Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Debates
Martes 14 de marzo de 2006 - Estrasburgo Edición DO

17. Turno de preguntas (preguntas al Consejo)
PV
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede al Turno de preguntas (B6-0013/2006).

Se han formulado al Consejo las preguntas siguientes.

Parte 1

Pregunta nº 1 formulada por Eoin Ryan (H-0110/06)

Asunto: Personalidades de la oposición etíope

En Etiopía, permanecen detenidas 131 personalidades de la oposición, entre las que se encuentran diez diputados electos del Parlamento etíope, así como catedráticos, jueces y periodistas.

¿Puede exponer el Consejo las medidas que ha tomado para hacer hincapié en estas graves injusticias ante el Gobierno etíope, teniendo en cuenta que dichas detenciones constituyen una violación del Derecho internacional y que la Unión Europea es el principal proveedor de la ayuda internacional destinada a Etiopía?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler , Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Presidente, hablando en nombre del Consejo, quiero responder en los términos siguientes a la pregunta del señor Ryan sobre miembros de la oposición en Etiopía.

El Consejo sigue muy de cerca la situación en la que se encuentran los dirigentes de la oposición, los representantes de las organizaciones de la sociedad civil, los editores de prensa y los periodistas detenidos. Tras su detención, la Unión Europea, el 6 de noviembre del año pasado, hizo una declaración en la que expresaba su preocupación y pedía la liberación de todos los prisioneros políticos. La UE también solicitaba la liberación inmediata de todos los detenidos contra los que no pesaban acusaciones, de forma adecuada de conformidad con ciertos criterios mínimos. También se insistía en que se diera a todos los detenidos el derecho a recibir visitas de sus familiares y de la Cruz Roja Internacional u otros representantes adecuados de la comunidad internacional. Se hizo una petición similar en una declaración conjunta de los embajadores de la Unión Europea y de los Estados Unidos de América en Addis Abeba el 6 de noviembre de 2005.

Desde las detenciones a principios de noviembre de 2005, los representantes de la Unión Europea han planteado el caso de estos detenidos en las reuniones celebradas con el Gobierno etíope y también han llamado la atención del Primer Ministro, Meles Zenawi, durante el diálogo político al amparo del artículo 8 del Acuerdo de Cotonú. Los representantes diplomáticos de la Unión Europea en Addis Abeba han acordado plantear el tema del respeto de los derechos humanos y del Estado de Derecho como elementos centrales del diálogo político con Etiopía, junto con la petición de que todas estas personas detenidas tras las manifestaciones políticas de junio y noviembre sean puestas en libertad y que se garantice el acceso de sus familiares, abogados y organizaciones humanitarias.

Permítanme que aproveche esta oportunidad para mencionar que he examinado estas cuestiones con Lord Triesman y con el señor Benn, ya que sabemos –como he dicho– que las diversas medidas adoptadas bajo la Presidencia británica han sido muy significativas en esta cuestión y, por supuesto, considero que es importante la continuidad en este ámbito.

Los representantes diplomáticos también han acordado que insistirán en que se informe a los familiares de los detenidos sobre su paradero, que se dé acceso a sus abogados y que reciban un trato humano.

También prestamos especial atención a que se garantice la presencia de observadores locales e internacionales en los juicios a los dirigentes de la oposición y de otras personas. La intención es que un observador haga el seguimiento del juicio del dirigente de la oposición, Hailu Shawel, y otras personas e informe a los representantes de la UE en Addis Abeba.

La Unión Europea seguirá planteando estas cuestiones al Gobierno etíope y haciendo el seguimiento de la situación de los detenidos con suma atención.

 
  
MPphoto
 
 

  Eoin Ryan (UEN). (EN) Estoy un poco decepcionado por la respuesta a la pregunta. Nuestra política de ayuda al desarrollo se centra en la gobernanza y el respeto de los derechos humanos, y sin duda este no parece ser el caso en el asunto que nos ocupa. Si se mira el hecho de que hemos dado unos 900 millones de euros a Etiopía entre 2002 y 2005, no nos parece que se esté consiguiendo imponer el respeto de los derechos humanos en ese país. Se habla mucho, pero se actúa poco.

Quisiera plantear el caso concreto de Berhanu Nega, el alcalde elegido de Addis Abeba. ¿Qué pasa con él, y ha planteado el Consejo este caso?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler , Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) En cuanto a la pregunta complementaria, como su Señoría y todos nosotros sabemos, Etiopía es uno de los países más pobres del mundo. Partes del país, particularmente en el sur, sufren una gran tensión; hay escasez de alimentos y tenemos la obligación de ayudar a la población.

Me parece que la ayuda y la cooperación para el desarrollo de los países pobres no deben usarse para presionar al Gobierno ni suponer un castigo para la población. Por eso la Unión Europea no niega los fondos de la cooperación al desarrollo, sino que los canaliza de un modo distinto. Esa es la cuestión que debemos tener presente.

Así reflexionamos sobre la manera en que debemos proceder. Reducimos la parte de nuestra ayuda que va al Gobierno directamente e intentamos encontrar caminos y medios para canalizar esos fondos directamente a la población, donde se necesitan.

Los días 13 y 14 de marzo habrá una conferencia en París en la que se discutirá el futuro de la ayuda al desarrollo para Etiopía y se encontrarán nuevas vías para ayudar a los pobres de Etiopía directamente, sin canalizar esos fondos directamente al Gobierno.

En cuanto al caso que menciona el señor Ryan, no tengo información concreta; sin duda alguna lo investigaré y le haré saber el resultado de nuestras investigaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Ana Maria Gomes (PSE). (EN) ¿Por qué es Etiopía uno de los países más pobres del mundo, como ha dicho usted? Es por la naturaleza del régimen político, que desconfía de la sociedad civil incluso para canalizar la ayuda alimentaria, como pude comprobar cuando encabecé la delegación de observadores electorales en Etiopía. También se debe a que en este país el 85 % de la población son campesinos: no poseen tierra y por eso no tienen incentivos para producir.

¿Se ha tenido en cuenta en las reuniones de donantes de ayer y de hoy las conclusiones de la misión de observación electoral de la Unión Europea, en el sentido de que las elecciones han incumplido el respeto de los principios de unas auténticas elecciones democráticas y que ha destacado las razones de ese incumplimiento? ¿Por qué el Consejo ha hecho caso omiso de los llamamientos del Parlamento en tres resoluciones para establecer un diálogo...?

(El Presidente interrumpe al orador)

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler , Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Lo siento, pero no he entendido la última parte de su pregunta.

Como he dicho, conocemos muy bien las circunstancias políticas y sociales del país. Le puedo asegurar que las tenemos muy en cuenta. Le puedo asegurar también que la conferencia que tiene lugar en estos momentos tiene toda la información relativa a la situación política, social, económica y financiera de Etiopía.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE). (EN) Estoy de acuerdo con el Consejo en que no se puede permitir que los pobres de Etiopía padezcan las deficiencias de su Gobierno.

¿Cómo va a ayudar el Consejo a la sociedad civil para distribuir la ayuda en Etiopía? Está claro que no vamos a canalizar ningún fondo a través del Gobierno etíope, pero debemos seguir animando a las ONG a implicarse en Etiopía. Sin embargo, necesitan ayuda logística para poder hacer algo allí. ¿Cómo va a ayudar el Consejo a las ONG en Etiopía?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler , Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Hay varias maneras y diversos medios por los que el Consejo puede actuar y actúa. Estamos muy interesados en el proceso de democratización en Etiopía y queremos apoyarlo.

Quisiera mencionar brevemente alguno de los instrumentos que usamos, uno de los cuales es la cuestión de los procedimientos parlamentarios. Los hemos estudiado y los hemos tenido en cuenta. Hemos realizado varios estudios y queremos ayudar al Parlamento a mejorar sus procedimientos parlamentarios para aumentar las posibilidades de los partidos de oposición y ajustar esos procedimientos a los parámetros internacionales. A este respecto también tratamos de concebir programas y proyectos para educar a los diputados.

Prestamos apoyo logístico para la expansión y construcción de una infraestructura parlamentaria. El Parlamento, por lo que yo sé, no dispone de locales para los partidos de oposición. No tienen medios técnicos de comunicación, de manera que intentamos, de acuerdo con el PNUD, concebir proyectos que serían útiles en este sentido.

También ayudamos a los diputados –en particular a los de los partidos de oposición– a visitar otros Parlamentos para ganar experiencia: por ejemplo, a los Parlamentos de la India, el Reino Unido y los Estados Unidos. Como sabe su Señoría, el sistema de partidos en Etiopía es todavía muy joven, está muy poco desarrollado, y tratamos de mostrar Parlamentos más tradicionales a los diputados inexpertos, de manera que puedan aprender de ellos.

Estamos contribuyendo a reformar la Comisión Electoral Nacional, una iniciativa muy interesante desde mi punto de vista. Nuestros embajadores en Etiopía están trabajando sobre ello para garantizar que la Comisión Electoral Nacional se ajuste a los parámetros internacionales.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente.

Pregunta nº 2 formulada por Cecilia Malmström (H-0148/06)

Asunto: Apoyo a la democracia en Irán

Los acontecimientos políticos en Irán son muy inquietantes. Los mulás reaccionarios y antidemocráticos han visto reforzado su poder con la elección de Mahmoud Ahmandinejad a la presidencia del país. Por ello resulta especialmente importante que la Comunidad internacional, incluida la Unión Europea, apoye a las fuerzas democráticas que actúan en Irán. Es necesario aumentar la presión sobre aquellos que poseen el poder político, por lo que se refiere al insuficiente respeto de los derechos humanos, el apoyo a organizaciones terroristas y la fabricación de armas nucleares. La pasada semana, el Ministro de Asuntos Exteriores de los EE.UU. declaró que el Gobierno de su país había pedido 75 millones de dólares adicionales para apoyar la democracia en Irán. Una gran parte de esta suma se invertirá en programas de radio y televisión destinados a la población iraní. También se invertirán sumas importantes para llegar a los iraníes a través de Internet. Los EE.UU. prevén incluso aumentar sensiblemente su apoyo a la emisora de radio FARDA, que emite noticias críticas con el Gobierno iraní desde el interior del país.

¿Qué medidas prevé tomar la Presidencia del Consejo para apoyar a las emisoras independientes de radio y televisión, así como a otras fuerzas democráticas en Irán?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler , Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Presidente, como también se señala en las Conclusiones del Consejo del 7 de noviembre de 2005, el Consejo está de acuerdo sobre la importancia de respaldar la reforma política en Irán y de fomentar los derechos humanos y la democracia. Por supuesto, la UE quiere que Irán evolucione hacia una sociedad en la que los derechos humanos, civiles y políticos se respeten plenamente, en la que los valores democráticos y la libertad de expresión puedan florecer y en la que prevalezca el trato igualitario y la igualdad de oportunidades frente a la discriminación.

Al mismo tiempo, no obstante, sabemos que para la implantación de este objetivo serán necesarios esfuerzos y paciencia sostenidos y a largo plazo. El Consejo se ha esforzado en el pasado y lo hará en el futuro por promover la reforma política, en concreto apoyando a diversas autoridades y organizaciones en Irán, incluida la sociedad civil iraní. Teniendo presente este objetivo, la UE ha reanudado su diálogo político amplio y también se está esforzando intensamente por restablecer un diálogo constructivo significativo sobre los derechos humanos. Actualmente, la UE busca la mejor manera de apoyar la reforma política y la democracia en Irán, y sus deliberaciones incluyen el fortalecimiento de la función de los medios de comunicación y las fuerzas democráticas.

 
  
MPphoto
 
 

  Cecilia Malmström (ALDE). (SV) Señor Presidente, señor Winkler, muchas gracias por esta respuesta.

Por desgracia, no hay ningún diálogo sobre derechos humanos en Irán. No ha ocurrido nada. Actualmente, en Irán, los abusos contra los derechos humanos se cometen a gran escala. El régimen iraní incumple la mayor parte de los derechos humanos. Esta situación queda relegada a un segundo plano cuando debatimos el programa de las armas nucleares que, por supuesto, es extremadamente importante.

Creo que es necesaria una estrategia bien elaborada para tratar la situación de los derechos humanos en Irán, y me pregunto si quizá debiéramos aprovechar nuestra experiencia del período en que apoyamos a la oposición de Belarús cuando desde Europa emitíamos programas de radio en belaruso. Me pregunto si podemos aprovechar esta experiencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler , Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Mälmström, sabemos que no podemos hacerlo todo de golpe, por mucho que queramos. Sin embargo, creo que el diálogo es la única alternativa que tenemos, ya que romper el diálogo y «castigar a la sociedad civil», por así decirlo, no cabe duda que no son opciones viables.

Naturalmente, es desalentador que no se haya mantenido el diálogo sobre los derechos humanos desde junio de 2004, y ese ha sido el motivo por el que el Consejo de Asuntos Generales, en noviembre del año pasado, solicitó a Irán que adoptara medidas para el inicio de conversaciones en el marco del diálogo. Puedo decirle, señora Malmström, que en las últimas semanas Irán ha mostrado interés en iniciar este diálogo, aunque la UE ha fijado ciertas condiciones marco para ello, ya que no tiene sentido el diálogo porque sí.

Si logramos imponer las condiciones marco que permitan un diálogo significativo, y que también cuente con el apoyo de la sociedad civil, nos alegraremos de reanudar el diálogo. Esperamos poder continuar el diálogo –que también esperamos que sea significativo y beneficioso– incluso antes de que finalice la Presidencia austriaca.

 
  
MPphoto
 
 

  Philip Bushill-Matthews (PPE-DE). (EN) La pregunta se refiere concretamente al fortalecimiento de las fuerzas democráticas en Irán. Una de las principales fuerzas democráticas en Irán se llama «Combatientes del Pueblo». Está actualmente en la lista de organizaciones terroristas de la UE, supuestamente porque el Gobierno de Irán la puso ahí.

Quisiera pedir al Presidente en ejercicio que mire de plantear al Consejo la cuestión de si esta anomalía puede suprimirse sin dilación.

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler , Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Puedo garantizar a su Señoría que no solo miraré de plantearlo al Consejo, sino que lo plantearé al Consejo.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE). (EN) Me ha complacido escuchar la respuesta del Consejo, porque la diplomacia del megáfono no va a funcionar en el caso de Irán.

Cuando George Bush pronunció su famoso discurso en que incluyó a Irán en el «eje del mal», este país era parte signataria del Tratado de No Proliferación Nuclear. Ahora se ha excluido de ese Tratado, en parte porque se siente desterrado del resto del mundo. Si se trata a alguien como a un malvado, actuará como si fuera un malvado.

¿Nos asegurará el Consejo que continuará el diálogo con Irán, pero sin inmiscuirse en asuntos internos ni –como han sugerido algunos colegas– apoyar a determinados partidos políticos, sino ampliando el debate en Irán? El apoyo de la UE a un único partido político sería el final de ese partido dentro de Irán.

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler , Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Agradezco los ánimos de su Señoría. Estamos intentando llevar adelante un diálogo significativo y no responder de un modo que cierre la puerta a la posibilidad del diálogo. Le garantizo que continuaremos por esta vía.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente.

Pregunta nº 3 formulada por Panagiotis Beglitis (H-0150/06)

Asunto: Decisión del Gobierno israelí de construir un tranvía para unir el asentamiento ilegal de Pigsat Ze'ev, en Jerusalén Este, con el centro de Jerusalén Oeste

Recientemente, el Gobierno israelí decidió construir una línea de tranvía para enlazar el asentamiento ilegal de Psgat Ze'ev, situado en Jerusalén Este, con el centro de Jerusalén Oeste. Esta decisión, que se inscribe en el marco de la estrategia de anexionar de facto territorios palestinos a Israel, es una flagrante violación de los principios del derecho internacional humanitario en general, y, en particular, de la Cuarta Convención de Ginebra y de las correspondientes resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En el proyecto de construcción participan dos empresas privadas francesas, Alstom y Connex.

¿Qué medidas piensa tomar el Consejo de Ministros ante las autoridades israelíes, que siguen violando impunemente el Derecho internacional?

¿Por qué no utiliza el marco que le ofrece el Acuerdo de asociación y cooperación UE-Israel para tomar medidas destinadas a detener los asentamientos ilegales?

¿Qué medidas piensa tomar frente a Francia y su Gobierno para que las empresas que participan en este proyecto respeten el Derecho internacional?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler , Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Presidente, quiero dar la siguiente respuesta a la pregunta del señor Beglitis.

La posición inequívoca de la UE sobre todas las actividades que infringen el Derecho internacional que está llevando a cabo Israel en los territorios palestinos, inclusive en Jerusalén Este, continúa siendo la misma y se expresa de forma reiterada, regular, insistente y clara en todos los niveles en el contacto político sostenido entre la UE e Israel. Las herramientas utilizadas por la UE al seguir esta línea política son el Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel, que prevé dicho contacto, y el plan de acción UE-Israel, que se acordó a principios de 2005 en el marco de la Política Europea de Vecindad. Esta posición no ha cambiado, lo que se ha vuelto a poner de manifiesto en las dos últimas ocasiones en las que pudimos debatir el proceso de paz y la situación de Oriente Próximo, concretamente en el último Consejo de Asuntos Generales y en la reunión informal de Ministros de Asuntos Exteriores o «reunión de Gymnich», en Salzburgo, la semana pasada. La UE y todos sus Ministros de Asuntos Exteriores siguen adoptando esta posición de lealtad y de hablar claro –inclusive a Israel– cuando se trata de llamar la atención sobre las actividades que consideramos contrarias al Derecho internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Panagiotis Beglitis (PSE). (EL) Señor Presidente, quiero dar las gracias al representante de la Presidencia austriaca pero, al mismo tiempo, quiero expresar mi pesar por la forma burocrática en que ha respondido, como representante de la Presidencia, a mi pregunta sobre una cuestión que constituye una violación de los principios del Derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

Para ser sincero, no entiendo, señor Ministro, el doble rasero que aplica la Unión Europea a los palestinos y a Israel. No veo que se haga ninguna declaración ni que se adopten medidas sobre el mantenimiento de los asentamientos en el territorio palestino ocupado. No veo ninguna reacción por parte de la Unión Europea a la declaración del Primer Ministro de Israel, el señor Olmert, de que fijará unilateralmente las fronteras de Israel en 2010.

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler , Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Lamento que su Señoría crea que mi respuesta ha sido burocrática, pero no era esa mi intención. Creo que he sido muy claro cuando he dicho que, siempre que el Consejo considera que el comportamiento es contrario al Derecho internacional, aprovecha todas las oportunidades que se le brindan para decirlo así en todos los niveles.

Por citar solo algunos ejemplos, hemos declarado muy claramente que consideramos que el muro, la barrera de separación construida en territorio palestino, es contraria al Derecho internacional. Hemos criticado inequívocamente la política de asentamientos de Israel en numerosas ocasiones y continuaremos haciéndolo. Espero que su Señoría no crea que esto sea burocrático; en realidad, no lo estamos haciendo de modo burocrático, sino de una forma totalmente política.

 
  
MPphoto
 
 

  James Hugh Allister (NI). (EN) Puesto que la UE fomenta proyectos de infraestructuras transfronterizos en su propio territorio y disfruta con ellos, ¿no sería incongruente y un error que se opusiera un proyecto semejante en Israel, ya que la mejora de los enlaces de comunicación solo puede traer cohesión y mejora económica y social a esos territorios dispares?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler , Presidente en ejercicio del Consejo. (EN) Sí, estoy de acuerdo en que debemos fomentar y apoyar todos los contactos entre ciudadanos y todas las infraestructuras que faciliten dichos contactos. Sin embargo, tienen que ajustarse a las normas aceptadas del Derecho internacional. Esta es exactamente la política de la Unión Europea. Fomentamos los contactos y proyectos que están de acuerdo con el Derecho internacional, y los criticamos cuando no están de acuerdo con el Derecho internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Jonas Sjöstedt (GUE/NGL). (SV) Señor Presidente, tal como se ha planteado en la pregunta, empresas de la UE están participando en proyectos de infraestructuras en territorios ocupados. Se trata de proyectos que son claramente contrarios al Derecho internacional y a la legislación humanitaria internacional. Incluyen, por ejemplo, el enlace de tranvía con los asentamientos y la nueva vía férrea a Jerusalén que cruza la Cisjordania ocupada. La empresa francesa Connex participa en dichos proyectos de construcción. ¿Qué piensa el Consejo de Ministros del hecho de que empresas de la UE participen en estas actividades, que son contrarias al Derecho internacional?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler , Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Puedo responder a esta pregunta de si la UE debe participar en proyectos, ya que no es, en sí mismo, incompatible con el cometido del Consejo. Solo puedo reiterar lo que ya he dicho, y pido disculpas por esta repetición. Naturalmente, la UE apoya solo proyectos que sean conformes con el Derecho internacional y se ajusten a la normativa. Puede haber diferencias de opinión sobre lo que se ajusta y lo que no se ajusta precisamente al Derecho internacional, pero, en todo caso, la postura del Consejo es por supuesto que apoyamos solo los proyectos que son conformes al Derecho internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente.

Pregunta nº 4 formulada por Reinhard Rack (H-0175/06)

Asunto: Protección de los derechos fundamentals

¿Cómo se garantizará que fortalecer el reconocimiento mutuo y simplificar los procedimientos transfronterizos no signifique debilitar la protección de los derechos fundamentales?

¿Qué normas de obligado cumplimiento serán necesarias para clarificar la aplicación de garantías procesales mínimas en asuntos transfronterizos, en particular por lo que se refiere a la protección de los derechos fundamentales?

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Gastinger, Presidenta en ejercicio del Consejo. – (DE) Señor Presidente, esta pregunta se refiere a la protección de los derechos fundamentales y al principio de reconocimiento mutuo que ya ha sido debatido. Quiero responder que el Consejo siempre ha hecho hincapié en que da prioridad absoluta al respeto de los derechos humanos y que el Consejo también promueve activamente la prevención y erradicación de la tortura y otras formas de trato cruel, inhumano y degradante, con especial atención al artículo 6 del Tratado de la Unión Europea y las directrices pertinentes de la UE.

Asimismo, en las Conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo de Tampere –que ya se han mencionado hoy aquí–, el Consejo destacó que el principio de reconocimiento mutuo había de convertirse en la piedra angular de la cooperación judicial y que el reconocimiento mutuo y la aproximación necesaria de la legislación facilitarían la protección judicial de los derechos individuales.

En su Comunicación al Consejo y al Parlamento Europeo de 26 de julio de 2000, titulada «Reconocimiento mutuo de las resoluciones finales en materia penal», la Comisión señaló en este sentido que debía asegurarse que el trato dado a los sospechosos y los derechos de la defensa no solo no sufrirían por la aplicación de este principio –en concreto, el principio de reconocimiento mutuo–, sino que incluso se mejorarían las garantías.

Esto también se confirmó en el Programa de medidas para la aplicación del principio de reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales en materia penal que fue aprobado por el Consejo y la Comisión. El 28 de abril de 2004, la Comisión aprobó una Propuesta de Decisión marco del Consejo relativa a determinados derechos procesales en procedimientos penales en toda la Unión Europea, que presentó al Consejo el 3 de mayo de 2005. Ya hemos debatido esto, con menor o mayor intensidad, en el marco del punto anterior del orden del día.

Esta propuesta, que están examinando en estos momentos los órganos competentes del Consejo, y con la que intentaremos avanzar considerablemente bajo nuestra Presidencia, tiene por objeto mejorar los derechos de todos los sospechosos y los demandados garantizándoles un grado uniforme de protección en toda la Unión Europea. Asimismo, el Consejo señala que los Estados miembros de la UE han de cumplir sus obligaciones conforme al Derecho Internacional y, en particular, en virtud del Convenio Europeo de Derechos Humanos, del cual, al fin y al cabo, todos somos partes. Esto se confirma en el artículo 6 del Tratado de la UE.

Que el principio de reconocimiento mutuo también se realice en el marco de un mero procedimiento judicial supone asimismo que la protección jurídica está garantizada por autoridades judiciales independientes, lo cual representa un gran ventaja. También hay que tener presente en este sentido que, por norma, los instrumentos jurídicos basados en el principio de reconocimiento mutuo contiene una cláusula general de derechos humanos que confirma que la obligación de respetar los derechos fundamentales y los principios jurídicos generales de conformidad con el artículo 6 del Tratado de la Unión Europea no se ve afectada.

Por último, la propuesta de un reglamento del Consejo que establezca una Agencia de la Unión Europea para los Derechos Fundamentales, que la Comisión presentó en julio de 2005 y que está siendo examinada por los órganos competentes del Consejo, representa una nueva medida a favor de una política eficaz sobre derechos humanos de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Reinhard Rack (PPE-DE). (DE) Estoy muy agradecido a la Presidenta en ejercicio del Consejo por su respuesta exhaustiva. Quiero formular otra pregunta relacionada con la Constitución Europea. La Parte II de la Constitución establece que se pretende, por decirlo así, que el producto de la labor del entonces Convenio sobre Derechos Fundamentales complemente y hasta cierto punto fortalezca las disposiciones del Artículo 6 del Tratado actual. ¿Podemos contemplar su aplicación, como ya han abordado la Comisión y el Parlamento, también por parte del Consejo y podría esto mejorar la situación en su conjunto?

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Gastinger, Presidenta en ejercicio del Consejo. – (DE) Absolutamente. En realidad es una de las razones por las que lamento que el Tratado Constitucional Europeo no esté aún en vigor, puesto que uno de los mayores beneficios que puedo ver en él es que incluiría esta Carta de los Derechos Fundamentales. Ya no serían necesarios más debates precisamente sobre estos criterios mínimos para las garantías procesales que hemos debatido muy a fondo antes, si nuestros Tratados dispusieran de un fundamento jurídico único.

Considero que es una gran ventaja y por esa razón es también importante que prosiga el debate de una manera u otra. En este sentido, espero que alcancemos una solución a su debido tiempo.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente.

Pregunta nº 5 formulada por Diamanto Manolakou (H-0193/06)

Asunto: Estado de excepción en Filipinas

En Filipinas, se mantiene el Estado de excepción, a pesar de todas las promesas y seguridades de levantarlo, con el pretexto de las posibilidades de derrocamiento del Gobierno de la Presidenta Gloria Arroyo. Se multiplican las denuncias y las detenciones en contra de dirigentes del movimiento democrático de masas, mientras que el ejército difunde documentos con los que trata de sustanciar el intento de derrocamiento de la Presidenta.

¿Condena el Consejo el establecimiento del estado de excepción, que muchos consideran como ley marcial con otro nombre y en virtud del cual se suspenden libertades políticas fundamentales? ¿Piensa pedir el inmediato levantamiento del estado de excepción y la restauración de las libertades democráticas?

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler , Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Presidente, el estado de emergencia declarado por la Presidenta de Filipinas el 24 de febrero de este año se levantó, como saben, una semana más tarde, el viernes 3 de marzo. Tanto la Presidencia de la UE, que había llegado a un acuerdo de antemano con los responsables de misión locales en Manila, y la troika de la UE, que se encontraba en Manila del 28 de febrero al 4 de marzo para la reunión entre períodos de sesiones del Grupo de Apoyo del Foro Regional de la ASEAN sobre medidas creadoras de confianza y diplomacia preventiva, expresaron oralmente la preocupación de la UE por el último desarrollo en las reuniones en el Ministerio de Asuntos Exteriores filipino el 1 de marzo. Asimismo, reclamaban el Estado de Derecho, el derecho a un juicio justo y el pleno respeto de los derechos humanos, así como el levantamiento sin demora del estado de emergencia, que, como ya he dicho, se levantó el 3 de marzo.

 
  
MPphoto
 
 

  Diamanto Manolakou (GUE/NGL). (EL) Señor Presidente, señora Ministra, gracias por su información. Sin embargo, he de decirle que hemos podido levantar el estado de emergencia, pero han sido detenidos cinco parlamentarios de la oposición, que ahora están en prisión. Por lo tanto, les pregunto qué van a hacer para lograr la liberación inmediata de los parlamentarios detenidos y de los sindicalistas que siguen en prisión.

 
  
MPphoto
 
 

  Hans Winkler , Presidente en ejercicio del Consejo. (DE) Puedo asegurar a su Señoría que, en estos casos, como ocurre en todos los casos de violaciones flagrantes de los derechos humanos, en especial los que se refieren a representantes de los ciudadanos, la UE está trabajando de forma continua, regular y siempre que sea posible para garantizar que se cumplan las disposiciones y normas relativas a los derechos humanos.

Tal como ya se ha señalado correctamente, esto no siempre tiene lugar en público, ya que esto no siempre produce el efecto esperado; a veces, la diplomacia silenciosa es mejor. Pero ocurre y de forma regular. Muy a menudo corre a cargo de los representantes de la UE, incluida, en particular, la troika. Se realiza en el transcurso de conversaciones con funcionarios de alto rango de los países correspondientes. Asimismo, puedo asegurar otra vez a su Señoría que, por supuesto, también seguiremos trabajando y ocupándonos de los casos que ha mencionado.

 
  
MPphoto
 
 

Parte 2

  Presidente.

Pregunta nº 6 formulada por Agnes Schierhuber (H-0179/06)

Asunto: Acceso de los consumidores a la justicia

Mejorar el acceso a la justicia, en particular para los consumidores, es un objetivo fundamental del Plan de acción de Viena y del Consejo de Tampere. En el ámbito de la cooperación judicial en materia civil y mercantil ya se han adoptado algunas medidas para facilitar la aplicación de la legislación en el extranjero. Precisamente en casos transfronterizos se necesitan también procedimientos simples y rápidos para que los ciudadanos de la UE puedan acceder a la justicia.

¿Qué simplificaciones en materia procesal pueden esperar los ciudadanos de la UE en este terreno en un futuro próximo? ¿Qué mejoras resultarán de lo anterior, en particular para la situación jurídica de los consumidores?

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Gastinger, Presidenta en ejercicio del Consejo. – (DE) En respuesta a la pregunta de la señora Schierhuber sobre el acceso mejorado de la justicia para los consumidores de Europa, quiero decir que, en el ámbito de la cooperación judicial en materia civil y comercial, actualmente el Consejo está llevando a cabo proyectos contemplados en el Programa de La Haya de 2004 y el Plan de acción 2005 que lo aplica. Incluye la creación de nuevos procedimientos que permitan a los ciudadanos de la UE obtener una resolución judicial con mayor facilidad y rapidez en caso de litigios transfronterizos.

Concretamente, lo que nos ocupa aquí son dos reglamentos en particular: en primer lugar, el Reglamento por el que se crea un proceso monitorio europeo y, en segundo lugar, el Reglamento por el que se establece un proceso europeo para reclamaciones de escasa cuantía. Por su condición de reglamentos, el Parlamento está estrechamente implicado en ambos procedimientos al amparo del procedimiento de codecisión.

Ambos reglamentos crean nuevas oportunidades procesales, que también fortalecerán, en particular, la protección del consumidor en toda la UE. Si los consumidores se enfrentan a un contencioso jurídico en relación con sus transacciones financieras transfronterizas, ahora podrán recurrir a las instituciones que organizan la cooperación judicial entre las autoridades judiciales de cada uno de los Estados miembros.

Por consiguiente, los dos nuevos procedimientos complementarán los instrumentos que ya han sido adoptados hasta este momento en el ámbito de la cooperación judicial: el procedimiento simplificado para la obtención de pruebas y los criterios mínimos relativos a la asistencia judicial, por citar unos cuantos y, de esta forma, aumentar las vías de recurso en la UE.

El Reglamento por el que se crea un proceso monitorio europeo permitirá que, en el futuro, los ciudadanos de la UE obtengan un requerimiento europeo de pago después de presentar una demanda ante un tribunal, con respecto a las notificaciones de pago que el deudor posiblemente no impugne. Si, con posterioridad, el deudor no formula ninguna objeción, este requerimiento de pago es inapelable y tiene carácter ejecutivo. Se facilitará así que el acreedor haga valer posteriormente este requerimiento en los Estados miembros.

Tras el dictamen positivo del Parlamento en diciembre de 2005, se demostró que sería posible alcanzar un acuerdo político sobre el reglamento, a más tardar el 21 de febrero de 2006, en el último Consejo de Justicia y Asuntos de Interior. Una vez haya sido revisado por juristas-lingüistas, el Consejo aprobará el reglamento en primera lectura como un punto «A» en abril de 2006. Incluso así prevemos que el reglamento entre en vigor dentro de dos años.

El establecimiento del proceso europeo de escasa cuantía –el segundo punto crucial en cuestión– simplificará y acelerará la ejecución de los pleitos transfronterizos de «escasa cuantía». El proceso europeo de escasa cuantía, que, en principio, ha sido concebido para que se efectúe en forma escrita, es aquél en el que se dictan decisiones judiciales sobre las demandas de hasta 2 000 euros. La aceleración deseada se logra imponiendo un plazo que, en cada una de las etapas del procedimiento, no solo deberán cumplir los tribunales sino también las partes del litigio.

Además, el tribunal es libre de determinar los medios de prueba y el alcance de la obtención de las pruebas, según el caso particular. Las pruebas también se pueden obtener mediante tecnologías de comunicación modernas, como la videoconferencia o similares, siempre que, por supuesto, también sean admisibles en los procedimientos del Estado miembro correspondiente. Pretendemos seguir trabajando activamente en torno al Reglamento para establecer un proceso europeo de escasa cuantía durante nuestra Presidencia y esperamos poder avanzar mucho en su consecución.

 
  
MPphoto
 
 

  Agnes Schierhuber (PPE-DE). (DE) Le estoy muy agradecida a la Presidenta en ejercicio por su respuesta. Ha mencionado el proceso europeo de escasa cuantía y, asimismo, la protección transfronteriza para ambas partes. Mi pregunta complementaria es la siguiente: ¿Cómo se va a informar en el futuro a los consumidores europeos sobre los recursos judiciales de que disponen?

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Gastinger, Presidenta en ejercicio del Consejo. – (DE) Señor Presidente, en términos generales, la información que puede ofrecerse a los ciudadanos de la Unión Europea es cuantiosa. Concretamente, el Atlas Judicial de la Comisión, que está a disposición de todo el mundo a través de Internet, desempeña una función muy valiosa a este respecto, porque permite acceder de forma sencilla a la jurisdicción y asuntos similares en toda Europa. Ese es un aspecto muy importante.

Por supuesto, queremos que nuestros ciudadanos reciban la máxima información posible, en particular con respecto al acceso a la justicia, y, por tanto, también es importante transmitirla con prontitud. Para ello es especialmente básico, desde nuestro punto de vista, que la cooperación con las principales instituciones pertinentes sea muy constructiva, muy rápida y muy eficaz. Ese es un aspecto crucial. Me parece esencial que trabajemos con ahínco en los Estados miembros para obtener información de los tribunales, de manera que la información necesaria pase de los tribunales al público. Este es otro aspecto crucial. Un sistema jurídico sólido en Europa solo funciona si el público sabe a dónde tiene que dirigirse.

 
  
MPphoto
 
 

  Reinhard Rack (PPE-DE). (DE) Señor Presidente, señora Presidenta en ejercicio del Consejo, los consumidores aprovechan cada vez más las nuevas oportunidades que ofrece Internet, incluyendo, en particular, el comercio electrónico. ¿Se ha deliberado con respecto a la mejora o la protección de los recursos jurídicos? ¿Para cuándo podemos esperar resultados que mejoren la situación actual?

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Gastinger, Presidenta en ejercicio del Consejo. – (DE) En general, por supuesto, su Señoría tiene razón: el ámbito del comercio electrónico desempeñará un papel bastante decisivo en la Europa del futuro. Naturalmente, existen instrumentos reglamentarios cuyas disposiciones ya han empezado a incluir la protección de los consumidores, especialmente en relación con el comercio electrónico, ya que somos conscientes de que en este terreno pueden abundar los abusos. También soy consciente de que los proveedores del comercio electrónico ya están utilizando sellos de calidad y similares, que es su propia forma de acceso. Creo que en el futuro nosotros también dispondremos de estos instrumentos, aunque de ello no se encargará en primer lugar el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior, sino que será competencia del Consejo de Competitividad.

 
  
MPphoto
 
 

  Richard Seeber (PPE-DE). (DE) Señor Presidente, señora Presidenta en ejercicio del Consejo, yo también creo que el mercado interior necesita un sistema jurídico que funcione y, en especial, un sistema de control del cumplimiento que funcione. Sin embargo, ¿qué mecanismos hay previstos con respecto al coste? Después de todo, el cumplimiento de la ley siempre es cuestión de coste. ¿Se va a desarrollar un mecanismo uniforme europeo para ello o vamos a seguir con el sistema de mecanismos nacionales individuales, en su forma actual?

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Gastinger, Presidenta en ejercicio del Consejo. – (DE) Su Señoría ha planteado una cuestión muy delicada que, por supuesto, especialmente en el caso del Reglamento por el que se establece un proceso europeo de escasa cuantía, es una de las principales cuestiones objeto de debate. En sentido estricto, no se ha previsto la representación obligatoria por parte de un abogado en el proceso europeo de escasa cuantía, que, por supuesto, plantea una cuestión central relativa al asunto del coste y, especialmente, al reembolso de los costes de los tribunales, para lo cual existen diferentes mecanismos en los distintos Estados miembros.

En términos generales, ya nos hemos esforzado por establecer instrumentos jurídicos en el marco de la ayuda jurídica, en particular, y ya se están aplicando. Indudablemente tendremos que idear otros instrumentos para el otro ámbito. De las reuniones de los grupos de trabajo del Consejo se desprende que se trata de una cuestión que mis expertos están debatiendo y en la que podremos, sin duda alguna, encontrar también una solución con respecto al proceso europeo de escasa cuantía.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente.

Pregunta nº 7 formulada por Sarah Ludford (H-1113/05)

Asunto: Decisión marco relativa a la lucha contra el racismo y la xenofobia

¿Piensa la Presidencia austriaca intensificar los esfuerzos para alcanzar un acuerdo sobre la Decisión marco del Consejo relativa a la lucha contra el racismo y la xenofobia propuesta por la Comisión en 2001 y que ha recibido el firme respaldo del Parlamento?

Dado el preocupante panorama que se esboza en los informes del Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia, con sede en Viena, sobre la magnitud de los delitos racistas en Europa y sobre el fracaso a la hora de hacer frente a los mismos, ¿cómo se justifica que el Consejo no dé prioridad a dicha legislación a fin de lograr un enfoque paneuropeo que ilegalice todo comportamiento criminal motivado por el odio racial?

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Gastinger, Presidenta en ejercicio del Consejo. – (DE) Señor Presidente, esto nos lleva a otro ámbito muy delicado. Por supuesto, desde la Comisión se ha presentado una propuesta de decisión marco sobre la lucha contra el racismo y la xenofobia, que se presentó el 29 de noviembre de 2001. A pesar de los intensos debates en el Consejo, en febrero de 2003 no fue posible alcanzar un acuerdo en torno a esta propuesta.

A continuación, en marzo de 2003 la delegación italiana presentó una versión alternativa de la Propuesta de decisión marco, pero esta tampoco consiguió suscitar el acuerdo de las delegaciones. Por consiguiente, el 24 de febrero de 2005 el Consejo dio instrucciones a su grupo de trabajo de derecho penal sustantivo de seguir con los debates sobre la propuesta. Por tanto, el grupo de trabajo reanudó su trabajo en torno a la propuesta, basándose en la situación alcanzada en 2003. El debate sobre esta decisión marco en la reunión del Consejo de los días 2 y 3 de junio de 2005 dejó claro que no hay espacio para el consenso entre los Estados miembros. Naturalmente, fue una píldora amarga, especialmente para los Estados miembros que han apoyado firmemente esta decisión marco.

En vista de los antecedentes de esta decisión marco, que acabo de describirles, la reanudación de las negociaciones actualmente no le parece prometedora a la Presidencia austriaca. Sin embargo, la Presidencia no quiere que este expediente crucial, y sobre todo el mensaje que conlleva, se paralice del todo, y por ello celebraremos un seminario al respecto, también de acuerdo con la Comisión y el Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia, antes de que finalice nuestra Presidencia. Esperamos que participen unas 100 personas en él. El seminario se celebrará en Viena del 20 al 22 de junio de 2006 y se debatirán problemas seleccionados en relación con esta propuesta.

Estoy segura de que pueden ustedes imaginarse –de hecho, también surgió en los debates recientes sobre las caricaturas– que nos encontramos una vez más en el centro del área de tensión entre nuestro mensaje político, de que nos oponemos sin ambigüedades al racismo y a la xenofobia, y la libertad de expresión. Hemos de aliviar esta tensión si realmente queremos avanzar. Este es exactamente el tipo de cuestiones que han de tratarse en el seminario.

Se pretende que participen en este seminario dos representantes de cada uno de los Estados miembros, de los países en vías de adhesión y de los países candidatos. Asimismo, queremos invitar a ONG, en particular, que están familiarizadas con estas cuestiones, y también a representantes del Consejo de Europa, de la Oficina de la OSCE para Instituciones Democráticas y Derechos Humanos, de la red de la Unión Europea de expertos independientes en derechos fundamentales y de la Comisión Europea en contra del Racismo y la Intolerancia. No hace falta decir que también se invitará a los representantes del Parlamento a participar. El Parlamento recibirá a finales de marzo una invitación oficial a este seminario. El programa también habrá finalizado para entonces, y podremos presentarlo.

Además, tal y como ya se ha mencionado en la Pregunta nº 4 sobre la protección de los derechos fundamentales, quiero señalar que el Consejo Europeo decidió en diciembre de 2003 establecer una Agencia Europea de Derechos Fundamentales, un hecho confirmado en diciembre de 2004. El grupo de trabajo ad hoc del Consejo de derechos fundamentales y ciudadanía examina en estos momentos la propuesta de un reglamento presentado por la Comisión en junio de 2005. Está previsto que la Agencia empiece a trabajar el 1 de enero de 2007. Sabemos que es una fecha muy próxima, pero esperamos poder atenernos a ella.

La Presidencia austriaca adjudica la máxima prioridad a esta cuestión y espera poder concluir las negociaciones para que la Agencia pueda empezar a trabajar a tiempo.

 
  
MPphoto
 
 

  Sarah Ludford (ALDE). (EN) Hay algunas cuestiones difíciles –como la negación del Holocausto y la protección de la libertad de expresión–, pero es escandaloso que en 2006 no haya todavía una respuesta del conjunto de la UE al creciente y alarmante problema de la violencia racista. Tiene que ser posible llegar a un amplio acuerdo sobre la cuestión central de la prevención del hostigamiento racial cotidiano y el odio sufrido por muchos de nuestros ciudadanos y residentes.

Algunos países, como Grecia, Italia y Portugal, actualmente ni siquiera registran los ataques raciales. Señale por favor con el dedo a los Estados miembros obstructores que retrasan esta decisión marco y dé un fuerte impulso durante su Presidencia a la ilegalización de los delitos de odio racial. ¡No escatime esfuerzos!

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Gastinger, Presidenta en ejercicio del Consejo. – (DE) No podría estar más de acuerdo con la declaración de su Señoría: desde el punto de vista de la Presidencia, por supuesto también estamos muy interesados en enviar una importante señal política a este respecto. Suponemos que el seminario que vamos a celebrar tratará otra vez este asunto y, a través de las opiniones de expertos, exactamente numerosas opiniones de expertos, se obtendrá un resultado que nos posibilitará alcanzar en el futuro el equilibrio necesario en nuestra aspiración compartida: en concreto, la oposición al racismo y la xenofobia con la máxima eficacia, pero sin arriesgar por ello la libertad de expresión. En todo caso, queremos avanzar considerablemente y esperamos que, dado el nuevo ímpetu, es posible que la Presidencia finlandesa concluya con éxito este dossier o, al menos, que continúe las negociaciones, basándose en nuestro trabajo.

 
  
MPphoto
 
 

  Manolis Mavrommatis (PPE-DE). (EL) Señor Presidente, señora Ministra, el racismo y la xenofobia han llegado al deporte y al fútbol. Estoy seguro de que usted sabe muy bien que hemos tenido numerosas actuaciones en contra de atletas y futbolistas en muchos eventos y, principalmente de fútbol, partidos en Inglaterra, España, Francia, etcétera. ¿Pretende la Presidencia austriaca recomendar que Alemania adopte medidas en contra del racismo y la xenofobia durante la Copa del Mundo del próximo verano, y cómo las abordará, dado que todavía ostentará usted la Presidencia?

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Gastinger, Presidenta en ejercicio del Consejo. – (DE) Suponemos que Alemania está regida por el Estado de Derecho y que corresponde a las autoridades alemanas adoptar medidas apropiadas para combatir el racismo y la xenofobia, incluso en la Copa del Mundo. Estoy bastante segura de que Alemania adoptará las medidas apropiadas.

 
  
MPphoto
 
 

  Gay Mitchell (PPE-DE). (EN) Mi pregunta, que es la nº 8, también trata de la xenofobia. Los Ministros continúan explayándose con sus respuestas. ¿No es posible, por cortesía hacia los diputados, juntar las preguntas cuando se refieren al mismo asunto?

Vengo aquí todos los meses para formular preguntas, pero nunca llegan a responderse. Llegamos a un número muy pequeño de preguntas, pero se da rienda suelta a las respuestas. Precisamente la siguiente pregunta, formulada por mí, se refiere a la cuestión de la xenofobia y no sé por qué no se ha unido a la pregunta nº 7.

 
  
MPphoto
 
 

  Bill Newton Dunn (ALDE). (EN) Señor Presidente, sobre la observancia del Reglamento, la Ministra de Justicia de Austria ha tardado mucho en venir. Se nos dijo que le formuláramos preguntas. Tuvimos que esperar hasta marzo. Algunas de estas preguntas se formularon en diciembre, pero esperamos pacientemente durante tres meses para hacérselas a ella. Ahora solo ha podido responder justo dos preguntas ¡en tres meses!

No es culpa de ella, estamos encantados de que haya venido –gracias por venir, señora Ministra–, pero por favor comunique al Presidente Borrell que esto es un fallo. No funciona. No es un buen sistema que la Ministra venga y conteste a dos preguntas al cabo de tres meses.

 
  
  

PRESIDENCIA DE LA SRA. KAUFMANN
Vicepresidenta

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta.

Pregunta nº 8 formulada por Gay Mitchell (H-0138/06)

Asunto: Xenofobia en la UE

¿Dispone el Consejo de un plan de acción coherente frente a los crecientes niveles de xenofobia que se están experimentado en la UE, especialmente contra ciudadanos de Estados miembros de la UE que viven y trabajan en otros Estados miembros de la UE como minorías?

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Gastinger, Presidenta en ejercicio del Consejo. – (DE) Señora Presidenta, en realidad ya he respondido a la vez a las preguntas nº 7 y 8 de Sarah Ludford y Gay Mitchell, pero por supuesto acogeré con satisfacción las preguntas complementarias.

 
  
MPphoto
 
 

  Gay Mitchell (PPE-DE). (EN) Teniendo en cuenta que la xenofobia y el racismo se ponen a menudo de manifiesto en los encuentros deportivos, ¿se plantearía el Presidente en ejercicio del Consejo utilizar, en el marco del plan, el deporte para luchar contra la xenofobia? De las bellotas nacen robles.

En mi circunscripción electoral, el Crumlin United Football Club –un club juvenil, del que salió Robbie Keane– celebra todos los años un festival deportivo durante un fin de semana en el que no solo se practican deportes, sino que también se realizan intercambios culturales. ¿Se plantearía el Presidente en ejercicio del Consejo la posibilidad de celebrar un fin de semana en toda la Unión Europea con encuentros deportivos e intercambios culturales similares, utilizando así el deporte para luchar contra la xenofobia?

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Gastinger, Presidenta en ejercicio del Consejo. – (DE) Señora Presidenta, señor Mitchell, creo que, en principio, es una buena idea, pues yo también creo que hemos de luchar juntos para garantizar que el racismo y la xenofobia en Europa no tengan ni una oportunidad. Además, creo que el deporte es capaz de tender puentes a este respecto, porque si la gente, especialmente los jóvenes, que, después de todo, son nuestro futuro, y a menudo también los adultos, hacen juntos deporte entonces también pueden llegar a desempeñar actividades juntos.

Sin embargo, no solo el deporte tiene un papel que desempeñar aquí; también veo oportunidades concretas en relación con la cultura. Aunque no están directamente relacionados, hemos de intentar construir esos puentes en muchos ámbitos diferentes. El racismo y la xenofobia suelen ir de la mano del prejuicio. El prejuicio suele proceder de la falta de familiaridad con otras culturas, porque las cosas que no son familiares suelen asociarse al miedo. Puesto que el miedo, a su vez, suscita sentimientos negativos, es, por supuesto, totalmente posible que aparezcan el racismo y la xenofobia. Por este motivo, todo lo que pueda contribuir a que nos conozcamos mejor mutuamente, a conocer aún mejor otras culturas, es bien recibido como medio para luchar contra la xenofobia.

La cuestión es, ya que su Señoría se dirigió específicamente a mí como Ministra de Justicia, si el Consejo tiene realmente la competencia de hacerlo en virtud del Tratado de la Unión Europea. No obstante, creo que es un mensaje político importante que todos nosotros deberíamos transmitir.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Mi más sincero agradecimiento por estos comentarios. Los comentaremos con la Presidencia del Consejo y estudiaremos cómo proceder la próxima vez para satisfacción de todas las partes.

 
  
MPphoto
 
 

  Claude Moraes (PSE). (EN) Sobre la observancia del Reglamento, no estoy seguro de que la cuestión se haya entendido. La Presidencia austriaca decidió cambiar el sistema de respuesta a las preguntas al Consejo, que implica que mucha gente que está apuntada aquí, incluido yo mismo, tenga que esperar tres meses. El señor Newton Dunn ha planteado esa cuestión.

Hemos esperado durante tres meses. La Ministra ha sido muy cordial. No es culpa suya que la Presidencia decidiera cambiar el sistema. La Ministra ha sido increíblemente cordial al responder a una pregunta adicional. Nunca he visto que esto pasara antes.

Sin embargo, ¿podrían reconsiderar por favor esa decisión y volver al viejo sistema? Este simplemente no funciona. Hemos formulado preguntas serias sobre la radicalización y otras cuestiones, a las que todavía no se ha respondido después de tres meses. Por favor, piensen en la posibilidad de volver al viejo sistema.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Las preguntas que, por falta de tiempo, no han recibido respuesta oral, la recibirán por escrito (Véase el Anexo).

Con esto concluye el Turno de Preguntas al Consejo.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad