El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede a debatir el informe del señor Ó Neachtain, en nombre de la Comisión de Pesca, sobre métodos de pesca más respetuosos con el medio ambiente (2004/2199(INI)) (A6-0019/2006).
Seán Ó Neachtain (UEN), ponente. – (EN) Señor Presidente, iniciaré mi presentación sobre la promoción de métodos de pesca más respetuosos con el medio ambiente recordando al Parlamento que últimamente el colectivo de los pescadores se ha visto gravemente atacado.
A causa de las acciones ilegales de unos cuantos, existe la creciente percepción pública de que todos los pescadores son criminales en potencia. Quiero decir a sus Señorías y sobre todo a usted, señor Comisario, que eso tiene que acabar. ¿Hay gente deshonesta en el sector de la pesca? Claro que sí, como en todos los sectores conocidos, económicos y de cualquier otro tipo. Si alguien es culpable de una actividad criminal, dejemos que caiga sobre él todo el peso de la ley. Pero debemos impedir que se siga poniendo de forma insidiosa a todos los profesionales de la pesca la misma etiqueta de la deshonestidad. No debemos olvidar jamás que la gran mayoría de los hombres y las mujeres implicados en el sector son gente honesta, entregada a un trabajo muy duro.
Además, no se podrá conseguir ningún cambio significativo sin la implicación y la participación activa de esos hombres y mujeres pescadores honestos. En los últimos años, el difícil reto de mantener la sostenibilidad de la pesca se ha convertido, en gran medida, en un debate excesivamente simplista y polarizado sobre si deberíamos pescar más o menos. En realidad, el reto de recuperar las poblaciones de peces y mantener la sostenibilidad implica también el desarrollo de nuevas y mejores formas de pescar con la utilización y el desarrollo de nuevas tecnologías.
El objetivo de mantener la sostenibilidad debe abarcar, sobre todo, la cuestión de cómo pescaremos en el futuro para que podamos cosechar nuestros recursos marinos de la forma más respetuosa posible con el medio ambiente. La introducción de prácticas de pesca que reduzcan los impactos adversos en nuestros ecosistemas es una prioridad. Pero para conseguirlo debemos comprender primero los efectos de las prácticas de pesca en el entorno marino y promover actividades pesqueras que sean ecológicamente sostenibles. Me complace en especial que la última Presidencia irlandesa propusiera la iniciativa de un importante programa de la UE para que la actividad pesquera fuera más ecológica con el fin de ayudar a recuperar las poblaciones de peces en Europa.
Es un tema urgente. Y esa urgencia queda claramente ilustrada con una estadística extraordinaria: cada año se desechan en el mundo 20 millones de toneladas de pescado, equivalentes a una cuarta parte del total de la captura mundial. En palabras de la entonces Presidencia irlandesa, el exceso de pesca es parte del problema global; pero esa cantidad de pescado que se saca del mar y después se tira por la borda es un derroche increíble y tiene que reducirse considerablemente a corto plazo. Estoy seguro de que estarán de acuerdo conmigo en que no vamos a llegar a ninguna parte a menos que eso ocurra, y debemos hacer algo positivo al respecto.
Es alentador que en la Unión Europea estemos dispuestos a tomar la iniciativa para resolver este problema mundial y abordar ese subproducto tan despilfarrador en el sector pesquero. El programa ambiental que se propone incluye una revisión de todas las medidas técnicas de conservación existentes en los próximos dos años, para reducir el daño para el ecosistema y el medio ambiente. Incluye la propuesta de acelerar el desarrollo de artes de pesca más selectivas. Propone la simplificación de nuestras normas actuales de cara a facilitar esos cambios.
He iniciado mi presentación con la defensa de los pescadores. La terminaré subrayando que son nuestros hombres y mujeres pescadores quienes tendrán un papel importante que desempeñar a la hora de decidir el futuro del sector europeo de la pesca. Esos hombres y mujeres pescadores podrán opinar en este proceso mediante sus consejos consultivos regionales, que desempeñarán un papel de gran importancia. No tengo ninguna duda de que los pescadores apoyarán plenamente este nuevo planteamiento respetuoso con el medio ambiente. Lo harán porque así la pesca será más sostenible. Lo harán porque así contribuirán a mejorar las poblaciones de peces. Lo harán porque así se asegurarán de que las poblaciones de peces se preserven para las generaciones futuras.
Señor Comisario, si quiere que este programa funcione, debe asegurarse de que haya propuestas de financiación y otros incentivos, como el derecho a cuotas adicionales para animar a los pescadores a avanzar hacia unas artes de pesca más selectivas y más respetuosas con el medio ambiente.
Espero que esté de acuerdo conmigo, señor Comisario, en que en el contexto actual será un precio muy bajo.
Joe Borg , miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, quiero empezar agradeciendo al ponente, el señor Ó Neachtain, y a la Comisión de Pesca el informe constructivo sobre métodos de pesca más respetuosos con el medio ambiente y el interés que han mostrado por la Comunicación de la Comisión. No puedo estar más de acuerdo con lo que acaba de decir el ponente sobre la honestidad y la integridad de los pescadores; los abusos de unos pocos no deberían recaer sobre todos en general, y debemos tomar medidas drásticas contra los verdaderos culpables.
La Comisión otorga gran importancia al desarrollo de métodos de pesca más respetuosos con el medio ambiente. Mejorar la selectividad es uno de los objetivos de las medidas técnicas que proponemos en este contexto. En este sentido, me complace informar de que se ha conseguido un cierto progreso con respecto a las medidas técnicas en el Báltico que se adoptaron en el Consejo de diciembre, y de que la Comisión tiene intención de incrementar la selectividad y las nuevas medidas técnicas que se propondrán para el Mediterráneo, el Atlántico y el Mar del Norte.
He tomado nota de su interés por la lucha contra la pesca fantasma. La Comisión está dispuesta a ponerse al frente de esta batalla. Después del informe Deepnet, se decidió tomar medidas, en el último TAC y en el reglamento de cuotas para 2006, para prohibir temporalmente la pesca con redes de enmalle en aguas profundas de las zonas cubiertas por el informe y afectadas por esta actividad hasta que se adopten medidas permanentes –también aplicables a otra zonas, en vez de una prohibición completa–, esperemos que en el curso de este año. También he reservado fondos para apoyar los estudios sobre la retirada de redes fantasma. La Comisión seguirá prestando especial atención a estos temas.
La reducción de los descartes será un objetivo importante en las nuevas medidas técnicas para el Atlántico y el Mar del Norte. Hay que poner de relieve que debido a la variedad en la composición de las capturas y el nivel de descarte en las aguas de la Unión Europea, se tendrán en cuenta los aspectos regionales de las diversas pesquerías. Las diferentes zonas que se van a considerar corresponderán a las esferas de influencia de los diversos CCR, incorporando así más fácilmente las propuestas presentadas por dichos consejos, y el CCR competente realizará una evaluación positiva.
La Comisión anima al sector a comprometerse en programas piloto utilizando los CCR para este fin. Ya se han realizado dos proyectos piloto de ese tipo en Francia y Suecia. Otros proyectos piloto, con plena colaboración del sector, nos permitirán probar caso por caso posibles medidas para reducir los descartes de forma eficaz.
La Comisión también fomenta el desarrollo de nuevos esfuerzos en la gestión de la pesca en el Kattegat, con la colaboración de Dinamarca, Suecia y Alemania. Esperemos que a finales de este año hayamos conseguido resultados positivos. Este tipo de gestión pretende, entre otros objetivos, reducir o eliminar los descartes.
La reducción de las capturas accesorias está relacionada con el tema de la selectividad y los descartes y, a escala internacional, la Comisión ha promovido en el seno de la FAO un enfoque mundial de la cuestión de las capturas accesorias. Esto podría llevarnos a un plan internacional de acción para la reducción de las capturas accesorias o a unas directrices técnicas elaboradas por la FAO.
La mayor parte de las medidas de fomento de métodos de pesca respetuosos con el medio ambiente se incluirán en las nuevas medidas técnicas para el Atlántico y el Mar del Norte. Como saben, las medidas técnicas se consideran un complemento de las limitaciones del esfuerzo pesquero, los TAC y los planes de recuperación y gestión a largo plazo, y parte del paquete global de medidas de gestión.
He tomado nota de su petición de simplificar el sistema regulador y puedo informarles de que esas nuevas medidas técnicas serán un antecedente fundamental en el programa de simplificación dirigido por la Comisión. Constituyen uno de los puntos principales del plan de acción para la simplificación.
Voy a centrarme ahora en las enmiendas: en cuanto a la enmienda 1 sobre centralización y codirección, la Comisión quisiera ver una implicación considerable de los CCR en la elaboración de medidas técnicas, pero sin ningún cambio en el proceso de toma de decisiones. La Comisión está de acuerdo en tener en cuenta las iniciativas de los CCR para mejorar la gestión de las pesquerías y puede aceptar este punto a condición de que los efectos positivos de dichas medidas se confirmen en una evaluación científica. Quiero resaltar que ya tenemos ejemplos que ilustran que la Comisión tiene en cuenta las propuestas de los CCR, como es el caso del paño de malla cuadrado francés, la rejilla sueca y la nueva propuesta de reglamento según el cual, por motivos de seguridad, el estrobillo se situará a diez metros de distancia, en vez de a un metro, de las redes del copo cuando se utilice un sistema de bombeo de a bordo en la pesca pelágica.
Es prematuro responder de forma definitiva a la enmienda 2, dado que todavía no han terminado las conversaciones sobre las poblaciones de peces diezmadas. Esperemos que terminen en abril. Sin embargo, el proyecto de propuesta de la Comisión ya ofrece una compensación socioeconómica vinculada a los planes de recuperación, y puedo asegurarles que se prestará la atención necesaria a este tema.
Struan Stevenson, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (EN) Señor Presidente, permítanme primero felicitar efusivamente al ponente, el señor Ó Neachtain, por su brillante informe de iniciativa sobre la introducción de métodos de pesca respetuosos con el medio ambiente en el sector europeo de la pesca.
Ha presentado una conclusión muy adecuada para una iniciativa que, como nos ha recordado, fue iniciada por la Presidencia irlandesa. Estoy de acuerdo con él y con el señor Comisario respecto a la necesidad de despenalizar a los pescadores honestos. Es un tema importante que ha planteado en su presentación. Pero en su informe resaltan dos temas más que quiero ampliar.
En primer lugar, la necesidad de que la Comisión adopte un punto de vista más amplio con respecto a las medidas de protección del entorno marino y recuperar las poblaciones de peces agotadas, en concreto estudiando otros factores, además del exceso de pesca, que pueden ser la causa de que las poblaciones se agoten, como la contaminación y el calentamiento del planeta. Como sabe, señor Comisario, cada vez es más evidente que el exceso de pesca no es la única causa de que se agoten las poblaciones de bacalao en el Mar del Norte. Si así fuera, la drástica reducción de la cantidad de barcos de pesca que ahora se dedican al bacalao en el Mar del Norte –las cifras han bajado un 60 % a causa de la retirada que ha tenido lugar en los últimos cinco años– habría comportado una considerable recuperación de la población de bacalao, pero no ha sido así.
Me parece que ahora deberían ser los demás factores, como el calentamiento del planeta o la contaminación u otros que puedan ser evidentes, la base de la revisión del programa de recuperación del bacalao, y me complace en gran manera que haya aceptado llevarla a cabo.
De hecho, el otro tema del informe del señor Ó Neachtain que quiero resaltar es el tema de los descartes, en el que tanto ha insistido, cuando ha resaltado que cada año se desechan en todo el mundo más de 20 millones de toneladas. En Europa se descarta cada año un millón de toneladas. Señor Comisario, usted ha dicho que ya estaban en marcha dos proyectos piloto. Yo creía que también estaban realizando proyectos piloto en el Mar del Norte. Si tiene más información sobre los proyectos piloto y pruebas sobre los descartes y de cómo se pueden resolver en el futuro me gustaría mucho que hablara de ello en su intervención final.
Dorette Corbey, en nombre del Grupo del PSE. – (NL) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, en primer lugar quiero felicitar al señor Ó Neachtain por su excelente informe. Nuestro Grupo se siente satisfecho con el informe y también apoyamos las dos enmiendas presentadas. El informe es muy oportuno. El mes pasado, se hizo público que varias especies abisales corren el riesgo de agotarse o incluso de extinguirse. No tiene vuelta de hoja: las poblaciones de peces se encuentran en una situación desesperada y es urgentemente necesario un cambio de rumbo hacia una pesca sostenible y más respetuosa con el medio ambiente, y eso nos afecta a todos.
Permítanme que empiece diciendo que los pescadores deberán adaptarse a la reducción de las poblaciones de peces. Aunque es necesario que se adopten medidas técnicas, como los dispositivos acústicos de disuasión, impulsos eléctricos que harán innecesario alterar el fondo marino, tamaños de las redes y anzuelos adecuados para reducir al mínimo las capturas accesorias, también son al menos igualmente importantes otras medidas no técnicas. Me preocupa sobre todo la prevención de la pesca ilegal y la introducción de reservas marinas que permitan regenerar las poblaciones de peces.
Parece sencillo pero, lamentablemente, en realidad no lo es. Nuestro Grupo insiste en la necesidad de alentar a los pescadores a que utilicen métodos sostenibles. El sector de la pesca está pasando un mal momento, sobre todo, entre otras cosas, debido al aumento de los precios del combustible. En este contexto, para promover la pesca sostenible se requiere un Gobierno activo y comprometido. Los Gobiernos también deben asumir la responsabilidad del control y de hacer cumplir la ley. La pesca ilegal crea una situación insostenible para todas las partes. Sin unas medidas de control eficaces, esta situación nos acabará conduciendo irrevocablemente a un fracaso del sentido común. Todo el mundo tiene algo que perder y pronto no quedarán peces que pescar.
En tercer lugar, es necesario promover que los consumidores también se comprometan a favor de la pesca sostenible. Muchos consumidores quieren comprar pescado capturado correctamente, pero no saben cuál procede de la pesca sostenible. Por lo tanto, la certificación y las marcas de calidad son importantes. Ante todo, un pescado sostenible es el que se obtiene sin un esfuerzo pesquero excesivo, sin capturas accesorias ni descartes innecesarios, y es preciso que los consumidores estén bien informados al respecto. Solo entonces podrán adoptar una decisión informada a favor del pescado procedente de la pesca sostenible.
Finalmente, para que sea posible un cambio de rumbo, los políticos tenemos que asumir nuestra responsabilidad. Debemos llamar constantemente la atención sobre la pesca sostenible y debemos actuar; debemos ofrecer respuestas a los pescadores que hacen posible la introducción temporal de reservas marinas y garantizar que no pierdan sus ingresos a corto plazo. El informe que tenemos sobre la mesa implica algunos pasos firmes en esa dirección y tendremos que darles cuerpo en un futuro próximo. Ni que decir tiene que el sector pesquero debe participar en las medidas. Solo con unos políticos responsables y un Gobierno activo, unos pescadores innovadores y consumidores comprometidos, cabe la esperanza de un futuro sostenible para el sector de la pesca y para las poblaciones de peces.
Elspeth Attwooll, en nombre del Grupo ALDE. – (EN) Señor Presidente, el Grupo ALDE felicita al señor Ó Neachtain por su informe. Es claro y sucinto y, sin embargo, abarca todos los temas. Apoyamos en especial las referencias a la biodiversidad y a la necesidad de actuar tanto en relación con la pesca fantasma como con los descartes, así como su petición de que la Comisión siga promoviendo la adopción de un Plan de Acción Internacional de la FAO para la reducción de las capturas accesorias.
Sobre la pesca fantasma hemos resaltado la importancia de realizar un seguimiento de la medida transitoria en curso, para asegurarnos de que no lleve simplemente a una desviación del esfuerzo, y la importancia de la plena implicación del Parlamento Europeo en los debates relacionados con los controles a largo plazo. Estamos totalmente de acuerdo con el énfasis que el informe pone en el papel que los consejos consultivos regionales pueden desempeñar en la promoción de métodos de pesca respetuosos con el medio ambiente y con la necesidad de prestarles más apoyo técnico y financiero.
Lamentamos que no podamos votar a favor de ninguna de las enmiendas. Aunque simpatizamos con el planteamiento expresado en la enmienda 1, sobre todo en cuanto a la descentralización y la codirección, tenemos dificultades con una parte del texto y creemos que los puntos se abordan ya efectivamente en el apartado 19. De la misma forma creemos que el tema de la compensación, como se ha planteado en la enmienda 2, ya se contempla de forma adecuada en el apartado 6.
En resumen, recomendamos el informe a la Comisión, al Consejo y al Parlamento en su conjunto.
Ian Hudghton, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (EN) Señor Presidente, quiero dar las gracias a nuestro ponente, el señor Ó Neachtain, y asegurarle mi total apoyo a su informe, que espero que sea aprobado sin enmiendas.
No conozco a nadie con algún tipo de interés en la pesca que no apoye el principio de los métodos de pesca respetuosos con el medio ambiente: al fin y al cabo, quienes más tienen que ganar con la protección del entorno marino y la garantía de un equilibrio entre la conservación y la pesca de las poblaciones de peces son los propios pescadores. La mayor parte de los pescadores que conozco no solo pescan para hoy, sino que esperan que, algún día, sus familias puedan sucederles en el negocio.
Sin embargo, hay otras formas de protección ambiental, aparte de las medidas técnicas, por muy importantes que estas sean. La propia PPC, diría yo, no es muy respetuosa con el medio ambiente: los TAC y las cuotas no miden la cantidad de peces capturados, sino solo los que llegan a tierra. La PPC ocasiona los descartes, en vez de evitarlos.
Muchas personas de las comunidades que dependen de la pesca en Escocia se sienten totalmente decepcionadas por la forma en que la Unión Europea gestiona la pesca; tanto que hoy el Comité Europeo del Parlamento escocés ha considerado una petición basada en 250 000 firmas que solicita la retirada de la PPC. El Parlamento escocés ha aceptado pedir asesoramiento jurídico al respecto. Y eso no se ha hecho a la ligera, sino porque existe una necesidad imperiosa y real de una reforma más radical que la que hemos llevado a cabo hasta ahora.
Pedro Guerreiro , en nombre del Grupo GUE/NGL. – (PT) En primer lugar, quiero elogiar al ponente por su franqueza y por el enfoque con el que ha redactado el informe, que apoyamos en líneas generales y que fue adoptado por unanimidad en la Comisión de Pesca.
La sostenibilidad de los recursos pesqueros es esencial, sin duda, para la viabilidad y la supervivencia a largo plazo del sector pesquero.
La sostenibilidad de los recursos debe basarse en un planteamiento de amplio alcance de las medidas destinadas a proteger el entorno marino y recuperar las poblaciones de peces esquilmadas, que también tome en consideración otros factores, como la contaminación costera y en alta mar, los vertidos industriales y agrícolas, el dragado del fondo marino y el transporte marítimo. Dicha sostenibilidad se debería apoyar también en medidas técnicas procedentes de la investigación científica, en concreto a través de la limitación de temporadas, el cierre de zonas y normas sobre el tamaño de las mallas.
Dicho esto, consideramos que las políticas de gestión de la pesca no se deberían utilizar para penalizar esa actividad estratégicamente valiosa, de una importancia económica y social vital. Por lo tanto, es necesario conseguir un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades sociales y económicas y la sostenibilidad medioambiental, en concreto mediante la aplicación de medidas económicas y sociales adecuadas destinadas a compensar a los pescadores por el coste de la reducción su actividad en cumplimiento de los planes para recuperar las poblaciones de peces esquilmadas, sobre todo los que trabajan en zonas menos desarrolladas. Dado que se trata de una política común, consideramos que quienes adoptan las decisiones en el ámbito de la Política Pesquera Común deben asumir la responsabilidad de las mismas. En consecuencia, hemos vuelto a presentar una enmienda en la que se pide a la Comisión que proponga medidas de compensación económica y social destinadas a aportar financiación comunitaria para los planes de recuperación de las poblaciones de peces agotadas.
Asimismo, dado que pensamos que los pescadores y las asociaciones que los representan deberían participar en las decisiones sobre las medidas encaminadas a proteger el entorno marino y recuperar las poblaciones de peces, hemos vuelto a presentar una enmienda donde se declara que la descentralización y la gestión conjunta son dos principios fundamentales para garantizar tanto la participación de los pescadores y sus asociaciones en las medidas encaminadas a proteger el entorno marino y a recuperar las poblaciones de peces, como la eficacia de dichas medidas, teniendo en cuenta que los pescadores y sus asociaciones disponen de un conocimiento de primera mano sobre el estado de los recursos y son los más interesados en asegurar su preservación y quienes van a aplicar las medidas.
Kathy Sinnott, en nombre del Grupo IND/DEM. – (EN) Señor Presidente, sin lugar a dudas la Política Pesquera Común y el sistema tradicional de cuotas han comportado un agotamiento de las poblaciones de peces. El planteamiento más reciente por días de pesca no garantiza una pesca respetuosa con el medio ambiente y, sorprendentemente, remunera el uso de mallas más pequeñas. Espero que las políticas desarrolladas con el nuevo sistema, para las que se ha consultado a todas las partes interesadas, sean mejores que las políticas dictadas desde arriba.
Estoy a favor de los boxes cerrados, como el reciente box del bacalao en el Mar Céltico que, aunque con dificultades, cuenta con el apoyo de los pescadores. Creo que debemos aumentar el tamaño de las mallas para evitar descartes innecesarios de juveniles. Noventa milímetros debería ser el tamaño mínimo de la malla para proteger las zonas de cría y reducir los descartes.
Se necesita más I+D para adaptar los dispositivos de selectividad, como los paños de malla cuadrados y las rejillas de selección, para que sean más eficaces a la hora de proteger a los peces jóvenes. Este año se han prohibido las redes de enmalle en aguas de más de 200 metros de profundidad. Pero se necesitan otras medidas, como restricciones en la longitud de las artes de pesca y medidas para prevenir el desmantelamiento y el vertido de redes en el mar. Deben armonizarse las dimensiones de las mallas de los aparejos fijos.
Confío en que las medidas subrayadas, y otras, puedan contribuir considerablemente a una pesca sostenible y, en definitiva, nos permitan conseguir unas pesquerías sostenibles.
Duarte Freitas (PPE-DE). – (PT) En primer lugar quiero dar las gracias al ponente y felicitarle por su trabajo. También quiero manifestar que agradezco sinceramente la iniciativa de la Comisión de presentar una comunicación sobre la promoción de métodos de pesca más respetuosos con el medio ambiente.
Las medidas técnicas de conservación tienen un papel más importante que nunca para el futuro del sector. Es esencial que adoptemos métodos para mejorar la selectividad y, por lo tanto, la posibilidad de pescar ejemplares del tamaño adecuado, teniendo en cuenta la biología y el ciclo de vida de cada especie.
La reproducción satisfactoria de los peces y el consiguiente aumento de las poblaciones solo serán posibles si contamos con unas medidas de gestión adecuadas, como el cierre temporal de determinadas zonas de pesca, la reducción de las capturas accesorias a unos niveles sostenibles y la práctica efectiva de un control de las embarcaciones y de las zonas de pesca mediante tecnología vía satélite.
También es necesario que tengamos presentes las características específicas de las prácticas pesqueras en los diversos Estados miembros. Esta información nos ayudará a aplicar medidas adecuadas y equilibradas, que garanticen la recuperación y la gestión de los recursos pesqueros y salvaguarden los intereses prioritarios de los pescadores y los propietarios de los buques. Por lo tanto, es necesario adoptar un enfoque descentralizado que tenga en cuenta las características específicas de las zonas de pesca y de las diferentes especies.
A pesar de las buenas intenciones de la Comisión, a veces se requiere un planteamiento más descentralizado en cuestiones tan delicadas e importantes como las relacionadas con la sostenibilidad económica y medioambiental de la pesca. Son ejemplos de ello la propuesta presentada inicialmente por la Comisión para regenerar las poblaciones de merluza austral y de bogavantes, y la propuesta más reciente para la recuperación de las poblaciones europeas de anguilas.
Para acabar, quisiera señalar que el desarrollo de la investigación científica y la posibilidad de compartir la tecnología a escala comunitaria son factores fundamentales si queremos adoptar una normativa de pesca más respetuosa con el medio ambiente. En este contexto, creo que debemos prestar más atención a la canalización de los fondos que se pondrán a disposición como parte del nuevo marco comunitario de apoyo a la investigación.
Paulo Casaca (PSE). – (PT) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, quiero sumar mis sinceras felicitaciones al señor Ó Neachtain a las ya expresadas. El presente informe se refiere a una comunicación de la Comisión que ocupa un lugar central en la Política Pesquera Común. Creo que en este ámbito, y también en otros, y con otros instrumentos, debemos encontrar soluciones a los problemas con que nos enfrentamos y, por consiguiente, pienso que el debate de hoy es de vital importancia.
En la región autónoma de las Azores se han conseguido progresos considerables en los últimos años, sobre todo con la prohibición de las redes de enmalle en aguas profundas y las redes de arrastre de fondo. Pero creo que queda mucho por hacer, tanto en la región autónoma de las Azores como en todas las aguas comunitarias, en lo que se refiere a esos métodos más respetuosos con el medio ambiente.
Lo que se requiere, en primer lugar, es más gestión directa de la pesca, con el concepto básico del hábitat marino como núcleo central del desarrollo de la política de pesca. En segundo lugar, debemos dar prioridad al problema de los descartes, como ha hecho el ponente.
Sabemos que estos se han prohibido en otros países, dentro y fuera de Europa, y no veo motivos para que no podamos actuar con mayor rapidez y seguir su ejemplo en la Unión Europea.
Otro aspecto fundamental es el de los sistemas de control y detección de embarcaciones vía satélite, un aspecto en el que todavía queda mucho por hacer si queremos que estos cumplan plenamente su cometido. Para terminar, quisiera pedir, por lo tanto, a la Comisión que asuma la necesidad de instaurar dichos sistemas en cuanto se presente la oportunidad y de garantizar que efectivamente se utilicen.
Iles Braghetto (PPE-DE). – (IT) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, promover métodos de pesca respetuosos con el medio ambiente marino demuestra una gran toma de conciencia por parte de la Unión Europea de las dificultades que atraviesa el sector y de la necesidad de intervenciones estructurales para una explotación responsable de los recursos pesqueros.
Reducir la presión de la pesca porque las poblaciones de peces se encuentran en malas condiciones, optimizar las capturas evitando que ingentes cantidades de peces, en su mayoría inmaduros, sean arrojados al mar, y reducir el impacto sobre hábitats especialmente sensibles, son los objetivos principales de la política pesquera común que nosotros podemos aceptar.
Adoptar medidas encaminadas a proteger y conservar los recursos acuáticos vivos, a garantizar una explotación sostenible, a definir medidas compensatorias por el lucro cesante y a apoyar el desarrollo a través de la investigación y la innovación, son los compromisos prioritarios definidos en el informe sometido a debate. El informe cuenta con nuestro firme apoyo; de hecho, al hacer que las actividades de pesca sean más respetuosas con el medio ambiente, contribuye a promover unas condiciones socioeconómicas positivas.
Estoy convencido de que las normas técnicas que rigen la pesca solo podrán aplicarse correctamente si los pescadores están dispuestos a hacerlo. Es preciso, por tanto, reforzar la colaboración, el consenso y la participación de todos los agentes en la evaluación, la aplicación y la definición de todas las medidas técnicas que se adopten, favoreciendo también un enfoque descentralizado; de este modo, una vez más, la Unión Europea decidirá no por los ciudadanos, sino junto con ellos.
Zdzisław Kazimierz Chmielewski (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, quiero agradecer al ponente la atención que ha dedicado al informe y la presentación del mismo.
La búsqueda de métodos de pesca respetuosos con el medio ambiente tiene una historia tan larga como la propia pesca. Ya en la antigüedad se establecieron medidas jurídicas y técnicas destinadas a limitar las capturas y evitar el agotamiento de las poblaciones y los daños a la biomasa y, por lo tanto, al entorno. Solo en las circunstancias concretas de principios del siglo XIX se levantaron todas las restricciones a la pesca. A finales de siglo las cosas volvieron a la normalidad, en otras palabras, se volvieron a introducir restricciones protectoras. A mediados del siglo XX se desarrollaron medidas de protección más complejas basadas en la investigación científica. Dichas medidas favorecieron la denominada pesca óptima que implicaba una normativa sobre la edad de la primera captura. Siguieron unas disposiciones sobre el tamaño permitido de los peces capturados y los principios de las artes de pesca selectivas. Por otro lado, aquellas solo restringían los límites, el esfuerzo pesquero y el potencial de pesca.
En cuanto a los temas concretos que se abordan en el documento que hoy se presenta, creo que vale la pena mencionar el nuevo enfoque de los principios protectores. En contraste con las medidas protectoras aplicadas hasta la fecha, relacionadas sobre todo con la pesca selectiva, ahora se propone la protección de los elementos de las capturas hasta ahora desechados. Me parece un planteamiento muy racional e incluso noble. Diríase que se trata de una caso de aplicación de la corrección política a los peces. ¿Pero, será realmente beneficioso para el medio ambiente? La experiencia ha demostrado que la pesca selectiva siempre debilita la potencia biológica de las especies deseables dentro el ecosistema. Las especies menos útiles pueden invadir el nicho que han dejado vacío las especies más deseables. Por lo tanto, es vital recomendar un control continuado de la población de ambos grupos y de la relación entre estos.
Ioannis Gklavakis (PPE-DE). – (EL) Señor Presidente, quiero felicitar al ponente y añadir que, a pesar de las medidas adoptadas por la Unión Europea, las poblaciones de peces siguen bajo una constante amenaza y esto se debe a tres factores muy importantes: en primer lugar, el ritmo intensivo de la pesca; en segundo lugar, los métodos de pesca; y en tercer lugar, la contaminación marina.
La Comisión de Pesca adoptó en enero un informe que tenía como objetivo promover métodos de pesca respetuosos con el medio ambiente mediante la propuesta de diversas medidas técnicas, como la definición de las zonas de pesca, los períodos de pesca y las artes de pesca.
Todos deseamos e intentamos conseguir una explotación sostenible de los mares y, por consiguiente, todos necesitamos avanzar en esa dirección. Como parte de ese esfuerzo, también quisiera resaltar algunas cuestiones:
En primer lugar, las medidas que se apliquen deben basarse en estudios adecuados y acreditados científicamente, que tengan en cuenta las peculiaridades de cada zona.
En segundo lugar, las organizaciones de pescadores deben tener derecho a participar, opinar y codecidir en el marco del procedimiento global. De esta forma los pescadores comprenderán la importancia y la necesidad de esas medidas, y contribuirán a una aplicación más efectiva.
En tercer lugar, unos métodos de pesca más respetuosos con el medio ambiente implican una reducción de la pesca y que esta sea más selectiva, nuevos equipos y una pérdida de ingresos. Por lo tanto es importante prever unos recursos adecuados para compensar dichos esfuerzos.
En cuarto lugar, es muy importante que se adopten medidas más estrictas para proteger los mares de la contaminación, ya sea terrestre o marítima.
Y en quinto lugar, los mares no conocen fronteras. La Unión Europea debe encontrar la forma de asegurar que no solo los Estados miembros sino también los terceros países apliquen las medidas de protección de los mares.
Finalmente, quiero resaltar que es una obligación sagrada del mundo entero dejar unos mares limpios y con peces para las generaciones futuras.
James Nicholson (PPE-DE). – (EN) Señor Presidente, esta noche seré el último en transmitir mis felicitaciones al ponente por su excelente informe. Sin embargo, me ha llamado la atención una línea, y es que los TAC no pueden controlar la mortalidad de los peces porque controlan los que llegan a tierra pero no las capturas y los descartes. Ese ha sido el principal problema de la Política Pesquera Común durante décadas y nada de lo que se ha hecho hasta ahora para mejorar ha funcionado.
El plan de recuperación del bacalao no ha conseguido su objetivo. Los pescadores de mi región de Irlanda del Norte han tenido que hacer frente al cierre del Mar de Irlanda durante muchos años y no han visto ninguna prueba concreta de que haya sido un éxito. Necesitamos mirar hacia adónde vamos.
Dejemos atrás el pasado y pasemos página. A todos los pescadores les interesa que se protejan las poblaciones de peces del futuro, y, si debemos tener controles, dejemos que el sector forme parte del proceso de toma de decisiones. No se puede seguir cerrándoles la puerta y culparles de falta de colaboración. Tenemos esa oportunidad a través del proceso consultivo regional. Dejemos subir a todo el mundo a bordo y dejemos hablar al sector y, sobre todo, aceptemos algunas de sus excelentes ideas.
Es absurdo dar por sentado que si un pescador dice algo, está equivocado. En el futuro no puede ser esa nuestra línea de referencia.
Joe Borg , miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, no podría estar más de acuerdo en que, en definitiva, necesitamos tener una amplia visión de lo que ocasiona el agotamiento de las poblaciones de peces. Sin embargo, también resaltaré que nuestra comunicación trata de las pesquerías y de cómo resolver el problema del agotamiento de las poblaciones de peces, porque, a menos que invirtamos la tendencia con respecto al exceso de capacidad y el esfuerzo pesquero, no abordaremos el problema con eficacia.
En cuanto al tema de los proyectos piloto sobre los descartes, en realidad se han propuesto proyectos en el Mar del Norte que pretenden aumentar la selectividad mediante nuevas medidas técnicas. Pero necesito subrayar que pedir una prohibición completa de los descartes de las aguas comunitarias es más fácil de decir que de hacer. También lo han comentado el señor Stevenson y el señor Casaca. Incluso en Noruega, donde la pesca está mucho menos mezclada y es menos compleja, ha habido problemas. Pero estamos buscando formas de reducir los descartes, como he indicado en mi presentación inicial.
En cuanto a otro tema que ha comentado el señor Stevenson sobre el estudio de factores distintos del exceso de pesca, como la contaminación y el calentamiento planetario –un tema que también han mencionado otros diputados– sin duda queremos hacerlo y lo estamos haciendo. El problema existe independientemente del problema de las poblaciones de peces agotadas, y debemos abordarlo si queremos recuperar una pesca sostenible en el interés a largo plazo de los propios pescadores. De hecho es lo que intentamos hacer con las nuevas medidas técnicas propuestas y la Comunicación que estamos elaborando sobre rendimientos sostenibles máximos.
En cuanto al tema planteado por la señora Corbey, estamos estudiando la cuestión del certificado y el etiquetado de la pesca sostenible mediante la propuesta de etiquetado ecológico, que esperamos presentar en el curso de este año.
También quiero hablar del comentario que ha realizado el señor Hudghton, respecto a que los métodos de pesca respetuosos con el medio ambiente interesan ante todo a los pescadores. Pero no estoy de acuerdo con lo que dice sobre el abandono de la Política Pesquera Común, que considero que es una piedra angular y la base de la pesca sostenible en la Unión Europea.
En cuanto al tema planteado por el señor Guerreiro, permítanme reiterar que la cuestión de la compensación por las medidas socioeconómicas se está abordando en el contexto de los debates sobre el Fondo Europeo de Pesca, que espero que se adopte en el Consejo de abril.
En respuesta al comentario del señor Freitas sobre el Sistema de Localización de Buques vía satélite, quiero dejar claro que la Comisión considera que las tecnologías vía satélite constituyen un potente medio para detectar la presencia de barcos de pesca no autorizados en zonas cerradas y muchas zonas protegidas, y apoya enérgicamente el uso de las tecnologías de control remoto para el control de la mayor parte de la flota de la Unión Europea. La Comisión subvenciona la compra de VMS y los costes de instalación, y, en realidad, el importe máximo pagado en los últimos años ha sido del orden de los 2 250 euros por cada caja azul. Al mismo tiempo, la Comisión fomenta el uso de sistemas de protección de buques que permiten identificar la presencia de barcos con sistemas VMS a través de una imagen vía satélite.
Estoy de acuerdo con lo que han dicho el señor Braghetto, el señor Gklavakis y el señor Nicholson sobre la implicación del sector pesquero –las diversas partes interesadas y el propio sector– en la gestión de las pesquerías y en las diversas medidas necesarias para conseguir y conservar una pesca sostenible. También estoy de acuerdo con la necesidad de basar nuestro asesoramiento en evaluaciones científicas.
También quiero dar las gracias a la señora Attwooll, a la señora Sinnot, al señor Chmielewsky y al señor Casaca por sus opiniones y sus valiosos comentarios y observaciones.
El Presidente. El debate queda cerrado.
La votación tendrá lugar mañana a las 11.30 horas.