Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2005/2141(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

A6-0048/2006

Debates :

PV 06/04/2006 - 5
CRE 06/04/2006 - 5

Votaciones :

PV 06/04/2006 - 6.12
CRE 06/04/2006 - 6.12
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2006)0141

Acta literal de los debates
Jueves 6 de abril de 2006 - Estrasburgo Edición DO

7. Explicaciones de voto
Acta
  

Informe Cashman (A6-0060/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho (PPE-DE), por escrito. (PT) Conforme a la normativa vigente, los permisos de residencia emitidos por Suiza y Liechtenstein no pueden reconocerse a efectos de tránsito o de una corta estancia en el espacio de Schengen.

Esto significa que los nacionales de terceros países obligados a tener un visado para entrar en el territorio de Schengen, aunque cuenten con dicho permiso de residencia, deben solicitar un visado.

Dada la movilidad estacional de los trabajadores migrantes y sus familias, especialmente en períodos de vacaciones –aproximadamente medio millón de personas de Suiza en 2003–, los consulados de determinados Estados miembros se encuentra desbordados, al tiempo que estas personas se enfrentan a interminables esperas y onerosas formalidades.

Por lo tanto, respaldo en primer lugar la creación de un régimen simplificado para el tránsito de estas personas, ya que no constituyen ningún riesgo de inmigración ilegal ni una amenaza para la seguridad, ya que se sometieron al control de las autoridades de Suiza y Liechtenstein cuando se autorizaron los permisos de residencia. También lo respaldo basándome en la reciprocidad, ya que desde 2000 existe una exención similar por parte de estos países para los titulares de permisos de residencia emitidos por los Estados miembros de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Jörg Leichtfried (PSE), por escrito. (DE) Con esta explicación de voto quisiera manifestar mi respaldo a esta propuesta, que creo que permite introducir una mejora sustancial en este proceso. La consecuencia de la situación actual es que existe una enorme cantidad de trabajo por hacer por parte de los consulados de los Estados miembros en Suiza y Liechtenstein y que los nacionales de terceros países incurren en gastos. Se trata de una situación insatisfactoria que es preciso cambiar.

A la hora de emitir permisos de residencia, tanto Suiza como Liechtenstein realizan las mismas comprobaciones y consultas, además de prestar especial atención a la seguridad. Asimismo quisiera señalar que tanto Suiza como Liechtenstein aplican en cada caso los mismos niveles de seguridad con criterios de alta calidad que los demás Estados, que pertenecen a la UE.

Para mi es importante que esta explicación de voto respalde a Suiza y a aquellos que trabajan por su incorporación a la Unión Europea. En caso de que este país se incorpore a la UE, cosa que yo acogería con sumo agrado, dado que Suiza es sinónimo de alta calidad y se distingue, entre otras cosas, por una política de transporte que muchos Estados miembros deberían tomar como ejemplo de cómo deben hacerse las cosas.

 
  
  

Medidas excepcionales de apoyo del mercado (sector avícola)

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Andersson, Anna Hedh, Ewa Hedkvist Petersen, Inger Segelström y Åsa Westlund (PSE), por escrito. (SV) Observamos que los países que tienen una legislación sólida en materia protección de los animales a fin de garantizar el bienestar de los mismos, reducir el riesgo de propagación de infecciones y, por tanto, reducir también el riesgo de daños para la salud de los ciudadanos, no han sufrido una caída de las ventas de carne de pollo.

Por tanto, hacemos hincapié en la necesidad de fortalecer la protección de los animales y la seguridad alimentaria, de modo que los productores de alimentos puedan ganarse legítimamente la confianza de los consumidores. Por ello, la UE debería tomar medidas para conseguir que esto suceda.

