerdo con las críticas formuladas. En particular, el contenido no se basa, desde luego, en los últimos descubrimientos científicos, como de hecho debería hacerlo una propuesta de directiva de este tipo.

Ha llegado por consiguiente el momento de retirar la propuesta y empezar otra vez desde el principio. En nuestra opinión es cuestión de equilibrar la propuesta. La protección animal debe primar, lo que significa que hay que introducir mejoras considerables en la propuesta. Cuando se establezcan normas aplicables será importante, sin embargo, no establecer innecesariamente normas de caza en los Estados miembros que vayan más allá de lo estrictamente necesario para proteger a los animales del sufrimiento. También en el futuro esto debe incumbir en general a cada Estado. Esperamos que la Comisión vuelva con una nueva propuesta. Agradecemos a la ponente su trabajo y votaremos a favor del informe tal como está.

 
  
MPphoto
 
 

  Johannes Blokland, en nombre del Grupo IND/DEM. – (NL) Señor Presidente, mi Grupo apoya la propuesta de rechazo de esta directiva, aunque basándose en argumentos que difieren de los de la ponente.

En primer lugar, me parece que esta directiva impediría el control eficaz de las plagas en algunos Estados miembros; me refiero especialmente al ratón almizclero en los Países Bajos. Esto puede tener consecuencias importantes para la seguridad pública. No puedo apoyar una propuesta que no contiene ninguna excepción al respecto. El Comisario Dimas ha dicho que puede comprender las preocupaciones de muchas organizaciones. Quisiera saber si también puede comprender la preocupación que tenemos en los Países Bajos por la seguridad de nuestros ciudadanos, cuando las madrigueras de los ratones almizcleros socavan los diques.

Mi segundo argumento de rechazo se refiere al fundamento jurídico. El Protocolo 33 del Tratado CE concede a la UE competencias en el área del bienestar de los animales tan solo en las políticas comunitarias en materia de agricultura, transporte, mercado interior o investigación. El proyecto de directiva aplica el acuerdo internacional sobre métodos de captura no cruel, concluido en el contexto de la política comercial común. Ya que la propuesta armoniza las normas de los Estados miembros para la captura de animales en el mercado interior y no sirve a un fin ambiental directo, el artículo 95 es el único que cabe contemplar como fundamento jurídico correcto de esta propuesta. Me gustaría conocer la respuesta del Comisario Dimas a esta cuestión.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Claude Martinez (NI).(FR) Señor Presidente, señor Comisario, por quinta vez desde 1991, es decir, desde hace quince años, este Parlamento, también en sesión de noche, aborda la cuestión de las trampas y su «barbarie de rostro humano».

En 1991, por ejemplo, se trataba de prohibir los cepos y la importación de pieles de zorro, nutria, lince y trece especies animales procedentes de Canadá y los Estados Unidos. La prohibición debía aplicarse a partir de 1995. No obstante, en 1998, la Comisión vino a explicarnos que había que prolongar la vida de los cepos en interés de los inuits y su caza ancestral, cuando los tramperos inuits en cuestión son multinacionales de la piel instaladas en la Quinta Avenida de Nueva York.

Aquí mismo, ante el Comisario irlandés, el señor Mac Sharry, describí al animal del lejano Norte, con los huesos de la pata rotos, los tendones triturados y las arterias seccionadas, que se arranca él mismo la pata y se arrastra por la nieve roja para morir veinte metros más allá bajo los abetos, todo ello en beneficio de una industria de lujo que es tan india como yo, que me llamo Martinez, soy genéticamente sueco.

Entonces, esta noche, a la directiva sobre la captura no cruel, que se supone permite actuar para gestionar la fauna, proteger los diques, proteger las culturas y respetar los Tratados, digo: ¡No y no! Porque por un ratón almizclero o un tejón que crean un peligro se captura a diez zorros plateados que generan un beneficio. Así pues, señor Presidente, señor Comisario, ¡déjenles vivir!

 
  
MPphoto
 
 

  Richard Seeber (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, también yo quiero dar las gracias a la ponente por su informe. La votación en comisión tuvo un claro resultado. Creo que a todos, en principio, nos encanta que se regule la protección de los animales salvajes, por lo que me parece deseable un enfoque integral. Consideremos las grandes diferencias entre la Directiva Hábitats, la Directiva Aves y la protección concedida a otros animales: las diferencias no siempre están justificadas.

Por supuesto, también hay que tener en cuenta la capacidad de los animales de causar daños que suponen una amenaza para la vida. Creo que necesitamos hacer una distinción y simplemente dar prioridad al bienestar humano. Baste tan solo recordar las roturas de los diques que nos han descrito tan elocuentemente nuestros colegas diputados neerlandeses.

Dicho esto, como legisladores tenemos que considerar cómo podemos adoptar las decisiones correctas, teniendo en cuenta los poderes de los que estamos investidos. Sin embargo, ya que el propio fundamento de esos poderes ha sido motivo de disputa, por motivos de seguridad jurídica es necesario que este asunto se examine a fondo. Si seguimos el razonamiento de la Comisión Europea y de la Comisión de Asuntos Jurídicos de esta Cámara, el fundamento es el artículo 175 y los inmediatamente siguientes.

Puesto que, sin embargo, esta propuesta no tiene en cuenta el conocimiento científico más actualizado, creo que debe ser rechazada en su totalidad. Es demasiado importante para nosotros no buscar lo mejor para los animales tanto como para los seres humanos.

También hay que tener en cuenta, por supuesto, que la doctrina de la subsidiariedad exige que se dé a los Estados miembros la oportunidad de promulgar normas rigurosas de protección de los animales, también dando prioridad a la seguridad de los seres humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Linda McAvan (PSE).(EN) Señor Presidente, no voy a romper el molde porque yo también apoyo la idea de rechazar esta propuesta. Como han dicho todos los demás, es difícil percibir beneficios para el bienestar animal en la propuesta de la Comisión. Tengo entendido que el propio Comité Científico y Veterinario de la Comisión expresó dudas acerca de la propuesta y que incluso se cuestiona la forma en que fue consultado.

Es también sorprendente –y ya lo planteé en comisión– encontrar una lista de 19 especies que deben ser protegidas por la directiva, para luego descubrir que algunas de ellas son ya especies protegidas en la Unión Europea. Me parece extraño que se explique la forma de utilizar trampas para animales cuya caza está prohibida por ley. Agradecería algún comentario al respecto del Comisario.

Dicen que no se puede contentar a todos siempre, pero me temo que esta propuesta no satisface a nadie. Por lo tanto, me ha complacido saber que el Comisario está dispuesto a escuchar al Parlamento y encontrar una forma alternativa de avanzar en esta cuestión.

La señora Scheele ha hecho un trabajo excelente y tenemos un frente unido en el Parlamento, muy diferente del debate presenciado por el Comisario sobre REACH ayer, cuyo resultado veremos en la votación de mañana.

 
  
MPphoto
 
 

  Mojca Drčar Murko (ALDE). – (SL) Si el propósito de esta Directiva ha sido introducir normas de captura no cruel para determinadas especies animales, entonces dicho propósito ha fracasado. El hecho de no tener en cuenta los últimos hallazgos de la investigación científica está en contradicción con otros instrumentos de la legislación de la UE y no contribuirá en modo alguno a aliviar el sufrimiento de los animales salvajes capturados. Desde el punto de vista del desarrollo psicológico y del comportamiento de los mamíferos, la principal objeción moral al uso de trampas para matar es que el periodo que media entre la captura y la pérdida de conciencia del animal, es decir, el periodo de lucha con la muerte, es demasiado largo.

El hecho es, sin embargo, que el acuerdo internacional firmado por la UE, Canadá y la Federación Rusa, cuyo componente ambiental quiere transponer esta Directiva a la legislación de la UE, es el primero de los dos que tratan específicamente la cuestión de la protección de los animales, a pesar del hecho de que su propósito fundamental es facilitar el comercio de pieles.

Quisiera llamar su atención sobre el artículo 5 de este acuerdo, que obstruye en gran medida los esfuerzos de países que ya han establecido reglas sobre la caza que van más allá de las normas internacionales. Si las normas vigentes se derivan solamente de un conjunto de mínimos comunes denominadores, no se estimulará a las partes de este acuerdo a que consideren el desarrollo de normas menos crueles.

 
  
MPphoto
 
 

  Jillian Evans (Verts/ALE).(EN) Señor Presidente, quiero sumarme a los comentarios que ya han hecho otros diputados en apoyo a la posición de la señora Scheele, la ponente, en su informe. Como hemos escuchado, nuestros colegas quieren rechazar la propuesta de la Comisión por una serie de razones diferentes; pero estamos de acuerdo con ese rechazo.

Como ya se ha dicho en varias ocasiones, esta propuesta ha sido criticada por todos los afectados –científicos, grupos de defensa de los derechos de los animales, grupos defensores de la caza– porque no se basa en las últimas pruebas aportadas por la investigación científica y porque tampoco previene, o siquiera reduce, el sufrimiento de los animales que caen en las trampas. Este Parlamento ha demostrado a menudo su voluntad política de proteger a los animales y esta débil propuesta desde luego no lo consigue. Las normas que contiene son crueles. No estamos hablando de unos cuantos animales, sino de millones de animales que caen en trampas todos los años en la Unión Europea.

Son muchos los aspectos en los que la propuesta se queda corta respecto a lo que podemos o podríamos conseguir para mejorar el bienestar de los animales. Por ejemplo, permite la utilización de trampas calificadas de crueles mientras se desarrollan trampas mejores, pero no se fija ningún límite de tiempo. La prioridad es que sigan utilizándose trampas. No se introducen salvaguardias, como hemos escuchado ya, para proteger a especies en peligro de extinción de morir en trampas en algunas zonas donde sabemos que habitan esas especies. La única forma de hacerlo sería prohibir el uso de trampas en esas zonas. Por eso y por muchas otras razones, no podemos aceptar la actual propuesta y la Comisión debería presentar una nueva.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin (IND/DEM).(SV) Señor Presidente, la propuesta de la Comisión relativa a la captura deja mucho que desear. De acuerdo con esta propuesta, las trampas deben probarse conforme a normas estrictas, hay que prever una formación especial para los tramperos y las trampas hechas a mano solamente se permiten en circunstancias excepcionales. Si el Parlamento Europeo aprueba esta propuesta, será prácticamente imposible dedicarse a la caza en los países nórdicos. Es gratificante que la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria haya rechazado la propuesta de la Comisión. Las cuestiones de la caza deben decidirse en los niveles local o nacional, no en Bruselas.

Quiero llamar la atención de los diputados sobre el hecho de que la Comisión de Asuntos Jurídicos haya emitido una opinión relativa al fundamento jurídico de la propuesta. Esta opinión ha sido incorporada al informe por la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria y recomienda que el artículo 175 constituya el fundamento jurídico de la propuesta. Este artículo se refiere a la política ambiental de la UE. La protección de los animales salvajes no forma parte, sin embargo, de la política ambiental de la UE y ni siquera es competencia de la UE. Si el artículo 175 constituyera el fundamento jurídico, se correría el grave peligro de que cada vez más asuntos como este se consideraran cuestiones de la UE y se trataran a escala de la UE.

