Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

RC-B6-0167/2006

Debates :

PV 16/03/2006 - 16.2
CRE 16/03/2006 - 16.2

Votaciones :

PV 16/03/2006 - 17.2
CRE 16/03/2006 - 17.2

Textos aprobados :


Debates
Jueves 16 de marzo de 2006 - Estrasburgo Edición DO

16.2. Kazajstán (debate)
PV
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede al debate de seis propuestas de resolución sobre Kazajstán(1).

 
  
MPphoto
 
 

  Ona Juknevičienė (ALDE), autora. (LT) El 13 de febrero, el conocido político kazajo y líder de la oposición A. Sarsenbáyev fue brutalmente asesinado en Almaty, junto con su conductor y su guardaespaldas. No hace mucho, otro líder de la oposición, Z. Nurkadílov, fue encontrado con tres heridas de bala después de que acusara al Gobierno de corrupción y de ser responsable del asesinato del periodista independiente Sharipzhánov. La versión oficial de la investigación: suicidio. Dado que es uno de los Estados más avanzados de la región, Kazajstán está intentando incluirse entre los Estados democráticos del mundo. Es más, pretende presidir a partir de 2009 la OSCE, una organización que tiene que garantizar la democracia y la estabilidad dentro de la Comunidad y más allá de sus fronteras. Una organización que en diciembre reconoció que las elecciones presidenciales de Kazajstán no cumplían los requisitos internacionales. Reconocemos que la economía kazaja crece a buen ritmo. Kazajstán es un socio comercial muy importante para la Unión Europea, pero, Señorías, no somos solo una unión económica, sino también una unión de valores. En nuestra política exterior, no podemos perseguir intereses estrictamente económicos y en ningún caso podemos permitir la violación de derechos humanos. El Presidente N. Nazarbáyev admite abiertamente que en el pasado no había un sistema democrático en su país y afirma que no podemos esperar que se cree de la noche a la mañana. Ese es un intento de garantizarnos que puede haber una democracia controlada en Kazajstán pero, sobre todo, es un intento de justificar un régimen autoritario que data del período soviético. Señor Presidente, todos sabemos que la democracia existe o no existe. No puede ser controlada ni parcial.

 
  
MPphoto
 
 

  Albert Jan Maat (PPE-DE), autor. (NL) Señor Presidente… (el orador habla sin micrófono) no habríamos celebrado este debate esta tarde. No es que no nos preocupemos por Kazajstán o que pensemos que todo está bien en ese país; por supuesto, estamos preocupados, pero en su última legislatura, esta Cámara aprobó una estricta resolución sobre Kazajstán, una resolución que tanto este Parlamento como Kazajstán se tomaron en serio en ese momento. Ha dado lugar a la admisión de más partidos políticos y, en cualquier caso, ha sido un paso adelante en la libertad de prensa.

Hoy volvemos a estar preocupados, pero lo que ahora llama la atención con respecto a la anterior resolución sobre la situación de Kazajstán es el hecho de que el Gobierno, el Presidente, por lo menos está intentando introducir transparencia, en el sentido de que, en relación con los asesinatos y otros problemas, al menos los observadores extranjeros han tenido la oportunidad de presenciar lo que está ocurriendo.

Una cosa es segura. Algo se cuece en Kazajstán, eso es cierto, pero eso mismo significa que no es posible evaluar la situación correctamente, y nosotros creemos que, en vista de eso, esta resolución es prematura. Otra razón es que, aunque no creemos que todo sea maravilloso, sí vemos por primera vez que en áreas sensibles, en las que es posible que se haya asesinado a personas y de hecho ha habido asesinatos, aunque no se conozcan las circunstancias ni los culpables, hay una voluntad de mostrar lo que está ocurriendo, de mostrar cómo el proceso se acerca a su final. Son estos aspectos los que deberíamos destacar para reforzar la relación que tenemos con Kazajstán en la Unión Europea.

El Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos propone, por lo tanto, que hagamos uso de la cooperación entre delegaciones parlamentarias. La delegación parlamentaria de Kazajstán visitará Bruselas en mayo y durante su visita tendremos la ocasión de hablar sobre todas estas cuestiones como parlamentarios. A los miembros del Grupo del PPE-DE nos gustaría ver algún progreso en relación con los países de Asia Central. En lo que respecta a Kazajstán, debemos debatir claramente el tema de la asociación para averiguar si podemos actuar conjuntamente en las áreas en las que tenemos una buena cooperación.

En resumen, estamos preocupados por Kazajstán. Aunque la democracia en ese país no es precisamente modélica, en este momento podemos apreciar una mayor transparencia, que algo se está cociendo, que hay mucha incertidumbre. En cualquier caso quiero felicitar a la Comisaria por la adecuada información que hemos recibido de su representante en Almaty a este respecto, que agradecimos mucho.

En lo que respecta a la votación, aunque hemos contribuido a esta resolución, ya que no hacerlo suponía quedarnos fuera de juego, solicitamos cinco votaciones por partes, de cuyo resultado dependerá que apoyemos o no esta resolución. Resumiendo, aunque hay cosas que nos preocupan, nos gustaría hablar sobre ellas de forma amistosa con nuestros colegas kazajos para ver si podemos conseguir algunos avances en relación con la democracia.

 
  
MPphoto
 
 

  Bernd Posselt (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, solo unas palabras. A la hora de comer, la señora Pleštinská dijo que la gente está poniendo velas en sus ventanas en Eslovaquia y muchos otros países en señal de solidaridad con la oposición y los movimientos por la libertad de Belarús. Para evitar que salten las alarmas contra incendios, solo hemos traído una pequeña vela simbólica al pleno, que está encendida en el sitio de la señora Pleštinská, pero con la que pretendemos dejar clara la fuerza de nuestros vínculos con el movimiento por la libertad de Belarús.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Si bien reafirmo nuestro apoyo a la iniciativa, debo recordar que según el Reglamento está rigurosamente prohibido introducir en la Cámara cualquier objeto incandescente o ardiendo, por lo que pido cortésmente a su Señoría que lo apague. Gracias.

 
  
MPphoto
 
 

  Józef Pinior (PSE), autor. (PL) Señor Presidente, la oposición política de Kazajstán protesta contra el asesinato de Altynbek Sarsenbáyev, el ex Ministro de Exteriores y embajador que se unió a la oposición en 2003 y comenzó a criticar el sistema político que dirige el Presidente Nursultán Nazarbáyev. El 26 de febrero de este año, alrededor de 1 500 personas participaron en Almaty en una manifestación, y el cuerpo de Sarsenbáyev, de 43 años, apareció con heridas de bala en los hombros y en la cabeza junto a los cuerpos de su guardaespaldas y su chófer. Los funcionarios del Comité de Seguridad Nacional sospechosos del asesinato han sido detenidos, y el director de ese organismo, Nartay Dutbáyev, ha presentado su dimisión.

También quiero destacar que la organización Periodistas sin Fronteras ha acusado a las autoridades kazajas de censura en Internet y de restringir la libertad de expresión en los medios de comunicación tradicionales. El 15 de diciembre del pasado año, las fuerzas de seguridad registraron la sede del semanario Derecho Economía Política Cultura, después de que este publicara una carta firmada por el director de la Comisión Electoral en la que afirmaba que se había producido cierto fraude electoral en las elecciones presidenciales del 4 de diciembre. Además, el 20 de diciembre el semanario Juma-Times fue cerrado por orden de un tribunal de Almaty tras ser acusado de difamación contra el Presidente Nazarbáyev.

 
  
MPphoto
 
 

  Erik Meijer (GUE/NGL), autor. – (NL) Señor Presidente, el hundimiento de la Unión Soviética no ha resultado una garantía de democracia, más bien al contrario. Es posible que algunos políticos con pasados comunistas hayan abandonado su ideología, pero, precisamente por eso, ahora tienen aún menos problemas para maniobrar para mantenerse en el poder durante mucho tiempo o incluso para transferir el poder estatal a sus descendientes. Una de esas artimañas es prorrogar el mandato de los presidentes en ejercicio por diez años o incluso con carácter vitalicio mediante un referendo en el que no se permite la presentación de uno o dos candidatos rivales.

Otra técnica consiste en eliminar a opositores con cierto poder encarcelándolos sobre la base de acusaciones falsas, organizando su muerte en accidentes de tráfico o simplemente haciéndolos desaparecer. En Ucrania, en Georgia y en Kirguistán, las revueltas populares generalizadas contra regímenes de ese tipo han tenido éxito, pero todavía está por ver si esos países van a estar en una situación mejor en el futuro. Hasta ahora, en Belarús, Uzbekistán, Turkmenistán y Kazajstán, que es mucho mayor, los que ocupan el poder han conseguido acabar con la oposición. Algunos han podido utilizar su papel en el suministro de energía para comprarse poderosos amigos extranjeros.

Durante mucho tiempo, Kazajstán fue fundamentalmente una región seca y poco poblada, situada en medio de una pequeña población de habla turca. La colonización rusa tuvo lugar en zonas en las que la industria o la minería parecían posibles o donde se podía establecer una base de cohetes experimentales. Desde entonces, se ha creado una nueva capital, lejos de la gran ciudad de Almaty, y la influencia de los habitantes rusos se está reduciendo considerablemente.

Kazajstán es un país muy grande y poco poblado, con dos grandes grupos de población y varias minorías desterradas a ese país del imperio ruso, y su futuro es muy precario. La resolución tiene razón al insistir en que, en nuestras relaciones con él, debemos tener en cuenta no solo las relaciones económicas, sino, sobre todo, a los presos políticos, el margen de maniobra de la oposición, la toma de decisiones por medios democráticos y los derechos humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Carl Schlyter (Verts/ALE), autor. (SV) Señor Presidente, no todo es tan negro en Kazajstán. Si lo comparamos con otros países de la región, también están dándose acontecimientos positivos, por ejemplo la moratoria de la pena de muerte y el procesamiento de policías acusados de torturas. Sin embargo, los últimos acontecimientos son paradójicos, ya que, al mismo tiempo que la oposición crece y se refuerza, también está siendo objeto de medidas represivas. Estos dos asesinatos han agravado la situación.

La OSCE afirmó que las elecciones no se habían celebrado con corrección. En realidad, era bastante innecesario amañar las elecciones, ya que, según todas las encuestas, el señor Nazarbáyev iba a ganar de todas formas. Estos acontecimientos quizá no parezcan tan extraños si tenemos en cuenta la situación de los medios de comunicación en Kazajstán. También prevalece un clima de miedo. Los gobernadores no se atrevieron a comunicar las peores cifras de votos y no dudaron en adornarlas con unos pocos votos adicionales por su temor a ver menoscabadas sus posiciones, ya fueran económicas o de otro tipo. No es posible tener ese tipo de ambiente en una democracia, y debemos estar en guardia.

En realidad, el Parlamento Europeo no exige demasiado: solo que Kazajstán cumpla su propia constitución y que sean necesarias decisiones judiciales por ejemplo para detener a gente. En el apartado 3, afirmamos que queremos que observadores internacionales supervisen la investigación de asesinatos. Se ha invitado al FBI a participar en las investigaciones de los asesinatos y debemos asegurarnos de que también se permita a otros organismos internacionales estudiar la información sobre estos delitos, para que podamos comprender y recibir aclaraciones de la investigación.

 
  
MPphoto
 
 

  Janusz Wojciechowski (UEN), autor. (PL) Señor Presidente, Kazajstán es un importante país con una gran historia, además de ser uno de los mayores de Europa; y digo Europa, porque aproximadamente 150 000 km2 de su territorio se encuentran dentro de los límites geográficos de nuestro continente. Es un país en el que, hasta la fecha, viven miles de mis compatriotas polacos que tuvieron que exilarse allí en la época del régimen de Stalin. Sin embargo, tanto histórica como políticamente, está claro que Kazajstán pertenece a Asia Central. También es un Estado poscomunista y postsoviético. Debemos tener en cuenta esta historia y recordar que la palabra «democracia» no siempre se entiende igual en esa región que en los países europeos, con sus siglos de tradición democrática.

Fui uno de los observadores del Parlamento Europeo en Kazajstán durante las elecciones presidenciales. El país no es en modo alguno un modelo de democracia, pero considero que es justo decir que las autoridades kazajas están trabajando mucho para democratizar la vida pública y, sobre todo, para acercar el país a los valores occidentales y modernizarlo. Eso es algo que debemos apreciar, y debemos ofrecer un prudente apoyo para este proceso.

La propuesta de resolución que estamos debatiendo merece nuestro apoyo en la medida en que exige una investigación de la muerte del señor Sarsenbáyev, el político de la oposición, pero también tiene algunos elementos que son una expresión de unas injustificadas sospechas. En muchos países mueren políticos en intentos de asesinato o accidentes, sin que la causa sea siempre una intriga política. Por eso solicito moderación en el contenido de la resolución y que se aprueben varias de las enmiendas propuestas.

 
  
MPphoto
 
 

  Charles Tannock, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (EN) Señor Presidente, al igual que todos mis colegas diputados, me siento horrorizado por el brutal asesinato del líder de la oposición Altynbek Sarsenbáyev, el pasado 13 de febrero. Acojo con satisfacción el hecho de que el Presidente Nazarbáyev haya pedido ayuda al FBI para capturar a los culpables así como su declaración de 21 de febrero de que se castigaría a los asesinos. La reciente detención de cinco sospechosos resulta alentadora. Por supuesto, la democracia y los derechos humanos siguen siendo motivo de preocupación en Kazajstán. La Unión Europea se ve directamente afectada por cualquier inestabilidad en esta estratégica República centroasiática que desea acercarse más a la Unión Europea y no a Rusia o China.

En mi calidad de ponente sobre la Política Europea de Vecindad, he propuesto la inclusión de Kazajstán en esta política. Esto se ajusta a la tradición de que fuese el Parlamento Europeo el primero en plantear este estatuto para las tres repúblicas caucásicas, que fue debidamente aceptado por el Consejo en su momento. Kazajstán tiene una extensión hacia occidente, lo que justifica su inclusión en la Vecindad Europea desde un punto de vista geográfico. También tiene una fuerte tradición laica heredada de su pasado soviético, con una importante minoría cristiana que vive en armonía con el pueblo musulmán autóctono de Kazajstán.

Sus grandes reservas de gas y petróleo son estratégicamente importantes para la Unión Europea, y Kazajstán se muestra deseoso de vender dichas materias primas a la Unión Europea sin tener que depender totalmente de los gasoductos rusos para transportar sus recursos naturales. Además, la política de diversificación kazaja incluye planes para licuar el gas natural de forma que se pueda transportar por la ruta transcaspiana.

En este contexto se sitúa, aunque menos apreciado, el vasto potencial de abastecimiento de uranio de torta amarilla kazajo, procedente de minas en curso de apertura, el cual será vital para satisfacer las futuras necesidades de la Unión Europea en materia de energía nuclear. La Unión Europea debe prestar todo tipo de ayuda a este vasto y poco poblado país, cuya ubicación geográfica es crucial, y los miembros del Grupo del PPE-DE no apoyarán el sesgado texto conjunto, a menos que se aprueben nuestras enmiendas.

 
  
MPphoto
 
 

  John Attard-Montalto, en nombre del Grupo del PSE. – (EN) Señor Presidente, permítame hablar en mi lengua materna.

(MT) Me preocupa escuchar un discurso como el que se acaba de producir. Me preocupa que, porque Occidente y los Estados Unidos tengan un interés en Kazajstán –principalmente porque posee minerales y es un aliado en la guerra contra el terrorismo– su Gobierno pueda sentirse capaz de hacer ciertas cosas con total impunidad. Eso es algo contra lo que deberíamos estar en guardia. Hace algún tiempo, Kazajstán solicitó su admisión en el Consejo de Europa, y yo acudí al país en una misión. Es cierto que, geográficamente, parte de Kazajstán está en Europa, pero todo el mundo sabe que este país tiene todavía mucho que aprender para adquirir credenciales democráticas. También es evidente que el clima político se ha deteriorado últimamente. Sabemos que, en un plazo de tres meses, dos políticos de la oposición han sido asesinados y los derechos humanos se violan de una forma u otra. Por lo tanto, no debemos permitir que la riqueza de Kazajstán y el hecho de que este país sea un aliado contra el terrorismo nos lleven a creer que no es necesario controlar su conducta.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI). – (DE) Señor Presidente, señora Comisaria, hasta la fecha el Presidente kazajo Nasarbáyev ha actuado según el viejo proverbio que dice «mantén a tus amigos cerca de ti y a tus enemigos aún más cerca» y ha tratado de incluirlos en su régimen. Aunque hace muy poco pasó una semana en un balneario en mi provincia natal de Carintia, evidentemente para recuperar fuerzas, parece que tiene cada vez menos éxito, porque las críticas sobre él aumentan, como ustedes saben.

Es posible que no sea una coincidencia que, como hemos oído, dos políticos opositores hayan muerto en circunstancias sospechosas tras revelar maquinaciones poco honestas por parte del clan presidencial. A mi juicio, es realmente esencial que estos asesinatos sean investigados con transparencia por partes independientes.

Con independencia de los progresos que Kazajstán muestre en su desarrollo económico –en buena medida, debidos a sus muchos recursos minerales– todos estamos de acuerdo en que no está avanzando en lo tocante a la democracia. En las elecciones presidenciales de diciembre hubo acusaciones de fraude electoral, y se sabe que la hija del Presidente elegido en esas dudosas circunstancias es la directora de la mayor cadena de televisión, mientras que su marido es el director de la autoridad fiscal. Se están rechazando las solicitudes de registro de algunos partidos y se sabe que los activistas están siendo perseguidos. Por lo tanto, no resulta sorprendente que se castigue a quienes lloran al hombre asesinado.

Dado que existen tantas dudas sobre la capacidad de Kazajstán para comportarse como una democracia, no se le puede permitir que presida la OSCE a partir de 2009 como desea. En mi opinión, la UE debe oponerse claramente a eso. Quizá también merezca la pena estudiar la posibilidad de seguir los pasos de los Estados Unidos y supeditar más la ayuda financiera y económica a la consecución de avances en los ámbitos de la democracia y los derechos humanos y civiles.

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Scheele (PSE). – (DE) Señor Presidente, hace ahora un mes desde que el destacado político Sarsenbáyev fue brutalmente asesinado, y creo que ya es hora de que celebremos un debate urgente sobre la situación en Kazajstán. Dos importantes políticos opositores han sido asesinados en el espacio de tres meses y el clima político se ha deteriorado mucho.

Pedimos a las autoridades kazajas que permitan una investigación completa, independiente y transparente de las circunstancias de las muertes, así como la presencia de observadores internacionales.

Los asesinatos por razones políticas son solo la punta del iceberg. Ya se ha mencionado la censura en Internet, y la presión que sufren los políticos de la oposición y los periodistas se ha incrementado sobremanera. Condenamos la detención de las personas que participaban en una reunión pacífica para conmemorar la muerte de Altynbek Sarsenbáyev e instamos al Gobierno kazajo a que cumpla sus obligaciones en virtud del Acuerdo de asociación y cooperación y, sobre todo, a que garantice el respeto por la democracia y los derechos humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Benita Ferrero-Waldner, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, hay mucho que decir sobre Kazajstán. Por una parte, Kazajstán es y debe ser un socio clave para fomentar la estabilidad y la cooperación regional en Asia Central. En efecto, es el más importante de esos países y también es rico en recursos energéticos, por lo que actualmente se ve cortejado por muchos países.

Analicemos el discurso del Presidente Nazarbáyev sobre el estado de la nación, pronunciado el 1 de marzo. Se extendió mucho sobre el desarrollo económico. Pero no fue muy detallado en lo tocante al programa de reformas democráticas, a pesar de las promesas a la comunidad internacional en torno a un programa de cambios democráticos. Volvió a confirmar el concepto de «democracia gestionada»; de hecho, reforzó dicho concepto.

Diré unas palabras sobre el lado positivo y el lado negativo, pues debemos ver ambas caras. En cuanto al aspecto positivo, quiero mostrar mi satisfacción por la ratificación por parte de Kazajstán, en enero de este año, del Convenio Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos así como del Convenio Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Este es un buen paso. También esperamos que Kazajstán proceda ahora a ratificar los protocolos optativos que autorizan reclamaciones individuales. El mantenimiento de la moratoria sobre la pena de muerte constituye asimismo un paso en la buena dirección.

En el lado negativo, y acerca de cuestiones que deberíamos criticar, nos preocupa enormemente lo que ha ocurrido con el principal líder de la oposición, el señor Sarsenbáyev. Su asesinato apunta a una tendencia muy peligrosa a la criminalización de la política kazaja. En ausencia de mecanismos constitucionales claros que garanticen una transferencia pacífica del poder ejecutivo en Kazajstán, este hecho es realmente preocupante. Por consiguiente, hemos instado a las autoridades a que garanticen la plena transparencia en el proceso de investigación. Me alegro de que el FBI pueda ir allí, pero también deberían estar presentes algunos europeos. Por otra parte, seguimos muy de cerca la investigación del asesinato de Oksana Nikitina, hija de otro miembro destacado de la oposición. Asimismo me inquietan sobremanera los informes sobre el acoso a figuras de la oposición tras dos marchas pacíficas de conmemoración en Almaty, que tuvieron lugar después del funeral del señor Sarsenbáyev. Algunos de ustedes han hecho alusión a esto.

También me gustaría mencionar otras dos cuestiones esenciales, la libertad de prensa y las restricciones a la sociedad civil. Nos preocupan los informes acerca de numerosos ejemplos de acoso a periodistas y sobre acciones llevadas a cabo contra cinco periódicos y una página web de la oposición. La nueva ley de seguridad nacional, aprobada en julio de 2005, permite restringir indebidamente las actividades de la sociedad civil y ONG.

Por una parte, hemos acogido con satisfacción las mejoras señaladas por la OSCE/OIDDH en la organización de las elecciones presidenciales de diciembre de 2005; algunos de ustedes estaban allí de observadores. No obstante, también lamentamos que las elecciones no cumplieran algunos de los compromisos de la OSCE y que no se tomaran medidas para modificar el marco legislativo de acuerdo con las recomendaciones de la OSCE/OIDDH. Sin duda queremos seguir controlando las investigaciones sobre supuestas prácticas fraudulentas.

Un asunto esencial y persistente es la libertad política. En bien de su estabilidad interna, Kazajstán necesita una oposición política y las autoridades deben legalizar urgentemente los partidos políticos de la oposición e iniciar un diálogo real con ellos, por ejemplo a través de la comisión estatal sobre democratización, que está a punto de establecerse y que presidirá el Presidente Nazarbáyev. Pienso en particular que las autoridades de Kazajstán reconsiderarán su negativa a registrar los partidos de la oposición Alga y True Ak Zhol.

Me complacería mucho la formación de una delegación parlamentaria así como el refuerzo por su parte de la cooperación con delegaciones de Kazajstán. Transmitirles mensajes claros es otro canal importante y también es una oportunidad. No anticipemos ninguna decisión sobre la oferta de Kazajstán de asumir la presidencia de la OSCE en 2009. Podría constituir un importante incentivo para elevar los niveles de democracia en Kazajstán.

También estamos preocupados por las informaciones acerca de numerosos ejemplos de acoso a periodistas y acciones llevadas a cabo contra cinco periódicos y una página web de la oposición. La nueva ley de seguridad nacional, aprobada en julio del año pasado, permite restringir indebidamente las actividades de la sociedad civil y las ONG. En consecuencia, pienso que es un país con el que tenemos que relacionarnos intensamente, pero al mismo tiempo hemos de enviarle mensajes inequívocos.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar a las 17.00 horas.

 
  

(1) Cf. Acta.

Aviso jurídico - Política de privacidad