Pero lo que no deseamos, en esta situación de emergencia, es que por miedo a verse afectados económicamente, los criadores oculten la infección o agraven de alguna otra manera el riesgo de que esta se propague. En estas circunstancias estamos por tanto a favor de permitir el pago de una compensación económica a los criadores afectados.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) Nos sentimos decepcionados por el rechazo de nuestras propuestas, que abogaban por fijar en el 100 % toda la financiación comunitaria destinada a la compensación de medidas de mercado, como fue el caso con la fiebre aftosa y la encefalopatía espongiforme bovina, dada la gravedad de la situación socioeconómica en algunos países y la dificultad de garantizar la cofinanciación.

De todas formas, hemos votado a favor de las enmiendas, ya que proponen apoyar a los productores y, aunque proponen el una cofinanciación comunitaria del 50 % para las restricciones de la libre circulación que pudieran derivarse de la aplicación de medidas encaminadas a luchar contra la propagación de epizootias, proponen el 100 % de financiación comunitaria para las alteraciones graves del mercado relacionadas directamente con la pérdida de confianza del consumidor debido a riesgos para la salud pública o animal.

En consecuencia, se ha mantenido una parte fundamental de lo que proponíamos, por lo que esperamos que la Comisión y el Consejo respalden la decisión del Parlamento.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) Votamos en contra de las enmiendas del Parlamento Europeo. Opinamos que es demasiado pronto para adoptar una postura sobre la gravedad del efecto que tendría una pandemia de gripe aviar en el sector avícola. Es típico de este Parlamento que tan pronto sucede algo inesperado se formulan peticiones de ayuda financiera con vistas a mantener las existencias, a pagar compensaciones financieras por la destrucción de alimentos y la financiación de campañas informativas destinadas a recuperar la confianza de los consumidores. No vemos motivo en estos momentos para satisfacer estas exigencias.

¿Durante cuánto tiempo debemos permitir que se mantenga la economía planificada en el sector alimentario? Los consumidores no pueden quedarse sin comer y, si no pueden comer carne de ave, otros productores de alimentos sacarán provecho. Consideramos que el mercado puede ajustarse perfectamente a la situación actual. El sector avícola tendrá menos motivos para tomar medidas preventivas si reciben promesas de compensación por adelantado.

 
  
  

Informe Doyle (A6-0087/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Richard Seeber (PPE-DE). (DE) Señor Presidente, en nombre de la delegación del Partido Popular austriaco quisiera dar una explicación de voto en relación con el informe Doyle. El apoyo de la delegación austriaca al informe está sujeto expresamente a la condición señalada por la señora Doyle sobre la base de la declaración del Comisario Kyprianou. Denunciamos enérgicamente la declaración unilateral efectuada por la Comisión una vez alcanzado el compromiso entre el Consejo y el Parlamento. A la luz de las declaraciones realizadas hoy suponemos que en virtud de la nueva legislación se suspenderán los procedimientos de infracción contra Dinamarca y Austria.

 
  
MPphoto
 
 

  Paul Rübig (PPE-DE). (DE) Señor Presidente, Señorías, sobre el informe Doyle diré que es muy importante para todos nosotros cumplir los objetivos de Kyoto.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor del informe Doyle sobre el texto conjunto del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a determinados gases fluorados de efecto invernadero, porque establece un marco legislativo para tales gases con niveles de emisión elevados, algunos de los cuales son más nocivos que el CO2 y pueden permanecer en la atmósfera durante 50 000 años.

Para cumplir los objetivos de Kyoto y proteger el medio ambiente, este Reglamento garantizará el reciclado, la regeneración o destrucción de aparatos que utilizan gases fluorados y una información más completa a los consumidores europeos sobre el potencial de calentamiento planetario de dichos gases.

 
  
MPphoto
 
 

  Duarte Freitas (PPE-DE), por escrito. (PT) El acuerdo alcanzado en el Comité de Conciliación es sumamente satisfactorio y comporta mejoras notables en lo que respecta a las emisiones de gases a la atmósfera.