Estoy de acuerdo con la ponente, la señora Scheele, en que la propuesta de la Comisión debería rechazarse. La señora Scheele piensa, sin embargo, que la propuesta no va suficientemente lejos. Mi punto de vista es el contrario. Por supuesto que se necesitan normas, incluso con respecto a la captura, para garantizar, por ejemplo, la protección de los animales. Estas normas, sin embargo, deben establecerse en los Estados miembros y no en Bruselas.

 
  
MPphoto
 
 

  Christofer Fjellner (PPE-DE).(SV) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, creo que mañana esta propuesta será probablemente rechazada. Ello se debe en parte a que fuerzas poderosas aquí en el Parlamento parecen querer regular la captura en detalle y casi acabar con la captura de animales salvajes como tal. Parece casi como si el objetivo final fuera que no se pudiesen capturar animales salvajes en Europa. Para estas personas, esta propuesta simplemente no va suficientemente lejos. Aunque se califican a menudo amigos del medio ambiente, también hacen a menudo peticiones que no favorecen en nada al medio ambiente. Hacen caso omiso del hecho de que la caza sea una parte importante del cuidado de la vida salvaje y del medio ambiente. Puedo citar, a título ejemplo, algo que oí el otro día, concretamente que hay especies de aves marinas que dependen de las capturas por parte finlandesa, por ejemplo, de tanukis, que no pertenecen naturalmente a la fauna local, sino que han sido importados.

En mi opinión, la propuesta de la Comisión no peca de demasiado limitada. Al contrario, en realiudad va demasiado lejos. Además, la Comisión trata de extender sus poderes a cuestiones que los Estados miembros están realmente mejor preparados para tratar.

Tengo dos argumentos que espero que la Comisión asuma con vistas a eventuales propuestas futuras. En primer lugar, creo que los acuerdos internacionales vigentes deben ser nuestro punto de partida y no debemos intentar ampliarlos de manera que haya peligro de levantar nuevas barreras al comercio. En última instancia, esto solamente afecta a fabricantes y cazadores individuales y crea problemas. Más aún, creo que en lugar de seguir el ejemplo de la Comisión y ampliar el acuerdo, habría bastado con pedir que los mismos Estados miembros aplicaran partes de dicho acuerdo.

En segundo lugar, esta propuesta generaría mucha burocracia, que podría haberse evitado. Estados miembros como Suecia tienen sistemas eficientes para ensayar todas las trampas. A fin de evitar la burocracia, debería ser posible aprobar los resultados de las pruebas ya efectuadas con varias trampas. Espero que la Comisión asuma estos argumentos y no escuche solamente los argumentos de quienes quieren acabar con la captura de animales salvajes.

 
  
MPphoto
 
 

  Robert Evans (PSE).(EN) Señor Presidente, el Comisario ha hablado antes de nuestras obligaciones internacionales. Yo diría que el llamado acuerdo internacional es, en el mejor de los casos, ambiguo. No soy experto en leyes, pero la Comisión tiene que reconocer que existen graves incoherencias jurídicas entre esta propuesta y otras políticas de la UE sobre las que tanto la señora McAvan como el señor Blokland han llamado la atención, desde diferentes puntos de partida.

El señor Maaten ha mencionado la Directiva Hábitats. Pero está también la protección de los animales de laboratorio en la investigación. Estas y otras son políticas serias y bien fundadas para la protección de la vida silvestre y los animales que son tristemente utilizados en los laboratorios.

Es un tema importante que no puede dejarse simplemente a su suerte. El aire atmosférico y el aire que respiramos son justamente considerados como un aspecto necesario de la legislación medioambiental a escala comunitaria. Diría al anterior orador, el señor Fjellner, que su propuesta está dentro de la misma categoría de importancia y necesidad, pero por ahora no tiene en cuenta muchas decisiones ya tomadas.

Como ha dicho el señor Schnellhardt, hemos trabajado con otros países del mundo: Estados Unidos, Canadá y Rusia. Pero para nuestra propia credibilidad, diría que podemos y tenemos que hacerlo mejor.

Felicito a la ponente por su trabajo y, hablando en nombre del Intergrupo Parlamentario de Bienestar Animal, quiero pedir también que se retire esta propuesta, porque lamentablemente no contribuirá para nada al bienestar de los animales. En vista de lo que el Comisario ha escuchado esta noche, sugiero que para evitarle humillaciones mañana, la retire antes de que se someta a votación en el pleno.

 
  
MPphoto
 
 

  Margrete Auken (Verts/ALE).(DA) Señor Presidente, por supuesto que estoy de acuerdo tanto con mi Grupo como con los otros que han argumentado en contra de la propuesta de la Comisión, y no repetiré estos argumentos en esta Cámara. De hecho, solo he pedido la palabra para recordar que los animales que viven casi inobservados en estado salvaje viven mejor que los animales enjaulados. Hemos visto imágenes horribles de China con osos enjaulados porque se codicia su piel, pero no es, por supuesto, solo de los osos de los que tenemos que ocuparnos aquí. En Dinamarca tenemos grandes granjas de zorros que también son horribles, al margen de cómo hayan sido capturados. Las granjas de zorros son absolutamente crueles para los animales. Creo que deberíamos incluir a otros animales en este debate, en lugar de hacer caso omiso de este problema e interesarnos solamente por la crueldad infligida a los animales por la manera en que se capturan. Quisiera hacer hincapié en que tenemos que ampliar nuestra perspectiva para evitar que se legitime el trato brutal de los animales en las granjas, tanto en China como en Dinamarca.

 
  
MPphoto
 
 

  Piia-Noora Kauppi (PPE-DE). (EN) Señor Presidente, señor Comisario, no podría estar más en desacuerdo con la anterior oradora. Creo que la cría de animales para la obtención de pieles en Europa está mucho mejor que la cría de animales en China. La cría de ciervos, la cría de zorros y la cría de visones son cuestiones totalmente diferentes.

Quiero aprovechar esta oportunidad para manifestar mi apoyo a la conclusión de la señora Scheele de que la propuesta de la Comisión debe ser rechazada. Pero no estoy de acuerdo con las razones que ha expuesto ella. En primer lugar, el fundamento jurídico de la propuesta de la Comisión es cuestionable. Esta propuesta trata de aplicar un acuerdo comercial que permita a la UE cumplir sus obligaciones comerciales internacionales, pero su contenido hace referencia al bienestar de los animales silvestres, una cuestión que no compete ni debe competer a la UE. El Tratado solo faculta a la UE a asumir la responsabilidad del bienestar de los animales en el contexto de la agricultura, el transporte, la investigación del mercado interior y ámbitos como el bienestar de los animales de granja, incluida la cría de animales para la obtención de pieles.

En segundo lugar, la Comisión tampoco ha presentado una evaluación del impacto de la directiva propuesta. El coste estimado de las pruebas de un único tipo de trampa varían entre 30 000 y 100 000 euros. Si esas pruebas se realizasen utilizando medios técnicos, se harían más fiables, baratos y fáciles de evaluar y armonizar los requisitos en todos los Estados miembros. Pero existe un problema, como ha dicho el señor Evans. Los animales de laboratorio son también animales y tenemos que ocuparnos de su bienestar. Además, la idea de exigir un permiso cada vez que se utilicen trampas caseras es peregrina. ¿Cómo piensa atender la Comisión la solicitud de permisos de cientos de miles de tramperos finlandeses en Bruselas?

En tercer lugar, como muchos de los oradores que me han precedido, quiero insistir en los efectos negativos de la propuesta para la conservación de la vida silvestre y la naturaleza. El perro mapache, que no es una especie autóctona de Finlandia, pero sí un depredador extremadamente eficiente de aves y demás fauna silvestre, solo puede controlarse eficazmente mediante la caza con trampas. Si se dificultara la utilización de trampas, como sugiere la propuesta, la pérdida de biodiversidad sería enorme.

En general, es fundamental que la aplicación de la legislación sobre trampas y caza se base en el conocimiento de la población local. Solo ella tiene un conocimiento suficiente de la flora y la fauna locales para ayudar a redactar una legislación equilibrada. Una intervención del tipo inadecuado a escala de la UE puede comprometer un objetivo por lo demás noble, como en todos los ámbitos en los que debe defenderse el principio de subsidiariedad. Pido sinceramente a la Comisión que retire su propuesta para evitarse la humillación de mañana.

 
  
MPphoto
 
 

  Hans-Peter Mayer (PPE-DE).(DE) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, intentaré resumir mucho en un breve espacio de tiempo. Cientos y miles de animales se capturan con trampas en toda la Unión Europea, y esta práctica se usa fundamentalmente para controlar animales que viven en estado salvaje y, en particular, para combatir las plagas, de las que los ratones almizcleros son solo un ejemplo.

Fue en 1998 cuando la UE, conjuntamente con Canadá, Rusia y los Estados Unidos de América, celebraron el acuerdo sobre normas internacionales de captura no cruel. Estos países son los principales exportadores de cueros y pieles, y la UE, en dos decisiones, lo justificó correctamente por referencia a su competencia en materia de política económica general y, en particular, de la política que afecta al mercado interior. Esta propuesta legislativa constituye un intento de transponer este acuerdo al Derecho de la UE, cuya sustancia es que la Comisión aboga por un equilibrio –que sin duda ha de discutirse más– entre la necesidad de limitar en lo posible los sufrimientos de los animales y la necesidad de usar trampas para capturarlos.

Hay que decir, sin embargo, que la propuesta sitúa el fundamento primario en la política ambiental, pero la UE solo es responsable del bienestar de los animales en combinación con otras áreas políticas, como la agricultura, el transporte, el mercado único o la investigación. Se deduce de ello que no tiene competencia general con respecto al bienestar de los animales salvajes. Esta Cámara está, por supuesto –y yo también, desde luego– totalmente a favor de salvaguardar el bienestar de los animales salvajes, pero esto, como objeto de legislación, compete a los Estados miembros. Dado que el Parlamento Europeo, como legislativo europeo, debe respetar el derecho de los Estados miembros de acuerdo con la subsidiariedad, esta propuesta legislativa debe rechazarse con independencia de las buenas intenciones que contenga.

Tengo que decir al Comisario que la promulgación de normas correspondientes por parte de los Estados miembros aliviará las obligaciones de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Stavros Dimas, miembro de la Comisión. (EL) Señor Presidente, quiero empezar diciendo que los procedimientos democráticos incluyen el rechazo de propuestas y no considero que esto sea humillante ni vergonzoso. Forma parte del proceso democrático que tenemos que tener en cuenta.

Como he dicho antes, he tenido en cuenta la posición de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria con respecto al rechazo de la propuesta de la Comisión y he oído esta tarde todas las opiniones diferentes formuladas aquí, opiniones que en muchos casos pueden tener varios puntos de partida pero que casi todas llegan a la misma conclusión.

La propuesta de directiva que se debate habría llenado un vacío jurídico, dado que si excluimos el Reglamento del Consejo de 1991 no hay más legislación sobre normas de captura a escala de la Unión Europea y, en el plano nacional, el marco legal existente es muy restringido. En cualquier caso, esta propuesta enriquecería la legislación vigente de los Estados miembros, no la mermaría: en los que hubiera una legislación más estricta, esta continuaría aplicándose.

Sin embargo, teniendo en cuenta sus preocupaciones y la posición del Consejo, quiero informarles de que la Comisión examinará muy cuidadosamente los siguientes pasos en relación con esta propuesta, incluida por supuesto la posibilidad de retirarla. En la fase actual, sin embargo, quiero decir que necesitamos examinar todos los parámetros relevantes.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar el jueves.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad