Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Acta literal de los debates
Miércoles 18 de enero de 2006 - Estrasburgo Edición DO

11. Turno de preguntas (preguntas al Consejo)
Acta
MPphoto
 
 

  La Presidenta. De conformidad con el orden del día se procede al turno de preguntas formuladas al Consejo (B6-0001/2005).

Antes de que iniciemos el turno de preguntas, en primer lugar quiero hacer un anuncio y en segundo lugar informarles de que, después, el señor Winkler se dirigirá a ustedes. De acuerdo con el Consejo, a partir de hoy estamos introduciendo un nuevo sistema para el turno de preguntas. Los detalles sobre este sistema se facilitaron a todos los diputados en una Nota a los Diputados del 9 de diciembre de 2005. Ahora el turno de preguntas se dividirá en dos partes. Durante la primera parte, el Ministro responsable de los Asuntos generales tratará cuatro preguntas de alta prioridad, que seleccionará el Presidente. Durante la segunda parte, el Ministro de Asuntos Exteriores, en esta ocasión, tratará nueve preguntas, concretamente las preguntas 5 a 14, que son temas que pertenecen a su ámbito de competencia específico.

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, Señorías, me complace tener mi primera oportunidad hoy de estar aquí para contestar a sus preguntas. Me gustaría aprovechar esta oportunidad para hablar de algo que ya se ha mencionado. Nosotros en la Presidencia somos muy conscientes de que el turno de preguntas es una importante herramienta democrática, porque permite a los diputados obtener respuestas del Consejo a preguntas que son importantes para su trabajo político.

Por ello hemos reflexionado junto con la Mesa de esta Cámara sobre cómo podíamos hacer un uso mejor y más eficaz del turno de preguntas como herramienta. Como ya ha dicho la señora Kaufmann, esto se ha traducido en algunas ideas de reformas que queremos poner a prueba juntos hoy por primera vez. Este nuevo tipo de turno de preguntas tiene por objeto tratar primero los temas actuales de interés general y luego dedicar el resto del tiempo a debatir un ámbito en particular, es decir, formular preguntas que contestará en persona el Presidente en ejercicio responsable de ese ámbito. Creo que ello nos ayudará a tratar las cuestiones que interesan a sus Señorías de una forma más selectiva. Esperamos que este nuevo procedimiento ofrezca a su Cámara un mejor servicio y también contribuya a un diálogo interinstitucional más logrado y mejor cimentado, con el que la Presidencia austriaca está especialmente comprometida.

Lo hacemos a pesar de que Austria es un país con un Gobierno relativamente pequeño y, por ello, con relativamente pocos ministros disponibles para este nuevo estilo de diálogo, pero queremos hacer este esfuerzo por el bien del interés común. No fue precisamente sencillo convencer a los demás miembros del Consejo para que aceptaran estos cambios, pero lo logramos. Espero, señora Presidenta, que la mayor cantidad posible de diputados acepte esta oferta y que, gracias a su presencia, el turno de preguntas sea más vivo en el futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Ahora pasamos al turno de preguntas.

Pregunta nº 1 formulada por Liam Aylward (H-1119/05)

Asunto: Cambio climático

¿Puede el Consejo hacer una declaración sobre los éxitos, o los fracasos, de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático constatados en la Conferencia celebrada en Montreal a partir del 5 de diciembre de 2005?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, como bien sabrá el señor Aylward, el Consejo Europeo aplaudió recientemente los resultados positivos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebró en Montreal del 28 de noviembre al 10 de diciembre de 2005. A partir de ahora, bajo el Plan de Acción de Montreal, los futuros debates sobre el cambio climático seguirán dos sendas paralelas. En primer lugar, las partes que han ratificado el Protocolo de Kyoto iniciarán negociaciones sobre objetivos de emisiones jurídicamente vinculantes para los países desarrollados en el segundo periodo de compromisos. En segundo lugar, todas las partes de la Convención marco sobre el Cambio Climático, incluidos los Estados Unidos y los países en desarrollo más grandes, han acordado iniciar debates globales relativos a medidas coordinadas a largo plazo en relación con el cambio climático. En general, el Protocolo de Kyoto ha alcanzado ahora su plena funcionalidad y creo que se ha allanado el camino para avanzar en el marco de las Naciones Unidas.

 
  
MPphoto
 
 

  Liam Aylward (UEN).(EN) Permítanme comenzar dando la bienvenida al Ministro Winkler, en su primera intervención oficial en el Parlamento. Me gustaría desearle lo mejor a él y a sus colegas del Gobierno durante su mandato en la Presidencia y agradecerle su exhaustiva respuesta.

Acojo con satisfacción el resultado de las negociaciones de Montreal, que finalmente fueron relativamente fructíferas. No obstante, me gustaría formular una pregunta al Consejo y a la Comisión con respecto a la decisión tomada en Sydney, el 12 de enero de 2006, por los países AP6, concretamente China, la India, Corea del Sur, Japón, los Estados Unidos y Australia, donde decidieron que representaban el 45 % de la población mundial y que eran responsables de casi la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero. Me pregunto, dado que lo están haciendo por su cuenta y no existe ningún mecanismo obligatorio por el que deban cumplir ciertos principios, cómo ejerceremos el liderazgo en el Consejo y la Comisión para hacer frente a esto.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Señor Aylward, aunque he sido muy indulgente con usted debido a la cálida bienvenida que ha dispensado a la Presidencia del Consejo, he de recordar a todos los diputados que solo disponen de 30 segundos para las preguntas complementarias. Si todos nos prolongamos más de lo debido, solo podremos tratar muy pocas preguntas, así que sea tan amable de atenerse al límite de tiempo previsto para las preguntas complementarias.

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, está claro –y también ha quedado demostrado por las negociaciones en Montreal– que los principales productores de gases de efecto invernadero se están implicando más en el diálogo sobre un mecanismo futuro de protección del clima, y es importante que nadie se quede solo.

El futuro mecanismo puede implicar cambios estructurales que facilitarían mucho a Europa seguir reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero a través de los esfuerzos hechos hasta ahora. Asimismo hay algunos avances importantes al margen de los procesos internacionales en torno al clima, y algunas regiones han establecido diversas iniciativas.

El Plan de Acción de Gleneagles, si me permite sacarlo a colación ahora, llama la atención de los principales socios comerciales de la UE en la transferencia de tecnología y en el control de los efectos del cambio climático, e implica un compromiso al diálogo y a la cooperación tecnológica con la India, China y Rusia.

La Unión Europea saldrá beneficiada si coopera con todos los países dentro y fuera del diálogo internacional sobre el clima para asegurar que nuestros objetivos comunes de reducción de las emisiones no se vean socavados por las acciones de grupos o de Estados.

 
  
MPphoto
 
 

  Paul Rübig (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, señor Presidente en ejercicio del Consejo, Señorías, los informes de la industria demuestran que el sistema de comercio de derechos de emisión distorsiona el mercado de la energía, encarece innecesariamente los precios de la electricidad y tiene un impacto negativo en las estrategias nacionales en materia de clima. ¿Considera el Consejo que la Directiva de Comercio de Derechos de Emisión de la UE está alcanzando sus objetivos originales, y cree usted que el impuesto sobre las emisiones de dióxido de carbono podría ofrecer fondos para la Unión Europea?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, el sistema de comercio de derechos de emisión de la UE es una de las piedras angulares de la lucha contra el cambio climático. Es el primer sistema internacional de comercio de derechos de CO2 en el mundo y cubre cerca de 12 000 plantas, o bien casi la mitad de todas las emisiones de CO2 de Europa. Ayuda a los Estados miembros a alcanzar sus objetivos de emisiones. Ningún otro sistema permite reducir las emisiones de forma tan rentable.

El Consejo es consciente de los problemas a los que ha aludido su Señoría a la hora de aplicar el sistema europeo de comercio de derechos de emisión durante la fase piloto. Este periodo inicial ofreció una valiosa experiencia que debería ayudarnos con el futuro desarrollo del sistema. Para seguir trabajando a partir de estas experiencias iniciales, la Directiva ya prevé una revisión completa en 2006, que nos permitirá examinar todas las posibles mejoras y aplicarlas para el periodo después de 2012.

 
  
MPphoto
 
 

  Richard Seeber (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, señor Winkler, quiero darle las gracias por sus detallados comentarios sobre este tema. Todos somos conscientes de que este acuerdo sobre el cambio climático también implica costes para la industria. Sin embargo, ¿qué opciones ve usted para mejorar la competitividad de la industria europea a fin de que pueda seguir teniendo éxito en el mercado internacional? ¿Tenemos opciones? En caso afirmativo, ¿cuáles son?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, la Unión Europea siempre se ha esforzado por lograr una cooperación global en materia de protección del clima. La Unión Europea y sus representantes lo han dejado claro en todos los foros internacionales, así como en las conclusiones del Consejo. Nuestra aplicación del Protocolo de Kyoto constituye una prueba creíble de nuestro compromiso y demuestra que la protección del clima es viable y compatible con el crecimiento económico. En nuestra opinión, los intereses económicos y la protección del clima no son contradictorios. Por ejemplo, la opción elegida por la UE de un sistema de comercio de derechos de emisión es la manera más rentable de reducir las emisiones. Además, estudios internacionales han demostrado repetidas veces que la inactividad produciría unos costes mucho más altos que la financiación de las actuales medidas de protección del clima. Cuanto antes se tomen medidas para proteger el clima, menores serán los costes para la economía. Por ello, para la Unión Europea tiene sentido, desde el punto de visto económico, tomar medidas de protección del clima por motivos de eficiencia energética –y esta Cámara debate a menudo sobre cuestiones energéticas– que también crean nuevos puestos de trabajo.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. La Pregunta nº 2 ha sido retirada por el autor.

Pregunta nº 3 formulada por Ursula Stenzel (H-1165/05)

Asunto: Coordinación de las instituciones (UE, Consejo de Europa, OSCE) y respeto de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo

Los derechos humanos también desempeñan cada vez un cometido más importante en el contexto de la UE; por lo que resulta necesario establecer una coordinación viable con las otras organizaciones en este ámbito, en particular con el Consejo de Europa, para evitar duplicidades. También reviste gran importancia velar por el respeto de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo, según reivindica asimismo constantemente el Parlamento Europeo.

¿Cómo proyecta Austria reforzar durante su presidencia la cooperación entre la UE y el Consejo de Europa, así como con la OSCE, y, por otra parte, cuál es su parecer sobre el respeto de los derechos humanos en el marco de la lucha contra el terrorismo?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, permítame decir en respuesta a la pregunta de la señora Stenzel sobre la coordinación entre la UE, el Consejo de Europa y la OSCE, y sobre el respeto de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo, que mantenemos excelentes relaciones con el Consejo de Europa, en especial en el ámbito de justicia y asuntos de interior; quisiera añadir que solo hoy he tenido la oportunidad de hablar a su Comité de Ministros sobre las prioridades de la Presidencia austriaca, y he hecho una referencia muy particular a los intereses compartidos y la cooperación entre el Consejo de Europa y la Unión Europea en torno al respeto de los derechos humanos.

Quiero aprovechar la oportunidad para mencionar que damos mucha importancia a las reuniones que la Presidencia lleva celebrando desde 1997 con la troika del Consejo de Europa. El orden del día de la última reunión con el Consejo de Europa del 7 de diciembre de 2005 incluía, en particular, las directrices del Consejo de Europa sobre derechos humanos y la lucha contra el terrorismo. Con respecto a asuntos exteriores, el grupo de trabajo del Consejo sobre aspectos internacionales del terrorismo también mantiene contactos regulares con el Consejo de Europa.

El grupo de trabajo del Consejo sobre derechos humanos también sigue de cerca los esfuerzos internacionales que se hacen en otros foros como la OCDE, el Consejo de Europa y las Naciones Unidas en relación con el respeto de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo. Queremos garantizar que la UE desempeña un papel activo en todos estos esfuerzos. La Presidencia austriaca se complace en confirmar que tiene intención de continuar con esta forma de cooperación con el Consejo de Europa.

En la cumbre del Consejo de Europa celebrada en 2004 en Varsovia se decidió firmar un acuerdo con la Unión Europea para regular todos los aspectos de la cooperación entre las diversas organizaciones con el objetivo de estructurar, mejorar e intensificar dicha cooperación.

Bajo la Presidencia británica, se elaboró un proyecto que ya ha sido enviado al Consejo de Europa y que ahora están examinando de acuerdo con sus procedimientos. En este sentido, la Presidencia austriaca, en estrecha cooperación con la Comisión, mantendrá intensivas conversaciones con la Presidencia del Consejo de Europa que, como saben ustedes, ostentará Rumanía durante los próximos seis meses, para que este importante documento pueda completarse en los próximos meses. Esta mañana, cuando hablé con los representantes de los ministros, me comprometí a que la Unión Europea haría todo lo posible para que, en la medida de lo posible, este memorando pudiera completarse antes del final de la Presidencia rumana, es decir, a finales de mayo de este año.

Con respecto a la OSCE, las dos organizaciones mantienen estrechos contactos tanto in situ como a nivel institucional, y estos contactos se reforzarán más en el futuro.

Quisiera señalar que, en los últimos años, tres Estados miembros de la UE, concretamente, Bélgica, España y Finlandia, asumirán sucesivamente la presidencia de la OSCE. Casi el 50 % de los Estados que participan en la OSCE son también Estados miembros de la Unión Europea, y sus posiciones y acciones comunes suelen ser compartidas por los otros 10 Estados.

En los debates decisivos en la OSCE sobre la mejora de su eficacia –sobre todo en relación con las actividades de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH), que trabaja para proteger los derechos humanos–, la Unión Europea ha insistido de forma sistemática y con éxito en que la organización debería ser plenamente autónoma para poder seguir realizando sus importantes actividades en la promoción de la democracia y los derechos humanos en todos los Estados que participan en la OSCE sin discriminación ni restricciones.

La Presidencia austriaca seguirá con esta política que, por supuesto, respaldan todos los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 
 

  Ursula Stenzel (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, muchas gracias por esta detallada respuesta a mi pregunta sobre la coordinación en materia de derechos humanos y la lucha contra el terrorismo. Tengo una pregunta complementaria: ¿cuál es la posición de la Presidencia sobre las investigaciones del Consejo de Europa en relación con las sospechas de vuelos ilegales de la CIA y los centros de detención secretos?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, la Presidencia austriaca apoya –como ha dejado bien claro hoy el Canciller Schüssel en sus comentarios– los esfuerzos emprendidos por la Asamblea Parlamentaria y el Secretario General del Consejo de Europa para arrojar luz sobre esta cuestión y poner los hechos sobre el tapete.

Hay que disipar cualquier duda sobre el compromiso de todos los Estados miembros del Consejo de Europa para con el Estado de derecho y los derechos humanos tal como se definen en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Con el mismo objetivo en mente también apoyaremos las investigaciones del Parlamento Europeo sobre esta cuestión.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE).(EN) Mi pregunta complementaria trata exactamente del mismo tema que acaba de plantear la señora Stenzel: ¿hablará el Presidente en ejercicio con cada uno de los 24 Estados miembros restantes, en su calidad de Presidente en ejercicio, para animarles a cooperar plenamente con la comisión de investigación temporal del Parlamento Europeo en el tema de los vuelos de la CIA?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Sin duda nos ocuparemos de que esto sea objeto de consulta entre todos los miembros en el Consejo.

 
  
MPphoto
 
 

  Reinhard Rack (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, señor Winkler, me gustaría plantear una pregunta más general, pues a lo largo del debate de hoy ha quedado claro que la cuestión del fortalecimiento de los derechos humanos en el marco de la UE en su conjunto es una de las prioridades de la Presidencia austriaca. La UE pretende convertir el Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia, que actualmente tiene su sede en Viena, en una Agencia de Derechos Humanos. ¿Considera usted que hay oportunidades para la coordinación y la prestación de servicios útiles en el contexto del problema que se está debatiendo aquí?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, consideramos que la creación de una Agencia Europea de los Derechos Humanos es una contribución muy importante al fortalecimiento de todas las instituciones europeas. Pretendemos, por la vía del diálogo con el Parlamento Europeo y también con el Consejo de Europa y otras instituciones, hacer de esta Agencia de Derechos Humanos un instrumento eficaz con capacidad para contribuir realmente a los debates sobre los temas que han planteado, en concreto el tema de la defensa de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.

No pretendemos que esta agencia, cuya creación esperamos se produzca durante la Presidencia austriaca, y que queremos que pueda empezar a funcionar el 1 de enero de 2007, compita con cualquier otra institución existente. No deseamos que compita con las útiles e importantes instituciones del Consejo de Europa, el Tribunal de Justicia o la Comisión contra la Discriminación, ni con otras instituciones. Queremos una agencia eficaz cuyo núcleo y fundamento será el Observatorio sobre el Racismo de Viena, pero que tendrá competencias más amplias y por ello aumentará la credibilidad de la Unión Europea en el terreno de los derechos humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Pregunta nº 4 formulada por Diamanto Manolakou (H-1178/05)

Asunto: Secuestro y detención ilegales de paquistaníes que viven en Grecia

Las revelaciones sobre el secuestro, el arresto, la detención y el interrogatorio llevados a cabo de manera ilegal, pocos días después de los atentados con bomba de Londres, contra decenas de paquistaníes que viven en Londres se han convertido en un tema político de la máxima importancia. Según un reportaje de la BBC, a las quejas dirigidas a las autoridades griegas hay que añadir interrogatorios en inglés que han durado días, torturas psicológicas y desapariciones. Toda esta operación está relacionada con la actuación de los servicios secretos británicos en Grecia y el transporte ilegal de presos a través de aeropuertos europeos.

¿Condena el Consejo la práctica del secuestro y el recurso a la tortura por parte de los servicios secretos o cualquier otra autoridad o fuerza de investigación que actúe bajo la cobertura del Estado o en el marco de una misión encomendada por este último? ¿Va a tomar las medidas necesarias para salvaguardar la soberanía nacional y la independencia de cada país? ¿Va a tomar medidas para acabar con el número cada vez mayor de estas prácticas, que hacen sospechar que existen prácticas concertadas entre varias partes y países en el contexto de la histeria antiterrorista?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, con referencia a la pregunta de la señora Manolakou sobre el secuestro y detención de ciudadanos pakistaníes que vivían en Grecia, deseo decir lo siguiente: el Consejo ha destacado siempre que la guerra contra el terrorismo debe librarse respetando plenamente los principios generales del Derecho internacional y las disposiciones sobre derechos humanos recogidas en la legislación nacional e internacional.

El Consejo quiere insistir una vez más en que condena categóricamente la tortura y otras prácticas ilegales y subraya la necesidad de cumplir en todo momento los principios generales del Derecho. Sin embargo, el Consejo no puede y no quiere hacer comentarios sobre los detalles mencionados por su Señoría. Estos casos concretos de lo que se califica en la pregunta de secuestro están siendo investigados actualmente por varios organismos internacionales, particularmente por el Consejo de Europa. Hasta que tengamos los resultados de estas investigaciones sería prematuro adoptar una posición.

 
  
MPphoto
 
 

  Athanasios Pafilis (GUE/NGL), suplente de la autora.(EL) Señora Presidenta, el Ministro acaba de decirnos dos cosas contradictorias: por una parte se ha pronunciado de forma general en el sentido de que la violación de los derechos humanos es condenable y por otra ha dicho que se niega a adoptar una postura sobre los hechos concretos que han causado indignación en Grecia y que se relacionan con acciones de los servicios secretos británicos. No es una acción de la CIA; es una acción de un servicio de un Estado miembro de la Unión Europea. Por eso consideramos que las manifestaciones sobre la protección de los derechos humanos son hipócritas. Lo que queremos señalar es simplemente que todos estos incidentes son fruto de la aplicación de medidas «antiterroristas» cuyo último objetivo no es combatir el llamado terrorismo, sino aterrorizar a los pueblos en su conjunto.

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, si el Parlamento Europeo quiere investigar estas acusaciones, por supuesto que tiene la opción de aprobar una resolución a tal efecto. Desde nuestro punto de vista, como ya he dicho, toda una serie de organismos internacionales se ocupan de la investigación de estas acusaciones, y pienso que debemos esperar a ver qué resultados obtienen.

 
  
MPphoto
 
 

  Dimitrios Papadimoulis (GUE/NGL).(EL) Señor Presidente en ejercicio del Consejo, la BBC, una entidad sumamente fidedigna, se ha referido a los incidentes que usted también desea conocer. El Parlamento británico ha creado una comisión y está investigando el asunto. El Parlamento griego también ha dedicado horas a debatir el asunto.

¿Tiene la intención, en su calidad de Presidente en ejercicio del Consejo, de comunicarse con las autoridades de estos dos Estados miembros para que expliquen al Consejo lo que pasó?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, si el Parlamento Europeo quiere investigar estas acusaciones, por supuesto que tiene la opción de aprobar una resolución a tal efecto. Desde nuestro punto de vista, como ya he dicho, toda una serie de organismos internacionales se ocupan de la investigación de estas acusaciones, y pienso que debemos esperar a ver qué resultados obtienen.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Pregunta nº 5 formulada por Manuel Medina Ortega (H-1110/05)

Asunto: Conferencia Euromediterránea de Barcelona

¿Qué medidas se propone adoptar el Consejo para dar efectividad a los acuerdos adoptados en la reciente Conferencia Euromediterránea de Barcelona?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, en respuesta a la pregunta del señor Medina Ortega sobre la Conferencia de Barcelona quiero decir que en la cumbre Euromediterránea reunida con motivo del décimo aniversario del Proceso de Barcelona, se logró un acuerdo en torno a un programa de trabajo de cinco años para reforzar la cooperación y a un código de conducta para luchar contra el terrorismo, lo que muestra claramente nuestro compromiso compartido de lucha contra todas las formas de terrorismo.

El programa de trabajo quinquenal establece objetivos a medio plazo con respecto a la cooperación política y en materia de de seguridad, el desarrollo socioeconómico sostenible y la reforma, así como los intercambios educativos y socioculturales. También trata temas relacionados con la migración, la integración social, la justicia y la seguridad.

La Presidencia piensa que es importante que todas las Presidencias presenten un informe al Consejo, en el que detallen sus planes de cara a la aplicación de este programa de trabajo, y pide a la Comisión que mantenga informado regularmente al Consejo sobre el progreso de la aplicación.

Los acuerdos logrados en Barcelona nos permitirán progresar en la cooperación regional con nuestros socios de la región mediterránea y al mismo tiempo impulsar la política europea de vecindad negociando planes de acción bilaterales suplementarios.

En la cumbre se lograron una serie de resultados importantes: se aprobó un instrumento de gobernanza para apoyar y fortalecer la reforma política, se confirmó la liberalización del comercio de servicios y productos agrícolas como objetivo común y hubo voluntad para combatir la inmigración ilegal –incluida la conclusión de acuerdos de readmisión–, mientras por su parte la UE accedió a facilitar la migración legal; en este contexto se espera la celebración de una reunión ministerial para tratar todos los asuntos relacionados con la inmigración. Otros resultados incluyen un aumento de los fondos para la educación por medio de un programa de becas universitarias y la promoción de la igualdad de género.

Finalmente, la conclusión de un código de conducta en la lucha contra el terrorismo es un importante éxito político y demuestra que a pesar de la especial sensibilidad en la región los socios del proceso quieren actuar juntos para combatir este flagelo que nos afecta a todos.

 
  
MPphoto
 
 

  Manuel Medina Ortega (PSE). – (ES) Muchas gracias, señor Presidente en ejercicio del Consejo, por la información que nos ha suministrado. Creo que es bastante completa y creo, sobre todo, que se ha centrado bastante en la lucha contra el terrorismo, que es el objetivo inmediato.

Pero, como usted sabe y también ha mencionado, debajo del terrorismo hay un problema más grave: toda la orilla sur del Mediterráneo se encuentra en una situación de gran subdesarrollo y se está produciendo una tremenda presión en materia migratoria con respecto a la Unión Europea. Las cifras que he visto en las perspectivas financieras aprobadas recientemente por el Consejo hablan de una cantidad total de 800 millones de euros en un período de siete años. El Parlamento Europeo está siendo muy crítico en este momento con respecto a esto.

¿Cree el señor Presidente en ejercicio del Consejo que las cifras incluidas en las perspectivas financieras son suficientes para solucionar estos problemas de la orilla sur del Mediterráneo?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, en primer lugar quisiera confirmar que el Consejo está de acuerdo con que, paralelamente a las medidas que estamos adoptando para luchar contra el terrorismo y la inmigración ilegal, también es importante desarrollar programas, tal como ha estado haciendo la Unión Europea durante algún tiempo para mejorar las condiciones en los países de origen. Nos hemos comprometido a ello y esto también es parte del acuerdo que los Gobiernos han alcanzado sobre las perspectivas financieras.

Pensamos que la financiación es suficiente. Ahora la Comisión es la responsable de presentar propuestas concretas sobre el modo de financiar los programas individuales a partir de las cifras globales que se han aprobado. Después, las negociaciones con el Parlamento Europeo deben desembocar en un acuerdo sobre las perspectivas financieras.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE).(EN) Señora Presidenta, cuando los Ministros de Medio Ambiente de la región mediterránea se reunieron en noviembre, pintaron un cuadro muy negro de la gestión de los recursos hídricos en la zona y afirmaron que en los próximos años van a existir importantes carencias de agua. No se trata solamente de un problema ambiental, sino de un problema de seguridad. Si se produce un conflicto en torno al suministro de agua, puede afectar a la estabilidad de la región.

¿Se planteará el Ministro la posibilidad de instar que esta cuestión se incluya en la agenda de la próxima Cumbre Euromediterránea?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Agradezco a su Señoría su contribución y sus sugerencias. Las transmitiremos al Consejo y consultaremos a otros miembros del Consejo para ver si podemos o debemos plantearlas en la próxima conferencia. No obstante, quiero darle las gracias por estas sugerencias tan interesantes.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Por tratarse del mismo tema, las preguntas siguientes se contestarán conjuntamente:

Pregunta nº 6 formulada por Bernd Posselt (H-1126/05)

Asunto: Estatuto de Kosovo

¿Qué medidas ha previsto tomar el Consejo para contribuir a solucionar definitivamente antes de final de año la cuestión del estatuto de Kosovo?

Pregunta nº 7 formulada por Dimitrios Papadimoulis (H-1152/05)

Asunto: Regularización del estatuto de Kosovo

Las conversaciones sobre el futuro estatuto de la región han comenzado con el encuentro celebrado entre Martti Ahtisaari, jefe del grupo de las Naciones Unidas que participará en dichas conversaciones, y el Presidente de Kosovo, Ibrahim Rugova.

¿Sigue compartiendo el Consejo la opinión de que la aplicación de los ocho criterios que han fijado las Naciones Unidas en relación con Kosovo debe preceder a la regularización definitiva de dicho estatuto? ¿Piensa plantear a las autoridades de Kosovo la cuestión de la existencia de un centro de detención similar a Guantánamo en la base estadounidense de Camp Bondsteel?

Pregunta nº 8 formulada por Othmar Karas (H-1177/05)

Asunto: Balcanes Occidentales / Kosovo

2006 será de vital importancia para el desarrollo de los Balcanes Occidentales. Entre los próximos retos se encuentra solucionar el futuro estatuto de Kosovo. Independientemente del resultado de las negociaciones sobre su estatuto, Kosovo deberá enmarcarse en un contexto europeo. ¿De qué manera se podría concretar esa perspectiva europea?

¿Qué proyectos tiene Austria en materia de política europea de vecindad y, en particular, con respecto a Ucrania?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, empezaré con las preguntas del señor Posselt, el señor Papadimoulis y el señor Karas sobre Kosovo. En conformidad con la Declaración de Salónica, que la UE y los Estados de los Balcanes Occidentales presentaron en su cumbre de junio de 2003, el futuro de los Balcanes Occidentales, incluido Kosovo, está dentro de la Unión Europea.

La actitud del Consejo hacia Kosovo se basa en una serie de principios que el Consejo Europeo aprobó en su reunión de los días 16 y 17 de junio de 2005 en el marco de su declaración sobre Kosovo. Cualquier solución del estatuto de Kosovo debe ser plenamente compatible con los valores y normas europeos, ajustarse a los instrumentos y las obligaciones legales internacionales y a la Carta de las Naciones Unidas y contribuir a la realización de las perspectivas europeas de Kosovo y de la región.

Todo acuerdo sobre el estatuto debe asegurar que Kosovo no retroceda a la situación anterior a marzo de 1999. La determinación del futuro estatuto de Kosovo debe basarse en la multietnicidad y el pleno respeto de los derechos humanos, incluido el derecho de todos a volver a casa.

El estatuto debe ofrecer también, y esto es muy importante, garantías constitucionales efectivas para asegurar la protección de las minorías, inclusive mecanismos para asegurar su participación en el Gobierno central y las estructuras administrativas locales. También debería incluir salvaguardias específicas para proteger el patrimonio cultural y los sitios religiosos y promover mecanismos eficaces para combatir el crimen organizado, la corrupción y el terrorismo.

El estatuto de Kosovo debe reforzar también la seguridad y estabilidad de la región. Por ello, cualquier solución unilateral o que fuera resultado del uso de la fuerza, así como cualquier cambio del territorio actual de Kosovo, sería inaceptable y no habrá participación de Kosovo ni unión de Kosovo con otro país o con parte de otro país. La integridad territorial de los países vecinos debe ser plenamente respetada.

El Consejo opina también que una mayor aplicación de las normas actuales y futuras reviste una importancia particular, especialmente con respecto a la protección de las minorías. En conexión con esto, el Consejo ha resaltado repetidamente que valora y apoya la labor del Representante Especial de las Naciones Unidas para Kosovo, el señor Jessen-Petersen.

El Consejo está decidido a trabajar exhaustivamente para determinar el estatuto de Kosovo y contribuir al proceso de negociación relacionado con el mismo y que está dirigido por las Naciones Unidos. Con este objetivo, en noviembre de 2005 el Alto Representante, el señor Solana, nombró a Stefan Lehne representante de la UE para trabajar estrechamente con el Enviado Especial de la UN en el proceso de definición del estatuto futuro para Kosovo, el señor Ahtisaari. El Consejo aprobó este nombramiento.

El representante de la UE facilita al Enviado Especial de las Naciones Unidas contribuciones de cara a las negociaciones y también ayuda a la UE a prepararse para sus futuro papel en Kosovo en el período posterior a la Resolución 1244. También trabaja estrechamente con los Estados miembros y la Comisión. La Comisión Europea también estará representada en Viena, donde tiene su sede el Enviado Especial de las Naciones Unidas para el proceso del estatuto futuro para Kosovo.

La Unión Europea se interesará especialmente por algunos aspectos, como el respeto de los derechos humanos, las minorías y los lugares culturales y religiosos, el Estado de Derecho y el desarrollo económico. El Enviado Especial de las Naciones Unidas ha indicado su disposición a trabajar estrechamente con la UE en estas y otras cuestiones.

Al mismo tiempo, en conexión con la reestructuración de la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK), la UE ha celebrado consultas informales con la UNMIK junto con otros socios y organizaciones internacionales. El objetivo es evaluar las opciones para una futura presencia internacional en Kosovo sin anticipar el resultado del debate sobre el estatuto de Kosovo. Sobre este telón de fondo, el señor Solana y el Comisario Rehn presentaron su segundo informe al Consejo de diciembre sobre el modo en que la UE puede prepararse para los retos venideros.

La nueva formación internacional para el período posterior a la Resolución 1244 implicará a todos y tendrá una fuerte presencia de la UE. La UE debería desempeñar un papel esencial en los aspectos relacionados con el Estado de Derecho, incluida una misión policial, el desarrollo de capacidades y la economía. El organismo responsable de todos los asuntos relativos a la presencia militar internacional en Kosovo dirigida por las Naciones Unidas es KFOR.

 
  
MPphoto
 
 

  Bernd Posselt (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, señor Winkler, muchas gracias por su excelente respuesta. No esperaba otra cosa. Este enero se celebra el primer centenario de la entrada en vigor del Compromiso de Moravia, que fue bastante ejemplar; el único problema fue que solo se aplicó a Moravia. Ahora estamos cometiendo el mismo error: buscamos acuerdos específicos y fijamos normas variables. Mientras se redactan cuidadosamente las disposiciones sobre las minorías en Kosovo, no hay nada semejante en el valle de Preševo ni en Voivodina.

Quisiera pedirles solamente que desarrollen normas uniformes y comparables para la región objetivamente: esa es la única forma de poder lograr un acuerdo de paz.

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, el señor Posselt y yo nos conocemos ya de otros foros. Por supuesto, me complace enormemente asumir su opinión y su sugerencia. También hago mía la opinión, como ya he dicho una vez hoy, de que los derechos humanos y los derechos de las minorías son indivisibles.

 
  
MPphoto
 
 

  Dimitrios Papadimoulis (GUE/NGL).(EL) Señor Presidente en ejercicio del Consejo, usted ha hablado durante seis minutos, pero ha hablado en términos muy generales, muy «redondos». Por ello le pregunto, ¿constituye todavía la Resolución 1244 de las Naciones Unidas un eje de la política del Consejo?

¿Qué pasará, no solo con el derecho de retorno, sino también con la posibilidad de retornar de los serbios y los miembros de la etnia romaní obligados a abandonar Kosovo?

Como usted dijo que el lugar de Kosovo está en Europa, ¿piensa usted llamar la atención de las autoridades sobre las acusaciones relativas a una prisión de tipo Guantánamo en la base de los Estados Unidos en Kosovo?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, puedo confirmar que el Consejo mantiene y mantendrá el punto de vista de que la aplicación de los ocho criterios establecidos por las Naciones Unidas con respecto a Kosovo debe preceder al acuerdo final sobre el estatuto. La resolución es vinculante, es aplicable y es el eje en el que se basará la solución. Ahora se han iniciado debates sobre el estatuto de Kosovo y los seguiremos atentamente. De conformidad con la declaración de Salónica, a la que ya he hecho referencia, el futuro de Kosovo –y deseo resaltar esto nuevamente, porque usted ha mencionado los principios y valores de la Unión Europea– está en la Unión Europea, y esto significa por supuesto que los valores de la UE deben ser aceptados. Con respecto a su pregunta sobre el campamento, es una pregunta a la que no puede responder Kosovo.

 
  
MPphoto
 
 

  Othmar Karas (PPE-DE).(DE) Señora Presidenta, señor Winkler, en mi pregunta también me he referido a la política europea de vecindad. Quisiera simplemente preguntarle por el programa de la Presidencia austriaca para fortalecer la política de vecindad, particularmente con respecto a Ucrania. Quisiera saber si la UE ha previsto suficientes recursos para asegurar que pueda desempeñar un papel equivalente en Kosovo durante y después del proceso de definición del estatuto.

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, para empezar con la segunda parte de la pregunta, es cierto que se ha pedido a la Unión Europea que facilite los recursos adecuados y de hecho lo hará. Recientemente el presupuesto de la PESC se ha elevado notablemente para el año en curso. Sin embargo, puesto que el alcance de nuestras futuras actividades todavía no es seguro, pues todavía no podemos decir qué tipo de presencia tendrá la Unión Europea en Kosovo, actualmente no es posible precisar qué financiación se necesitará para ello. También sería posible elevar el presupuesto de gas rápidamente durante este ejercicio con el acuerdo del Parlamento Europeo, de conformidad con el artículo 39 del Acuerdo Interinstitucional. Si las obligaciones asignadas a la Unión Europea lo exigen, esto sucederá.

Con respecto a la política europea de vecindad, en su primer año de vigencia ya ha supuesto una importante contribución al compromiso de la UE con sus vecinos, y también apoyamos las propuestas de la Comisión al respecto. Debemos proseguir y proseguiremos con la introducción gradual, sistemática y sin embargo individual de normas y reglamentos comunitarios. El objetivo declarado de la política de vecindad es y seguirá siendo el de ofrecer y posibilitar un nivel de integración significativo. Esto se logra, como usted ha señalado, por medio de planes de acción de la política europea de vecindad y tanto nosotros como la Comisión pensamos que los de Ucrania y Moldova han sido un éxito. En 2006, durante la Presidencia austriaca, se realizará un examen inicial del primer año de los planes de acción para Ucrania y Moldova. A partir del año que viene, el Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (ENPI) nos proporcionará un nuevo instrumento financiero permitiéndonos un apoyo todavía más selectivo.

También pensamos que es importante negociar y firmar planes de acción lo antes posible con todos los Estados incluidos en la política europea de vecindad. Esto incluye en particular a las tres repúblicas caucásicas de Armenia, Azerbaiyán y Georgia y también es una tarea que recaerá sobre la Presidencia austriaca. El pasado mes de diciembre se entablaron consultas políticas con estos tres países. En este contexto, la Comisión declaró firmemente que las negociaciones sobre los planes de acción con estos tres países en particular deben impulsarse rápidamente. La Presidencia austriaca lo apoya de todo corazón.

Con respecto a Ucrania, apoyamos su vinculación a la Unión Europea en el marco de la PEV. Ahora que Ucrania ha logrado cumplir los criterios técnicos ser declarada economía de mercado, suponemos que pronto se le otorgará formalmente dicho estatuto. En este sentido, pensamos que es particularmente importante que Ucrania se adhiera a la OMC en el futuro inmediato, pues esto facilitaría el camino para la creación de una zona de libre comercio con la Unión Europea. La Comisión Europea está ultimando actualmente un estudio de viabilidad sobre este asunto. Pensamos que la aplicación de esta propuesta constituye otro paso importante en las relaciones con Ucrania y no cejaremos en nuestro esfuerzo por seguir progresando en esta dirección.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Pregunta nº 9 formulada por John Bowis (H-1149/05)

Asunto: Persecución y acoso de cristianos

Existen cada más pruebas de persecución o acoso de cristianos en una serie de países. ¿Cómo va el Consejo a plantear este asunto a los Gobiernos de los países en cuestión?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, en relación con la pregunta del señor Bowis sobre la persecución y acoso a los cristianos, el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión está consagrado en el Derecho internacional sobre la protección de los derechos humanos. Yo le remitiría en particular al artículo 18 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, en vigor a escala mundial y en el que se establece la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión como un derecho individual. Este derecho, según el citado artículo, incluye la libertad para tener o adoptar la religión o las creencias de propia elección y la libertad de manifestar la propia religión o las creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, la prácticas y la enseñanza.

Este derecho humano es extremadamente importante para la Unión Europea y por ello mantiene conversaciones regularmente con terceros países sobre este tema, la más reciente en Nueva York, donde los Estados miembros de la UE propusieron con éxito en el Tercer Comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas una resolución para la eliminación de toda forma de intolerancia y de discriminación basada en la religión o las creencias.

El Consejo ha condenado repetidamente toda forma de intolerancia basada en la religión y también presta mucha atención a los acontecimientos en el campo de los derechos humanos. El Consejo utiliza las oportunidades que ofrece este diálogo con terceros países para evidenciar su preocupación por la intolerancia hacia minorías religiosas o de otro tipo.

 
  
MPphoto
 
 

  John Bowis (PPE-DE). (EN) ¿Está el señor Ministro de acuerdo conmigo en que hay una creciente lista de países: la India, Pakistán, Sri Lanka, Egipto, Nigeria, Vietnam y China –y la lista sigue y sigue– en los que los cristianos están siendo perseguidos y los Gobiernos hacen la vista gorda o bien no emprenden acciones efectivas para impedirlo? Son países con los que hacemos negocios. ¿Orientará Austria ahora al Consejo y a la Unión Europea para que defienda los derechos religiosos de los cristianos en aquellos países con los que tratamos, al igual que defendemos como es debido la tolerancia y la libertad religiosa dentro de la Unión Europea?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Como ya he dicho, la Unión Europea plantea esta cuestión regularmente en todos los diálogos, así como en los foros internacionales, lo que es muy importante. La hemos planteado en las Naciones Unidas. Nosotros no damos nombres, pero somos muy claros cuando hablamos a los países implicados si pensamos, o tenemos motivos para pensar, que se está produciendo una persecución o limitación del derecho a la libertad religiosa.

Le daré un ejemplo: nosotros hacemos mucho hincapié en la cuestión de la libertad religiosa en nuestras conversaciones sobre derechos humanos con China, porque pensamos que se trata de una cuestión que se debe plantear en el contexto de nuestro diálogo con China. Lo mismo sucede en otras zonas. La adopción de una resolución, adoptada por una importante mayoría de los miembros de las Naciones Unidas, supone un paso en la dirección correcta. Esto nos dará todavía más poder en el futuro para plantear esta cuestión en nuestras relaciones con esos países. El hecho de que hagamos negocios con esos países no impide que hablemos claramente sobre las violaciones de los derechos humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Tengo ante mí tres preguntas complementarias. Se admiten de acuerdo con nuestro nuevo sistema. Ahora hemos llegado a la segunda parte de las preguntas al Consejo; por tanto, el señor Rübig tiene la palabra para su pregunta complementaria.

 
  
MPphoto
 
 

  Paul Rübig (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, señor Winkler, Señorías, los cristianos en Turquía todavía tienen que enfrentarse a muchas dificultades. ¿Qué propone la Presidencia para mejorar su situación?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, la Unión Europea sigue muy de cerca la situación de las minorías no musulmanas. Según la asociación para la adhesión UE-Turquía, el éxito de las negociaciones de adhesión depende de que el Gobierno turco emprenda mayores reformas con respecto a la libertad religiosa, particularmente en lo relativo a la formación de clérigos y otorgando personalidad jurídica a las minorías no musulmanas, para adecuarse a las normas vigentes en la Unión Europea también en estos aspectos. Seguiremos muy de cerca esta cuestión en el curso de las negociaciones para la adhesión, pero también apoyaremos a Turquía en la aplicación de las reformas necesarias.

 
  
MPphoto
 
 

  James Hugh Allister (NI).(EN) Señor Ministro, el hecho de plantear estas cuestiones a los países es muy positivo, pero indudablemente necesitamos una política ética que dé resultados. ¿No es hora de crear un vínculo muy directo entre el comercio con esos países y el respeto de los derechos humanos? Cuando liberalizamos el comercio con los países que persiguen a los cristianos y otros, ¿no deberíamos poner la condición de que liberalicen su régimen de derechos humanos, de forma que las minorías de esos países tengan los derechos que nosotros damos por sentados?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Existen casos en los que vinculamos ciertas cosas que hace la Unión Europea por esos países con el respeto de los derechos humanos. Con respecto a algunos países en los que se producen violaciones de los derechos humanos hay ciertas sanciones en vigor, por ejemplo Myanmar/Birmania. En otros casos también hemos de tener en cuenta que necesitamos apoyar a las personas que viven allí. Debemos tener mucho cuidado a la hora de aplicar sanciones, porque en muchas ocasiones es el pueblo y no el Gobierno el que resulta perjudicado. En nuestra opinión es necesario estudiar cada caso individualmente. Creemos en un diálogo directo, abierto y franco. Si ese diálogo no da los resultados deseados, entonces tenemos que debatir en el Consejo otros métodos que podríamos decidir aplicar.

 
  
MPphoto
 
 

  Bernd Posselt (PPE-DE). – (DE) Gracias por tener la osadía de hablar de China. Simplemente quisiera mencionar la posición de la iglesia clandestina y la detención de obispos y otras figuras religiosas, y también hacerme eco de la pregunta del señor Rübig: ¿ha habido algún avance en Turquía en materia de legislación relativa a la religión?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, señor Posselt, no creo realmente que haya sido una osadía hablar a China. Nuestro diálogo con China, en el que he participado personalmente, es muy abierto y directo.

El asunto que ha planteado, por supuesto, no solo se persigue en relación con China, sino también con Turquía. Hemos expresado nuestra preocupación al respecto en nuestras conversaciones con Turquía y desde luego seguiremos insistiendo en el futuro en que las medidas legales y administrativas que Turquía establezca en este terreno estén en línea con nuestras expectativas en esta cuestión, que por supuesto se corresponden con las normas internacionales.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Puesto que su autor no está presente, la Pregunta nº 10 decae.

Pregunta nº 11 formulada por Inger Segelström (H-1159/05)

Asunto: Colombia

Suecia participa activamente en el proceso de democratización de Colombia. No obstante, todos somos conscientes de que los problemas democráticos persisten en Colombia y que los casos de violación de los derechos humanos siguen en aumento. Un ejemplo concreto es la producción de aceite de palma que está experimentando una rápida expansión. Cada vez son más numerosas las críticas contra la expansión de estas plantaciones a gran escala. Se trata de una cuestión de reconocimiento de los derechos de propiedad de la tierra de las poblaciones locales e indígenas. Muchos Estado miembros de la UE utilizan la harina de aceite de palma como forraje y muchos de nosotros utilizamos cosméticos que contienen aceite de palma. ¿Cómo piensa actuar el Consejo para que los Estados miembros de la UE sigan apoyando el proceso democrático en Colombia y sigan contribuyendo a poner fin a las violaciones de los derechos humanos en Colombia?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, con respecto a la pregunta de la señora Segelström sobre Colombia, aunque hay informes de varias fuentes en el sentido de que la violación de los derechos humanos en Colombia está disminuyendo, toda violación de los derechos humanos es causa de preocupación. El continuado conflicto armado interno en Colombia está en la raíz de la mayoría de estas violaciones, cometidas predominantemente por grupos armados ilegales. La UE, por ello, apela constantemente a las partes en conflicto para que respeten los derechos humanos y el derecho humanitario internacional, y también está en contacto regular, en particular, con las autoridades colombianas y la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Bogotá.

Deseo añadir que el Vicepresidente de Colombia estuvo en Austria poco antes de Navidad. Yo mismo hablé con él y mantuvimos en particular conversaciones muy intensas sobre la cuestión de los derechos humanos.

En sus conclusiones del 3 de octubre de 2005, el Consejo reafirmó su pleno apoyo al Gobierno colombiano, particularmente en sus esfuerzos por imponer el Estado de Derecho en todo el país y en la lucha contra el terrorismo y la producción y el comercio de drogas ilegales.

El Consejo reafirmó también su perseverante política de apoyo al Gobierno colombiano en su búsqueda de una solución negociada al conflicto armado interno, que incluye conversaciones directas con los grupos armados ilegales que estén dispuestos a emprender un proceso de paz negociado.

Por ello nos complace el hecho de que haya habido recientemente un contacto entre los grupos armados ilegales y las autoridades colombianas, y pedimos a todos los implicados que hagan todo lo que esté en su mano para lograr una resolución pacífica y de este modo pongan fin al conflicto armado interno, que ha durado más de una generación, como causa primera de las violaciones de los derechos humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Inger Segelström (PSE).(SV) Muchas gracias, señor Ministro de Asuntos Exteriores, por su respuesta. Me complace mucho que tenga usted un contacto establecido de este tipo. Creo que es necesario, porque Colombia está en proceso de convertirse en una de las zonas catastróficas más grandes del mundo en relación con los refugiados, donde, se dice, más de tres millones de personas han sido desplazadas y obligadas a abandonar sus hogares. Por eso me pregunto si lo que estamos haciendo ahora en la UE es suficiente o si podemos ejercer más presión. Los problemas relacionados con las drogas y la corrupción también forman parte del cuadro, como usted dice, pero lo mismo ocurre con los cambios actuales que afectan al país y el hecho de que la gente quiere explotar el aceite de palma, que es tan valioso.

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, señora Segelström, usted ha formulado una pregunta para la que realmente no existe una respuesta. ¿Está haciendo la Unión Europea lo suficiente para mitigar el sufrimiento en muchos países? Es una pregunta que realmente no puede contestarse en términos abstractos. Estamos haciendo todo lo posible. Sin embargo, deseo señalar algunas iniciativas concretas conectadas con las conclusiones del Consejo de octubre pasado, a las que ya me he referido, aunque añadiría que la mayoría de estas iniciativas son competencia de la Comisión. Por ejemplo, la Comisión decidió en diciembre de 2005 aportar 1,5 millones de euros en el marco del mecanismo de reacción rápida. Habrá que ver si es suficiente o si todavía podemos hacer más.

 
  
MPphoto
 
 

  Paul Rübig (PPE-DE).(DE) Señora Presidenta, señor Winkler, Señorías, ¿Qué opina usted de la propuesta de celebrar una conferencia del G24 para apoyar el proceso de paz durante la primera mitad de 2006?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, no puedo decir en este momento si dicha conferencia se celebrará en la primera mitad de 2006: dependerá de que la troika del grupo G24, con México a la cabeza, llegue a un acuerdo con el Gobierno colombiano. Dicha conferencia, sin duda, se produciría en una fecha muy cercana a la cumbre UE-Latinoamérica de mediados de mayo de 2006 y a las elecciones presidenciales de Colombia a finales de mayo. Por cierto, que la cumbre UE-Latinoamérica se celebrará exactamente en medio de las dos vueltas de la elección, y por ello no es seguro que el Presidente colombiano asista a esta conferencia en Viena.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Dado que su autor no está presente, la Pregunta nº 12 decae.

Pregunta nº 13 formulada por Athanasios Pafilis (H-1175/05)

Asunto: Intentos de condena del comunismo

A pesar del clamor internacional y las enérgicas reacciones que ya provocó, vuelve a presentarse a votación en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa un memorándum de contenido claramente anticomunista, tras haberse sustituido en su título la expresión «condena de la ideología comunista» por «necesidad de una condena internacional de los crímenes de los regímenes comunistas».

¿Qué actitud se propone adoptar el Consejo ante los múltiples intentos de revisión de la Historia y justificación de los crímenes del fascismo y del imperialismo? ¿Tiene intención de tomar iniciativas con miras al libre funcionamiento de todos los partidos políticos y el cese de la criminalización del movimiento comunista y de la prohibición de los partidos comunistas?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, con respecto a la pregunta del señor Pafilis, me referiré al artículo 6 del Tratado de la Unión Europea. Aunque estoy seguro de que conoce este documento, quisiera, no obstante, citar un extracto del mismo: «La Unión se basa en los principios de libertad, democracia, respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y el Estado de Derecho, principios que son comunes a los Estados miembros». Estos derechos incluyen la libertad de expresión y no es competencia del Consejo de la Unión Europea la interferencia en el proceso de toma de decisiones de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. La pregunta se refiere a las actividades de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, sobre la que no puedo hacer comentarios.

 
  
MPphoto
 
 

  Athanasios Pafilis (GUE/NGL).(EL) Señora Presidenta, jamás podría haberme imaginado que el Consejo quisiera dejar de responder directamente a la pregunta sobre el memorando anticomunista. Es conocido en todos los países de Europa, miles de personas de todo el espectro político lo han condenado, es un nuevo texto fascista que equipara al nazismo y al comunismo, es irrespetuoso con millones de víctimas comunistas que sacrificaron sus vidas para vencer al fascismo, criminaliza la acción política y la ideología de los comunistas y, precisamente, puesto que usted se ha referido al artículo 6, infringe derechos democráticos fundamentales. Pedimos que el Consejo adopte una posición sobre este memorando.

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, solo puedo repetir lo que ya he dicho: la Unión Europea no puede hacer comentarios sobre las actividades, debates y decisiones de un órgano de otra organización internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Paul Rübig (PPE-DE).(DE) Señora Presidenta, señor Winkler, Señorías, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa se halla muy cerca de aquí, y naturalmente tiene una perspectiva mucho mejor de las circunstancias políticas. ¿Piensa usted que sería posible que ellos también iniciasen un debate sobre el Tratado Constitucional europeo porque el Tratado podría, por supuesto, también apoyar la futura estabilidad de esos países?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler, Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa puede discutir cualquier tema. La Asamblea es libre para decidir por sí misma qué asuntos quiere debatir. Sin embargo, también es posible presentar tales propuestas en las conversaciones con los diputados nacionales a la Asamblea Parlamentaria. La Unión Europea como tal y el Consejo como tal sin duda no pueden formular esta propuesta al órgano de otra institución.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Las preguntas que, por falta de tiempo, no han recibido respuesta oral, la recibirán por escrito (Véase el Anexo).

Con esto concluye el Turno de preguntas.

(La sesión, suspendida a las 18.55, se reanuda a las 21.00 horas)

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SR. TRAKATELLIS
Vicepresidente

 
Aviso jurídico - Política de privacidad