El doble fundamento jurídico previsto es pertinente para este tipo de reglamento, ya que permite que algunos Estados miembros mantengan una legislación ambiental más estricta sin alterar el equilibrio del mercado interior en Europa. La contención de las emisiones y fugas me parece la mejor manera de cumplir el objetivo de reducir las emisiones de gases fluorados a la atmósfera.

La obligación de notificar cada año a la Comisión la certificación del personal responsable y la política de recuperación para el reciclado o de recuperación de equipos son medidas que acojo con agrado.

Por todo ello, apoyo la decisión tomada por el Comité de Conciliación.

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Scheele (PSE), por escrito. (DE) En nombre de la delegación del SPÖ y en mi condición de representante suyo en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, manifiesto que Austria y Dinamarca han establecido la prohibición general de utilizar gases fluorados de efecto invernadero. Esta legislación debe garantizar la posibilidad de establecer normas más estrictas.

El proyecto presentado por el Comité de Conciliación establece que los Estados miembros pueden mantener requisitos nacionales más estrictos hasta finales del año 2012. Este paso es posible en virtud del apartado 10 del artículo 95 del Tratado y garantiza que Austria y Dinamarca puedan mantener temporalmente sus medidas más estrictas. Significa asimismo que no es necesario presentar las pruebas científicas contempladas en el apartado 4 del artículo 94. Hay que rechazar toda interpretación restrictiva de la cláusula de salvaguardia, ya que bajo ningún concepto se debe mermar el poder discrecional de los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 
 

  Kathy Sinnott (IND/DEM), por escrito. En el mes de enero abrió en Cork una nueva instalación de reciclado. Me pasé por allí el sábado por la noche y comprobé que en menos de 10 semanas ya se habían acumulado un número impresionante de frigoríficos. En cada población de la UE, se están oxidando montañas de viejos frigoríficos y, en los climas más cálidos, de aparatos de aire acondicionado.

Hace tiempo ya que precisamos una legislación terminante sobre los gases fluorados para rectificar los errores del pasado y proteger nuestro clima en el futuro. Felicito a todas las partes que han intervenido en el proceso que ha llevado al acuerdo de proteger las legislaciones más estrictas de países como Dinamarca, así como en las cuestiones de etiquetado. Si bien tomo nota de que la Comisión tenía segundas intenciones, opino que debemos cogerle la palabra. Espero con impaciencia el día en que la Unión Europea cumpla sus obligaciones con respecto al Protocolo de Kyoto en materia de gases fluorados.

 
  
  

Informe Doyle (A6-0090/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Duarte Freitas (PPE-DE), por escrito. (PT) El acuerdo alcanzado en el Comité de Conciliación es satisfactorio y ofrece mejoras notables con respecto a las emisiones de gases a la atmósfera.

La restricción del uso de HFC-134a y otros gases de fuerte efecto invernadero en los vehículos nuevos que se comercialicen a partir de 2011 y su extensión a todos los vehículos a partir de 2017 son medidas que provocarán una reducción significativa de las emisiones.

Puesto que las alternativas a este gas están aún en fase de desarrollo, el permiso para utilizar HFC-152a es pertinente a condición de que esto forme parte de una eliminación gradual.

Por todo ello, apoyo la decisión tomada por el Comité de Conciliación.

 
  
  

Situación de los campos de refugiados en Malta (B6-0241/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI). (DE) Señor Presidente, nos sentimos anonadados por las informaciones sobre tragedias sufridas por refugiados y por los testimonios de las víctimas de bandas de traficantes sin escrúpulos. Numerosas personas no tienen nada que perder más que la propia vida, que muchas de ellas pierden en el camino hacia Europa, que para ellas es una tierra de promisión. Incluso si llegan a su destino, están obligadas a trabajar sin descanso –para pagar las deudas a los traficantes– en condiciones intolerables y, entre otras cosas, dedicándose a la prostitución. La única forma de romper este círculo vicioso pasa por una política común de inmigración que sea restrictiva.

Para ello, evidentemente seguimos necesitando campos de refugiados fuera de Europa, ya que los de dentro están a menudo abarrotados, con graves problemas de violencia entre los ocupantes de los mismos, provenientes de distintas culturas. Por estos motivos, entre otros, y también para que los refugiados no tengan la ilusión de que pueden entrar en la UE de forma ilegal, he votado en contra de esta resolución.

 
  
MPphoto
 
 

  Romano Maria La Russa (UEN).(IT) Señor Presidente, Señorías, sin duda es positivo que el Parlamento se haya expresado su veredicto sobre el tema de los centros de inmigración de Malta y además unos pocos días después de la visita de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, en la que pude participar como delegado.

La resolución adoptada, fruto de la valiosa contribución de todos los Grupos, expone la gravedad de la situación de los refugiados, que viven en condiciones inhumanas y casi sin servicios sanitarios básicos y de atención personal. La resolución, sin embargo, da a entender claramente que Europa tiene una gran responsabilidad en lo que se sucede en Malta. Ni que decir tiene que las visitas de la delegación a los centros de acogida de toda Europa no tienen por objeto clasificar los centros en buenos o malos. Pero la situación de Malta, aunque no sea comparable ni de lejos con la de Lampedusa por lo que respecta a las condiciones de vida de los ocupantes, recuerda en cambio a la de la isla italiana por sus dimensiones y su capacidad de acogida.

Por tanto, hay que urgir al Consejo a que adopte una posición clara y enérgica, para que –en línea, por supuesto, con el principio de solidaridad– se llegue lo antes posible a una política de inmigración común y equitativa, que impida que los costes de estas oleadas de inmigrantes clandestinos graven solamente los presupuestos de unos pocos Estados en la periferia de la Europa meridional, que no están en absoluto en condiciones de sostenerse financieramente.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) La Lista de Junio se opone a una política europea común en materia de asilo y refugiados. Por tanto, no creemos que se trate de un asunto que deba tratar el Parlamento Europeo. Consideramos que los propios Estados miembros deben tener la libertad de decidir sobre sus políticas de inmigración y asilo, siempre que estén de acuerdo con el Derecho internacional vigente. No deben violar los derechos humanos.

Defendemos una política humana con respecto a los refugiados y nos oponemos a que los solicitantes de asilo se envíen a campos de detención.

Votamos en contra de la resolución en su totalidad.

 
  
  

Elecciones en Belarús (B6-0234/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Zita Pleštinská (PPE-DE). – (SK) El debate en el Pleno en presencia de Alexander Milinkevich ha puesto de manifiesto la solidaridad del Parlamento Europeo con el pueblo de Belarús en su lucha contra el totalitarismo y a favor de la libertad y un nuevo futuro. En su resolución, el Parlamento Europeo declara sin ambigüedades que las elecciones presidenciales han sido manipuladas. Suena la alarma sobre la represión armada del dictador de una manifestación pacífica de ciudadanos de Belarús. Estas personas han dejado de tener miedo, incluso aunque no saben lo que les espera.

La atención del Parlamento Europeo se centra en los líderes de la oposición arrestados, cuya liberación inmediata exigimos. La resolución reconoce el inmenso entusiasmo de los jóvenes, quienes han sido expulsados de las universidades. Son estos jóvenes los que necesitan ayuda, ya que ellos forjarán el futuro del país. Eslovaquia ya se ha unido a los países que han prometido ayudar a estos estudiantes, quienes ahora podrán completar sus estudios en Eslovaquia. Al votar a favor de esta resolución, mi deseo también era llamar la atención sobre la necesidad de nuevas elecciones en Belarús lo más pronto posible. Aunque Lukashenko ha ganado las elecciones amañando los votos, no ha derrotado a sus oponentes. El aislamiento de Lukashenko como persona propiciará su derrota.

En conclusión, manifiesto mi convicción de que se tendrá en cuenta la solicitud que he realizado en la sesión plenaria del Parlamento Europeo –que encendamos una vela a las 16 horas del día 16 de cada mes para mostrar nuestra solidaridad con el pueblo de Belarús–, y que todos lo harán con mucho gusto. Creo que la llama de la solidaridad nunca se apagará en el Parlamento Europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Esko Seppänen (GUE/NGL). (FI) Señor Presidente, el punto 2 de la resolución nos ha obligado a votar sobre dos cuestiones separadas. No he tenido problemas en aprobar y apoyar la primera, pero la segunda me ha parecido problemática, por lo que me he abstenido.

En mi opinión, las elecciones de Belarús no fueron libres, pero no se falsificaron los resultados. Por otro lado, las elecciones presidenciales estadounidenses que precedieron a las más recientes –es decir, las penúltimas– fueron libres, pero en ese caso se falsificaron los resultados. El Parlamento no adoptó ninguna postura al respecto. Espero que el Parlamento tome también una posición acerca de las elecciones presidenciales en los países productores de petróleo –Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán y Azerbaiyán–, así como en otros países que no son libres y en donde se han falsificado los resultados.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Claude Martinez (NI), por escrito. – (FR) Ucrania hizo la Revolución Naranja y la vida sigue siendo gris. Moscú hizo la revolución Blanca y el balance está ahí: hundimiento de la esperanza de vida en 10 años, descenso de la población, delincuencia, destrucción de los sistemas sanitarios y pillaje de los bienes nacionales en beneficio de los oligarcas. Un esfuerzo más y los crímenes del liberalismo igualarán a los crímenes del comunismo.

No debemos privar a Belarús de todas las venturas generadas por el mercado. También los belarusos tienen derecho a la libertad de la oligarquía mediático-militar-política, con su séquito de desempleo, eutanasia pasiva de la cuarta edad, envilecimiento cultural, estancamiento económico, individualismo salvaje y aislamiento social.

Se comprende que el Parlamento Europeo esté encantado con la democracia político-mediática de los magnates Berlusconi, Bouygues, Lagardère o Murdoch. También Belarús tiene derecho a la miseria liberal de las naciones y a la democracia degenerada dirigida por los medios de comunicación.

 
  
MPphoto
 
 

  Erik Meijer (GUE/NGL), por escrito. (NL) He representado a mi Grupo en las negociaciones sobre la resolución común relativa a Belarús. Al final, no se ha aceptado mi consejo de firmar conjuntamente esta resolución y, en mi opinión, la redacción de algunos pasajes de la misma tampoco es la ideal.

A pesar de esto, lo esencial sigue siendo que el mundo exterior no reconozca la reelección del Presidente Lukashenko, a la que se llegó mediante la intimidación y el engaño; que los movimientos y las publicaciones de la oposición merecen apoyo externo y que los estudiantes huidos del país deben tener la opción de estudiar en su propia lengua. He mantenido esta postura en esta Cámara con anterioridad, y fuera de ella en las manifestaciones. Por desgracia, mi Grupo parece incapaz de dar su respaldo unánime a una resolución en este sentido. Quienes se oponen a ella probablemente tienen razón por el momento cuando afirman que los trabajadores y los pensionistas de Belarús disfrutan de un mayor nivel de seguridad social que sus equivalentes en cualquiera de las antiguas repúblicas soviéticas. Sin embargo, esto solo puede ser así durante el tiempo que Rusia considere que puede absorber a dicho país suministrándole petróleo barato. Esta seguridad social no justifica dictaduras ni fraudes electorales. Mi partido, el Partido Socialista, detesta la dictadura. El socialismo solo tiene futuro como movimiento democrático, en abierta rivalidad con otras opiniones y bajo ningún concepto como una dictadura. Mantengo mi apoyo a la resolución.

 
  
MPphoto
 
 

  Athanasios Pafilis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) El KKE vota en contra de la propuesta de resolución conjunta del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos, del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo y del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea, y manifiesta su solidaridad con el pueblo de Belarús.

Se trata de una intervención descarada en los asuntos internos de un país independiente, viola todos los conceptos del Derecho internacional y equivale a una declaración de guerra a las personas que se alzan contra la barbarie imperialista.

El Parlamento Europeo, elegido por el 30 % de los ciudadanos de la UE, pretende dar lecciones de democracia a un pueblo que ha participado en las elecciones en un 93 % y elegido al Presidente con el 80 % de los votos. El Consejo Europeo prohíbe la entrada al Presidente electo Lukashenko, el Parlamento Europeo protege y financia generosamente al señor Milinkevich, quien afirma que él representa al pueblo, a pesar de que la cantidad de dinero que recibió, alcanzó un «sorprendente» 6% en las elecciones y movilizó a 2 000 «manifestantes» pagados en las «impresionantes manifestaciones».

Las reacciones furiosas de los representantes políticos del imperialismo son comprensibles, puesto que la abundante financiación y las numerosas intervenciones no han bastado para generar una revolución «naranja», «rosa» o «verde y amarilla». Tras la orgullosa respuesta del pueblo de Belarús, están intentando aislar el país y a sus ciudadanos por medio del terrorismo, difamaciones y sanciones de tipo fascista.

Los trabajadores y el movimiento popular han de condenar los planes imperialistas y permanecer unidos en su lucha y en torno a su derecho a decidir su futuro y elegir su propio destino.

 
  
MPphoto
 
 

  Jonas Sjöstedt y Eva-Britt Svensson (GUE/NGL), por escrito. (SV) La delegación del Partido de Izquierda en el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica repudia enérgicamente el régimen de Lukashenko y sus delitos contrarios los derechos democráticos y humanos.

Creemos que las elecciones presidenciales en Belarús incumplieron algunos principios fundamentales que sustentan unas elecciones justas y democráticas. Por este motivo votamos a favor de la resolución.

Esto no significa que estamos de acuerdo con todos sus pasajes. A pesar de ello, nos parece esencial protestar contra las violaciones de los derechos humanos y democráticos en Belarús.

 
  
MPphoto
 
 

  Alyn Smith (Verts/ALE), por escrito. (EN) Señor Presidente, la situación en Belarús empeora de día en día y debemos seguir con atención el curso de los acontecimientos. Si bien todo país tiene el derecho soberano de gobernarse como mejor le parezca, esto presupone que exista una sociedad justa y libre, y ese no es sin duda el caso de Belarús. Conviene que expresemos hoy nuestra preocupación y nuestro apoyo sostenido a la democracia y al diálogo en Belarús y debemos sopesar la posibilidad de tomar medidas más contundentes en el futuro si prosigue la represión.

 
  
  

Elecciones en Ucrania (B6-0235/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Zita Pleštinská (PPE-DE) – (SK) Las elecciones parlamentarias en Ucrania han sentado un hito importante tras la consolidación que comenzó con la Revolución Naranja. Durante los elecciones, los ucranios han demostrado que aman la libertad que conquistaron tomando las calles. Han confirmado su deseo de formar parte de la Unión Europea, compartiendo sus criterios y principios fundamentales. Es digno de elogio que el Parlamento Europeo no se haya limitado a apoyar simplemente la Revolución Naranja sino que además haya supervisado constantemente los avances en Ucrania a través de sus observadores.

La democracia parlamentaria no se debe dar por sentada. Se debe establecer gradualmente y debe someterse a un seguimiento. Como vecina directa, Eslovaquia tiene un interés particular en el éxito de Ucrania. Eslovaquia ayudará a Ucrania a llegar adonde está su lugar, es decir, entre los Estados miembros de la UE. Por supuesto, esto no sucederá de la noche a la mañana, por lo que la Unión Europea debe ofrecer una forma de asociación que desarrollaría las expectativas europeas de Ucrania. La resolución conjunta demuestra la madurez política del Parlamento Europeo, que es capaz de alcanzar un acuerdo político sobre la base de un amplio consenso, además de enviar una señal clara al pueblo ucranio. Por este motivo he votado a favor de la resolución.

 
  
MPphoto
 
 

  Glyn Ford (PSE), por escrito. (EN) Votaré a favor de esta resolución El día de San Esteban de 2004 me encontraba en Kiev en calidad de observador del Parlamento para las elecciones presidenciales que vieron el triunfo arrasador de la Revolución Naranja. Pero sus promesas no se han cumplido como es debido, ya que los antiguos aliados se pelean y la corrupción se encuentra entre aquellos que prometieron acabar con ella. No me queda más que esperar que estas nuevas elecciones enseñen a todos los políticos de Ucrania las lecciones necesarias para que este país pueda unirse a las naciones democráticas en su avance en asociación.

 
  
MPphoto
 
 

  Athanasios Pafilis (GUE/NGL), por escrito. (EL) Desdeña de modo insultante y no reconoce los resultados de las elecciones en Belarús, pero considera «democráticas» las elecciones en Ucrania, que se han celebrado en un ambiente de violencia y faslificación, específicamente contra el partido comunista de Ucrania. Los «observadores internacionales» y los representantes de la UE y el imperialismo no vieron los asesinatos de dos dirigentes del partido comunista, los ataques a sus oficinas, la supresión de 200 000 votantes en la región de Lugansk que no votaron y las falsificaciones en Crimea.

Evidentemente, esto no se produjo porque los informes sobre la «validez y democracia de las elecciones» se elaboraron antes de las elecciones. La UE y el Parlamento Europeo consideran democráticos los países sometidos al imperialismo y a Gobiernos ocupantes, como Iraq y Afganistán, así como a las fuerzas políticas que venden los intereses de sus trabajadores y países al capital. Por eso acogen con agrado los resultados de Ucrania, por mucho que su representante elegido saliera perdiendo.

La «operación democracia» promovida por los Estados Unidos y la UE a través de sus organizaciones transnacionales e internacionales supone básicamente la imposición del capitalismo y la adhesión de los países al carro imperialista.

Las fuerzas políticas que apoyan, consienten y toleran esta política son cómplices y responsables conjuntamente ante el pueblo.

 
  
MPphoto
 
 

  Alyn Smith (Verts/ALE), por escrito. (EN) Señor Presidente, la Revolución Naranja fue un tiempo de grandes esperanzas, pero está claro que la transición hacia una democracia eficiente sigue siendo difícil para Ucrania. Nosotros, en esta Cámara, debemos hacer lo que nos corresponde, como hicimos durante la Revolución Naranja, y por ello debemos seguir apoyando a las fuerzas del progreso y la democracia en Ucrania. La Unión Europea ocupa un lugar ideal para desempeñar el papel de agente honesto, consejero e incluso amigo de los ucranios. Debemos seguir comprometidos con este proceso y me alegra apoyar hoy esta resolución.

 
  
  

Día Mundial de la Salud (B6-0228/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI), por escrito. – (FR) Esta resolución plantea el gravísimo problema del pillaje de las elites formadas del tercer mundo por los países desarrollados, en especial en el sector médico.

En efecto, se está produciendo una situación totalmente aberrante. En mi país, Francia, una anticipación insuficiente de las necesidades sanitarias de una población que envejece, unas perspectivas de carrera mediocres y la aplicación de la jornada de 35 horas en los hospitales públicos han provocado la escasez de personal. Pero un numerus clausus sigue restringiendo el acceso a estas profesiones y contratamos a enfermeras y médicos en el extranjero. Al mismo tiempo, las poblaciones de los países en desarrollo no tienen acceso a la asistencia sanitaria y nosotros nos gastamos montones de dinero enviando misiones humanitarias, a menudo a zonas restringidas. Es una completa locura, en particular a la vista de que el acceso a la asistencia sanitaria se ha convertido en una de las causas de la inmigración clandestina masiva: la isla francesa de Mayotte, que se ve desbordada, es un ejemplo perfecto de ello.

Quiero denunciar aquí la ley sobre la inmigración «elegida» del señor Sarkozy, dirigida a organizar el pillaje de élites a gran escala, comprometiendo aún más el desarrollo de los países de origen de esas élites y agravando mecánicamente la emigración de las poblaciones, cuando un sistema educativo en quiebra ha renunciado a formar una juventud abocada al desempleo o a los pequeños trabajillos.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) La lucha mundial contra las enfermedades y la pobreza es una cuestión sumamente importante que exige un compromiso internacional a gran escala. No obstante, opinamos que este asunto no debe abordarse en el marco de la cooperación de la UE. Creemos que la lucha contra las enfermedades incumbe a cada Estado miembro de la UE en el marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Lista de Junio desea una cooperación limitada de la UE en este terreno y prefiere la renacionalización de la política de ayudas. Asimismo, nos oponemos a que la UE influya y amplíe sus competencias en asuntos que ya tratan otras organizaciones internacionales. Por lo tanto, votamos en contra de esta resolución.

 
  
  

Informe Van den Berg (A6-0048/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. (SV) El informe trata un aspecto esencial en relación con la ayuda comunitaria, a saber, su ineficacia. La postura de la Lista de Junio es que la ayuda no debe prestarla la UE, sino cada Estado miembro.

Como señala el ponente, la ayuda de la UE no es eficaz. Mientras que se invierten sumas de dinero relativamente elevadas para gestionar una política de desarrollo organizada por la UE, se añaden nuevas barreras de la UE al comercio, con lo que se impide que los países pobres del mundo accedan al mercado de la UE con sus productos. Además, la política común de la UE sobre comercio y agricultura es extremadamente perjudicial, puesto que, con sus derechos y subvenciones, resta toda competitividad a los productos agrícolas de los países en desarrollo.

Si el informe hubiese tratado de la ayuda de cada Estado miembro, evidentemente habríamos votado a favor, ya que la ineficacia y la corrupción son dos grandes obstáculos a toda cooperación al desarrollo que sea constructiva y eficaz. Sin embargo, como en este asunto estamos preocupados especialmente por la ayuda organizada por la UE, hemos votado en contra del informe en su totalidad.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. (EN) Acojo con satisfacción este informe sobre la eficacia de la ayuda y la corrupción en los países en desarrollo. La corrupción es un subproducto de la gobernanza débil. Como la corrupción supone a menudo una importante participación del Estado, a veces se califica de abuso del poder público en beneficio particular. Instituciones débiles y administraciones que no se sienten responsables permiten a menudo la malversación de bienes públicos por parte de políticos o funcionarios.

Pienso que es crucial reforzar la función de los Parlamentos para impulsar reformas de la gestión de las finanzas públicas y opino que convendría establecer y reforzar mecanismos parlamentarios que obliguen al Gobierno a rendir cuentas.

 
  
MPphoto
 
 

  Alyn Smith (Verts/ALE), por escrito. (EN) Señor Presidente, me uno a las felicitaciones expresadas al ponente de este informe que trata un tema crucial para el programa de ayuda, aunque a menudo se pase por alto. El grado en que la financiación de la ayuda y del desarrollo, tan bienintencionada, fomenta la corrupción resulta a menudo muy desalentador y debemos seguir atentos a esta cuestión para garantizar un uso correcto del dinero a nuestros contribuyentes y a los ciudadanos de los países receptores. Estoy totalmente de acuerdo con las recomendaciones contenidas en este informe y me complace apoyarlo hoy.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Con esto concluyen las explicaciones de voto.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad