El Presidente. Se ha distribuido el proyecto definitivo del orden del día, elaborado conforme a los artículos 130 y 131 del Reglamento por la Conferencia de Presidentes en su reunión del jueves 16 de marzo de 2006.
Martin Schulz (PSE). – (DE) Señor Presidente, me refiero a los artículos 103 y 130 del Reglamento. El artículo 130 se refiere al orden del día y el artículo 103 se refiere a las declaraciones y propuestas de la Comisión.
No obstante, no me refiero al orden del día de hoy, sino al de la próxima sesión plenaria, y quiero pedir lo siguiente: que en el orden del día de la próxima sesión plenaria del Parlamento Europeo tengamos un debate y una resolución del Parlamento Europeo sobre la situación de Belarús. Dado que se hallan aquí el Presidente, la Vicepresidenta y otros miembros de la Comisión, aprovecho esta oportunidad para pedir lo siguiente: la situación en Belarús es motivo de preocupación. No creo que la Unión Europea pueda quedarse sin hacer nada, mientras un dictador destruye descaradamente la democracia en Europa. Por lo tanto, es necesario pensar en las medidas que la Unión Europea puede adoptar para poner al señor Lukashenko en su lugar.
Así pues, hoy quiero pedir a la Comisión que plantee las propuestas oportunas con respecto a este punto del orden del día, antes del debate de la próxima sesión plenaria, y que explique las medidas que va a proponer o que puede proponer para actuar contra Belarús y su actual Gobierno y reforzar a la oposición.
(Aplausos)
El Presidente. Señor Schulz, el orden del día de la siguiente sesión será determinado por la siguiente Conferencia de Presidentes. Tomamos buena nota de que usted desea que ese punto figure. Lo debatirá la Conferencia de Presidentes.
Martin Schulz (PSE). – (DE) Señor Presidente, entonces solicito que este punto figure en el orden del día de la próxima Conferencia de Presidentes.
El Presidente. Muy bien, estará en el orden del día de la siguiente Conferencia de Presidentes.
Jeanine Hennis-Plasschaert (ALDE). – (NL) Señor Presidente, con referencia a los artículos 133 y 144 del Reglamento, el señor Schulz habla del próximo período parcial de sesiones, pero me pregunto por qué no aprovechamos este período parcial de sesiones de esta Cámara para debatir la situación en Belarús. En efecto, podemos esperar a que la Comisión proponga medidas, pero también podemos proponer algunas nosotros. Es absurdo que no aprovechemos el impulso generado por los que están tomando las calles.
Propongo que celebremos un debate sobre Belarús hoy o mañana.
El Presidente. Muchas gracias, señora diputada.
Estamos haciendo notables progresos, porque ahora los diputados que piden intervenir por una cuestión de orden ya citan los artículos en los que se basa. Es un progreso. Pero, además de citarlos, convendría que los leyeran, porque si los leen observarán que esos artículos dicen que las peticiones al respecto tienen que ser presentadas por escrito al menos tres horas antes del principio de la sesión.
Por lo tanto, sobre la base de estos artículos no puedo someter a la consideración del Pleno su propuesta.
Lo siento, pero es lo que dice nuestro Reglamento, de manera que lo discutiremos en la próxima Conferencia de Presidentes.
Mario Borghezio (NI). – (IT) Señor Presidente, Señorías, seré muy breve; me refiero al período parcial de sesiones de Estrasburgo. Concretamente, solicito una explicación de las declaraciones de la Presidencia durante el período parcial de sesiones de Estrasburgo con respecto a la composición del Grupo IND-DEM. Quiero informar a la Presidencia de que los miembros de la delegación a la que pertenezco y los miembros de la delegación polaca hemos sido convocados a una reunión del Grupo IND-DEM que se celebrará hoy a las 14.00 horas.
No obstante, nos gustaría saber en calidad de qué se nos ha convocado, dado que la Presidencia anunció que el Grupo IND-DEM nos había excluido, utilizando un procedimiento totalmente incomprensible y absolutamente irregular.
Solamente quiero decir que esta reunión no contribuye a resolver las irregularidades cometidas por los dirigentes del Grupo IND-DEM con respecto a los 11 diputados que forman la denominada minoría dentro del Grupo, que, quizás no por casualidad, también van a declarar que no tienen absolutamente nada que ver con los oscuros acontecimientos que han llamado la atención del Tribunal de Cuentas Europeo sobre los dirigentes del Grupo.
(El Presidente interrumpe al orador)
El Presidente. Señor Borghezio, los diputados no pueden acudir al Pleno y pedir la palabra y tomarla para explicar cualquier problema que tengan. Usted no ha citado ningún artículo que le sirva de fundamento para justificar su intervención.
El problema que usted plantea es un problema estrictamente de orden interno de su Grupo político. La Presidencia no tiene ninguna información al respecto ni ninguna capacidad para intervenir sobre la forma en que su Grupo político convoca o deja de convocar para cualquier tema a sus miembros.
Por lo tanto, señor Borghezio, lamento no haber podido cortarle la palabra como hubiera debido.
Kathalijne Maria Buitenweg (Verts/ALE). – (EN) Señor Presidente, yo también quiero retomar las cuestiones basadas en los artículos 133 y 144 del Reglamento. Entiendo que, técnicamente, puede que tenga usted razón de que la petición debería haberse presentado tres horas antes del comienzo de la sesión. Fue un error. Sin embargo, ¿quiere eso decir que en esta Cámara no vamos a debatir sobre Belarús, donde la gente está manifestándose en las calles, simplemente por el problema técnico de que no presentamos una petición tres horas antes de la sesión? ¡Desde el punto de vista político, eso es completamente ridículo!
(Aplausos)
Por favor, olvide las tres horas y votemos si vamos a debatir sobre Belarús. Puede que haya gente que no quiera este debate: perfecto, pueden votar en contra. No obstante, no debemos permitir que motivos burocráticos impidan que debatamos un tema de plena actualidad y nos conviertan, de este modo, en un Parlamento completamente inútil.
(Aplausos)
El Presidente. Señora Buitenweg, cuando las normas no convienen se las califica de burocráticas. Las normas son las normas, y si quiere usted que le diga lo que dice la norma —y usted la debe conocer—, la norma no habla solamente de la presentación por escrito antes del Pleno: dice que tiene que ser presentada por una comisión —no es el caso—, por un Grupo político —tampoco es el caso— o por 37 diputados al menos —tampoco es el caso—. Por lo tanto, no se cumple ninguno de los requisitos que están previstos en nuestro Reglamento. El Presidente tiene que cumplir con el Reglamento y actuar en consecuencia: el asunto está cerrado. Está cerrado: 37 diputados antes del Pleno; antes del Pleno.
Lo siento, señores diputados: el Reglamento pide una presentación por escrito antes del Pleno. Si tanto interés tenían, podían haberse tomado la molestia de presentar por escrito la petición antes del Pleno, porque supongo que no han descubierto el tema de Bielorrusia hace media hora, ¿verdad? Tómense la molestia de leer el Reglamento y aplicarlo.
Hans-Gert Poettering (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, hay situaciones en las que hay que llegar a un entendimiento. Sin duda su interpretación del Reglamento es correcta, pero tenemos otra sesión mañana por la mañana, y quiero pedir, en nombre del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos, que mañana se celebre el debate sobre la situación de Belarús en esta Cámara...
(Aplausos prolongados)
para poder expresar nuestra solidaridad con los demócratas de Belarús.
El Presidente. Muchas gracias, señor Poettering. El Pleno es soberano y se hará lo que se estime adecuado en función de los apoyos que se manifiesten, pero el Presidente tiene que seguir el Reglamento.
Martin Schulz (PSE). – (DE) Señor Presidente, estoy de acuerdo; nuestro Grupo lo acepta. Podemos celebrar el debate sobre Belarús en esta Cámara mañana por la mañana; no hay ningún problema. No obstante, también tendríamos que discutir la hipocresía de que se acaba de hacer gala aquí. Si un Grupo considera que este tema debería debatirse aquí hoy o mañana, señor Poettering, habría bastado con una llamada de teléfono. Hablé con usted por teléfono cinco minutos antes del comienzo de esta sesión y no me dijo ni una sola palabra sobre el tema.
Acabo de pedir aquí que celebremos el debate en la próxima sesión; después un colega ha pedido que lo hagamos ahora.
(Reacciones diversas)
¡Las credenciales democráticas también se muestran por la capacidad para escuchar! Ya casi he terminado.
Un colega ha pedido que lo hagamos ahora; eso se puede discutir tranquilamente. Sin embargo, ensayar esta revuelta aquí, como si usted –y solamente usted– fuese el defensor de los intereses de Belarús, con eso no podemos estar de acuerdo. Podemos debatir la cuestión mañana, pero no con su ridículo comportamiento.
(Murmullos de disconformidad)
Jeanine Hennis-Plasschaert (ALDE). – (EN) Señor Presidente, yo no tengo ningún tema especial que quiera discutir con usted: sigue tratándose de Belarús. Ya estamos recogiendo 37 firmas. Creo que podemos proceder a primera hora de mañana con la solicitud de nuestros presidentes de Grupo. No espero presentar una declaración por escrito al respecto, pero las 37 firmas recogidas aquí durante la sesión deberían bastar y espero recibir su confirmación.
(Aplausos)
Miloslav Ransdorf (GUE/NGL). – (CS) Quiero advertir a mis estimados colegas que piden ahora que intervengamos lo antes posible en la situación de Belarús –algunos de los cuales proceden de Austria– de que la Unión Europea impuso sanciones a Austria hace algún tiempo. La señor Ferrero-Waldner pide que se ejerza presión sobre Belarús, y eso que ella formó parte del Gobierno de Schüssel que se enfrentó a las sanciones de la Unión Europea. Les ruego piensen detenidamente en los pasos que van a dar, para no tener que enfrentarse a la embarazosa perspectiva de tener que pasarlos por alto en el futuro.
Daniel Marc Cohn-Bendit (Verts/ALE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, en primer lugar quiero decir que siempre me alegro cuando la gran coalición comienza a agitarse. Eso siempre es bueno para el Parlamento.
(Aplausos)
Lo segundo que quiero decir –y no hay necesidad de ponerse nerviosos, porque creo que el señor Poettering tiene razón, aunque quizás no se le haya ocurrido la idea hasta que llegó a la Cámara, lo que tampoco sería tan terrible, señor Schulz– es que el Parlamento Europeo debe debatir esta situación y adoptar una postura clara con respecto a Belarús y a Rusia, porque el señor Lukashenko ya ni siquiera estaría en el poder si no fuera por el señor Putin. Si lo hacemos mañana, nos habremos ganado las estrellas de la Unión Europea.
El Presidente. Señor Cohn-Bendit, estamos en cuestiones de orden; les ruego que no entren en el fondo del asunto.
Graham Watson (ALDE). – (EN) Señor Presidente, tomo la palabra para elogiarle por garantizar el respeto del Reglamento de la Cámara, por demostrar la flexibilidad necesaria para satisfacer las peticiones de nuestros colegas de que se celebre una votación mañana por la mañana y propongo que pasemos al siguiente punto del orden del día.
Hans-Gert Poettering (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, al entrar en la Cámara hace un rato –y solo intervengo por alusiones del señor Schulz– he pensado que esta sería la primera sesión desde que soy presidente del Grupo en la que no tendría que hablar. No ha resultado ser así: usted ha hecho el anuncio con respecto a ETA y yo he intervenido porque otros también han hablado.
Cuando he hablado por teléfono con el señor Schulz, por iniciativa de él, a las tres menos cinco o las dos menos cinco –no recuerdo exactamente–, yo no tenía ni idea de que hoy se produciría aquí un debate sobre Belarús. Pueden creerme –y estoy poniendo las cartas sobre la mesa– cuando digo que, si hubiera querido provocar tal debate, no habría hablado solamente con el señor Schulz, sino también con el señor Watson, el señor Cohn-Bendit, la señora Frassoni, el señor Wuertz, el señor Crowley, con todo el mundo. He entrado en la Cámara sin saber nada de este debate, he escuchado las reacciones de mis colegas y he pensado que demostraría mi buena voluntad al proponer que lo debatiésemos por la mañana. Sigo pensando que es una buena propuesta.
(Aplausos)
El Presidente. Bien, adaptemos nuestro Reglamento, pero respetémoslo, porque si no lo respetamos hoy diciendo que es una vulgar norma burocrática, mañana otros podrán creer también que es una vulgar norma burocrática y nos quedaremos sin normas. De manera que si esta tarde se presenta por escrito ¯como exige el Reglamento— una petición firmada por 37 diputados o por un Grupo político, mañana tendrá lugar el debate sobre Bielorrusia. Pero cumplan ustedes los trámites preceptivos, por favor.