Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2005/2189(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

A6-0219/2006

Debates :

PV 06/09/2006 - 15
CRE 06/09/2006 - 15

Votaciones :

PV 07/09/2006 - 7.3
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2006)0347

Acta literal de los debates
Jueves 7 de septiembre de 2006 - Estrasburgo Edición DO

8. Explicaciones de voto
Acta
  

– Informe Wallis (A6-0250/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI), por escrito. – Al adherirse a la Conferencia de La Haya de Derecho internacional privado, cuyo mandato es trabajar por la «unificación progresiva» de las normas de Derecho internacional privado, el Parlamento da un paso, por una vez realista, hacia la armonización de las normas jurídicas propias de cada Estado miembro.

En efecto, hay dos formas de llegar a la armonización jurídica. La preconizada por los eurofederalistas furiosos, que consiste en uniformizar con carácter vinculante las normas sustanciales del Derecho de cada uno de los veinticinco Estados miembros. Y la segunda, que satisface a la vez la exigencia fundamental de seguridad y eficacia jurídicas, que consiste en uniformizar solamente las normas de conflicto de leyes y de jurisdicción, es decir, determinar tanto el tribunal competente como la ley nacional aplicable a una relación jurídica. En esta lógica, los Estados preservan sus propias normas, sistemas y tradiciones jurídicos, pero quedan muy atenuadas las incertidumbres que pudieran derivarse de la aplicación y la confrontación de leyes nacionales en diferentes regiones de la Unión.

Por esta razón estamos a favor del informe y de la adhesión de la Comunidad Europea a la Conferencia de La Haya.

 
  
  

– Informe Belder (A6-0257/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Philip Claeys (NI). (NL) Señor Presidente, he votado a favor del informe del señor Belder y quiero felicitarle por la labor que ha realizado. La actitud del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo es de hecho un argumento en sí mismo a favor de la aprobación de este informe, dado que criticaron lo que calificaron de atención excesiva en el mismo a la situación de los derechos humanos en China.

Sea como fuere, el hecho es que la situación en ese país no ha mejorado en los últimos años, ni siquiera después de los acontecimientos de la plaza Tienanmen, y está claro que tanto Gobiernos como empresas y otras instancias de la Unión Europea están muy deseosos de hacer negocio con un régimen comunista en China, sin imponerle ninguna obligación en cuanto a la mejora de la situación de los derechos humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Andersson, Ewa Hedkvist Petersen e Inger Segelström (PSE), por escrito. (SV) Consideramos correcto que se inste al Parlamento Europeo a que haga más cosas con respecto a los derechos humanos en China. Lo que echamos de menos en este informe, no obstante, son referencias a los esfuerzos bilaterales y al comercio, que deberían ocupar un lugar central. Puesto que China es el segundo socio comercial más importante de la UE, los contactos eficaces son importantes.

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI), por escrito. – (FR) El informe del señor Belder quiere recoger de forma exhaustiva todas las violaciones cometidas por la República Popular de China, tanto por lo que se refiere a sus compromisos comerciales internacionales en la OMC (dúmping de todas clases, falsificaciones y piratería, obstáculos al acceso al mercado chino para sus socios comerciales, etc.), como en lo concerniente a los derechos humanos. Sobre este último punto, la letanía es muy larga: campos de concentración (los laogais), trabajo forzoso, tráfico de órganos de condenados a muerte ejecutados, persecuciones religiosas, en especial de la minoría católica, mártires del Tíbet, etc.

Lo que sorprende es que el informe Belder consigue deplorar todas estas situaciones sin mencionar nunca que China es un país comunista, una dictadura marxista, que se reivindica, en el plano político, de la ideología más asesina del siglo XX.

Lo que es más extraño aún –¿pero es realmente extraño en esta casa?– es que el informe no concluye con una petición de sanciones, ni siquiera con una condena, ¡sino con la necesidad de un mercado libre, competitivo y transparente en China! Decididamente, en la Europa que nos tienen reservada, el dinero será siempre más importante que las personas.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin (IND/DEM), por escrito. (SV) China es un socio comercial muy importante para la Unión Europea. La UE y China han mantenido durante el último decenio una estrecha relación comercial. El informe debe tomarse como un paso hacia la mejora de las condiciones sociales y ambientales en China. La Lista de Junio considera que las exigencias de mejoras en estos ámbitos condicionan una cooperación comercial larga y sostenible.

Por tanto, voto a favor del informe en su conjunto.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. (PT) Como era de esperar, el Parlamento ha aprobado por mayoría una resolución sobre las relaciones entre China y la UE, que apenas contiene, en sus muchos apartados, referencia alguna a relaciones bilaterales y que opta por una política de injerencia descarada.

Entre los muchos puntos que cabría comentar, quisiera simplemente poner de relieve el apoyo del Parlamento a que se relegue las relaciones entre China y la UE a un lugar secundario, detrás de la «iniciativa estadounidense de entablar con Europa un diálogo estratégico sobre el auge de China, un elemento nuevo fundamental en la política del “nuevo” mundo respecto del “viejo”», y de alentar a Europa y a sus Estados miembros para que desarrollen, junto a los Estados Unidos, un consenso estratégico para las relaciones con China.

Además, «expresa su preocupación por el desarrollo de las desigualdades y la distribución injusta de la riqueza, el desempleo masivo y la urbanización descontrolada, la creciente tasa de delincuencia y corrupción e, igualmente, por los problemas medioambientales de China.» Estas preocupaciones revelan la hipocresía de personas que, la verdad sea dicha, no tienen ningún derecho moral a señalar esas preocupaciones; recordemos por ejemplo la brutal política antisocial dirigida por la UE y el espantoso deterioro social en los Estados miembros.

De ahí nuestro voto en contra.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) El tema de las relaciones con China requiere, como mínimo, que se formulen preguntas a los que supervisan la política exterior de los Estados miembros de la UE.

Por una parte, es un Estado totalitario que no muestra el menor respeto por los derechos humanos, ni la menor preocupación por asuntos humanitarios, por el medio ambiente, el desarrollo integrado, el fomento de la libertad o el respeto de los valores mínimos de la especie humana. Es a la vez e indudablemente una economía significativa en constante crecimiento. Existen indicios de que el progreso económico, al que ha contribuido el refuerzo de las relaciones entre China y la UE, ha producido el efecto deseado de desarrollar una clase media urbana, que esperemos que aporte con el tiempo un impulso a la democracia.

Mientras tanto, y ese es un punto que propusimos nosotros, la experiencia de Macao y de Hong Kong, que la UE ha seguido de cerca, demuestra que es posible establecer un sistema mejor que el de la China continental.

Por último, lamento la actitud del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, que intentó retirar el informe anticipándose a un resultado que no satisfacía sus intereses. Eso no son maneras.

 
  
MPphoto
 
 

  Kathy Sinnott (IND/DEM), por escrito. (EN) Me opongo a la política china que solo permite tener un hijo y a otros abusos de los derechos humanos. No apoyo la política de una China única.

 
  
  

– Informe Fraga Estévez (A6-0219/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Charlotte Cederschiöld, Christofer Fjellner, Gunnar Hökmark y Anna Ibrisagic (PPE-DE), por escrito. (SV) Hemos votado hoy a favor del informe relativo al lanzamiento de un debate sobre un enfoque comunitario relativo a sistemas de etiquetado ecológico de los productos pesqueros. Estamos a favor de que la UE establezca normas mínimas comunes para el etiquetado ecológico de los productos pesqueros y a favor de que cumplan las actuales normas internacionales.

Contrariamente al informe, pensamos sin embargo que es bueno que existan varias etiquetas privadas y que todo el etiquetado ecológico de los productos pesqueros se lleve a cabo por agentes privados. Tampoco compartimos la convicción de la ponente de que la política pesquera común sea en su mayoría respetuosa con el medio ambiente. Por el contrario, estamos convencidos de que la Política Pesquera Común es en gran medida responsable de la sobrepesca y de los problemas ambientales.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin (IND/DEM), por escrito. (SV) Debemos acoger con satisfacción las medidas destinadas a luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no regulada. No obstante, pongo en duda la necesidad de que la UE introduzca un sistema centralizado de etiquetado ecológico de los productos pesqueros. El establecimiento de un sistema común de etiquetado ecológico podría ocasionar un exceso de burocracia y limitar la posibilidad de que las empresas, las organizaciones pesqueras y los Estados miembros elaboren sus propios sistemas de etiquetado ecológico.

Voto por tanto en contra de este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. (PT) Como demuestra el debate, la creación de un sistema de etiquetado ecológico de los productos pesqueros plantea cuestiones importantes.

La ponente afirma que uno de los criterios podría consistir en factores objetivos como el análisis científico, que se deriven de la aplicación de las normas comunitarias que garantizan la sostenibilidad de todas las pesquerías de los Estados miembros.

Dicho esto, el establecimiento de otro tipo de criterios, como por ejemplo métodos de producción más selectivos, llevaría a aplicar un criterio a posteriori. Esto iría en contra del principio de que las repercusiones sobre los recursos deben analizarse sobre la base del examen de la decisión sobre medidas técnicas, no a la inversa.

También existen criterios relacionados con la seguridad alimentaria, lo que plantearía la cuestión del peligro de que productos pesqueros salvajes no sean aptos para el consumo humano. En cuyo caso ya no se trata de una cuestión de etiquetado. Esos productos pesqueros no deben, bajo ningún concepto, capturarse y mucho menos ponerse a la venta. Eso es lo que ocurre cuando se piensa que existe algún tipo de contaminación marina que da lugar a una prohibición de pesca.

Mantenemos por tanto lo expresado en nuestra intervención.

 
  
  

– Situación en Oriente Próximo (B6-0469/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Marco Cappato (ALDE).(IT) Señor Presidente, Señorías, simplemente quería resaltar que, a pesar de haber apoyado la resolución sobre el Líbano, he oído hablar demasiado a menudo en esta Cámara, incluido el Alto Representante, el señor Solana, de la «Unión Europea» y «Estados miembros de la Unión Europea» como sinónimos y se dice que la Unión Europea está desempeñando y ha desempeñado un gran papel en la crisis del Líbano y también en el envío de la FPNUL. Esta no es verdad, pues son algunos Estados miembros, algunos países, los que están desempeñando un papel.

Por desgracia, la Unión Europea ha renunciado incluso a utilizar los modestos y efímeros instrumentos de política exterior que podría haber empleado. El papel que podría desempeñar la Unión Europea consiste en abrir una perspectiva de adhesión a los Estados de la otra orilla del Mediterráneo, a Turquía, a Israel, pero también a las demás democracias de la otra parte del Mediterráneo. En cambio, la política de los Estados nacionales hacia Israel y Palestina es una política perdedora.

 
  
MPphoto
 
 

  Romano Maria La Russa (UEN).(IT) Señor Presidente, Señorías, sin cuestionar mi plena aprobación de la misión FPNUL 2, he de expresar mis reservas con respecto a la movilización real de los Estados europeos, que, con excepción de Italia, Francia y España, se limitarán a prestar una contribución más o menos simbólica.

Hasta ahora, los llamamientos de Europa han sido débiles; las palabras del Alto Representante para la Política Exterior, el señor Solana, pidiendo una respuesta firme por parte de todos los países de la Unión, se han evaporado en el aire de Bruselas. Aunque quisiera pasar por alto una velada orientación propalestina que impregna a las instituciones europeas, que a veces parece desembocar en antisemitismo, no podría dejar de subrayar una vez más la incapacidad de Europa, que, movida por la habitual búsqueda de lo políticamente correcto, no ha querido tomar una posición clara y nítida.

No obstante, me pregunto cómo es posible hablar de equidistancia.

(El Presidente interrumpe al orador)

 
  
MPphoto
 
 

  Adamos Adamou (GUE/NGL), por escrito. (EL) Durante 34 días el mundo ha sido testigo de una operación militar por parte de un ejército superequipado que, gracias a la ayuda de los Estados Unidos y a los misiles supermodernos que envió hasta el final, arrasó e invadió el sur del Líbano, matando a cientos de civiles, desplazando a un tercio parte de la población y haciendo retroceder veinte años la economía del país. Israel es culpable de muchos crímenes de guerra, tal como han confirmado los informes de Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

El arresto de soldados israelíes por parte de Hezbolá fue el pretexto para aplicar un plan preparado. Como chipriotas, tenemos nuestra particular experiencia de intervención militar y rechazamos la filosofía de mirar los toros desde la barrera que defiende la propuesta de resolución del Parlamento y cualquier posibilidad de situar a las víctimas en el mismo nivel que los autores de los delitos.

Apoyamos el embargo sobre los envíos de equipamiento militar a Israel para interrumpir el funcionamiento de esa máquina militar y enviar el mensaje de que la comunidad internacional no está de acuerdo con el genocidio del pueblo palestino y de sus vecinos. Pedimos la creación de una zona libre de armas nucleares en nuestra región, incluido Israel.

Tenemos que condenar rotundamente la política de Israel hacia Palestina y regresar de inmediato a la mesa de negociaciones con el fin de encontrar rápidamente una solución definitiva.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) Es lamentable que el Parlamento esté de acuerdo con este informe, es decir, con poner a Israel y a Palestina, o sea, al agresor y a la víctima, en igualdad de condiciones, cuando lo que hace falta es una condena clara de los crímenes de guerra cometidos por Israel en el Líbano, y de los ataques y el terrorismo de Estado que Israel sigue practicando en los territorios ocupados de Palestina, incluida Gaza. Es un mal comienzo.

En un momento particularmente peligroso y complejo, la UE debería exigir que Israel cumpla las decisiones de la ONU relativas a la ocupación de los territorios palestinos, el cese inmediato de las actividades de Israel en los territorios palestinos ocupados, el levantamiento inmediato del bloqueo de Gaza, es decir, la reapertura de la frontera con Egipto y la autorización de la libre circulación de personas y mercancías, la restitución de los Altos del Golán a Siria y de Chebaa al Líbano, la liberación inmediata de los Ministros y diputados palestinos, la apertura de las negociaciones para el intercambio de prisioneros y, por último, que Israel reanude la devolución de los ingresos tributarios y aduaneros palestinos.

Una paz duradera en Oriente Próximo depende del respeto del derecho de los pueblos de Palestina, Siria y el Líbano a su soberanía.

 
  
MPphoto
 
 

  Glyn Ford (PSE), por escrito. (EN) En este debate sobre la situación en Oriente Próximo, quiero recordar a sus Señorías que el 31 de mayo de 2005 el Parlamento aprobó una resolución titulada «La comunidad asiria y la situación en las prisiones iraquíes».

Me temo que he de informarles que la situación de los cristianos en Iraq, y en particular la de los asirios, sigue deteriorándose. Acabamos de enterarnos de que el doctor Donny George, Director del Museo de Iraq y uno de los asirios más destacados que quedaba en el país, ha huido a Siria junto con su familia.

El embajador saliente del Reino Unido, William Patey, ha señalado que Iraq ya se encuentra en una guerra civil no declarada.

¿Qué debemos hacer? Debemos apoyar plenamente a los dirigentes de esta iglesia y la campaña «Salvemos a los asirios», que yo respaldo y que me respalda a mí, en la misión que emprenderán al norte de Iraq este mismo mes.

Europa y las Naciones Unidas deben presionar para que esta comunidad indígena de Iraq tenga, al igual que los kurdos, los sunitas y los chiítas, su propia zona administrativa dentro de un Iraq unido, como se señala en la Constitución de ese país. De lo contrario, lo más probable es que la comunidad cristiana de Oriente Próximo, que alguna vez representaba el 20 % de la población, será totalmente expulsada del país.

 
  
MPphoto
 
 

  Patrick Gaubert (PPE-DE), por escrito. – (FR) En mi intervención del 6 de septiembre en el Pleno solicité una evaluación equilibrada de la situación antes, durante y después del conflicto israelo-libanés, sus consecuencias para las poblaciones afectadas y el futuro de la región.

La propuesta de resolución común no me parece que responda a ese deseo de equilibrio, a la vista, entre otras cosas, de los considerandos A y B, así como de los apartados 17, 20 y 25.

En consecuencia, he votado en contra de esta resolución.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin (IND/DEM), por escrito. (SV) La Lista de Junio lamenta profundamente la situación actual en el Líbano. En una guerra, los indefensos y los inocentes siempre pagan el precio más alto. El conflicto en el Líbano es un ejemplo de la manera en que la violencia engendra violencia, y rechazamos cualquier forma de violencia perpetrada por ambos bandos. El informe en su conjunto contiene muchas propuestas e ideas buenas, pero creemos que las Naciones Unidas deberían ser el organismo con la máxima autoridad en la zona. El informe también habla de una delicada cuestión de política exterior con la que discrepan los Gobiernos de los Estados miembros. Creemos que corresponde al Gobierno de cada Estado miembro adoptar una posición sobre esta cuestión. Creemos que la cuestión en su conjunto compete a las Naciones Unidas y no a la UE.

Por tanto, la Lista de Junio se abstiene de votar.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. (PT) Entre otros aspectos que merecen ser criticados, una vez más el Parlamento, lamentablemente, se ha lavado las manos de las responsabilidades de Israel por sus crímenes, procurando confundir al agresor, Israel, y sus crímenes con sus víctimas, el pueblo palestino y libanés y su legítimo derecho a la resistencia frente a la agresión y la ocupación.

Asimismo mezcla las resoluciones 1701 y 1559 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, subrayando en su lugar que el «objetivo último debe ser el desarme de todas las milicias, incluida Hezbolá». Además, se limita a mencionar las resoluciones 242, 338, 426 y 520.

No obstante, dada la evidencia de la gravedad de la situación en Oriente Próximo, en vista de la brutal agresión de Israel contra los pueblos palestino y libanés y, en particular, dada la firme y valiente resistencia de los ciudadanos de esos países, el Parlamento reconoce que: «una solución justa y duradera del conflicto israelí-palestino es imperativa para restablecer la paz y la seguridad en toda la región», una «solución global, sostenible y viable» para la región basada en las «resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas».

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. Acojo con agrado la resolución del Parlamento Europeo sobre Oriente Próximo. Solo se avanzará hacia una paz duradera en Oriente Próximo cuando la comunidad internacional respete y apoye la coexistencia de un Estado israelí y un Estado palestino dentro de fronteras seguras y reconocidas. A la vista de ello pido a la UE que haga todo lo que esté a su alcance para contribuir a esa conclusión.

Durante el conflicto del Líbano, la atención internacional ignoró los 250 ataques aéreos, los 1 000 proyectiles de artillería y los más de 200 homicidios que sufrió la población de Gaza, así como los 300 niños palestinos presos en las cárceles israelíes, según el recuento más reciente. Creo que no puede haber una solución militar a esta crisis y que la UE debería pedir a Israel que abandone las ofensivas militares en la región y libere de inmediato a los menores palestinos detenidos por el ejército de ese país.

 
  
MPphoto
 
 

  Mary Lou McDonald (GUE/NGL), por escrito. (EN) La catástrofe humanitaria que hemos presenciado en el Líbano, en la que centenares de personas de ambos bandos han muerto o sufrido heridas, infraestructuras vitales han sido dañadas y centenares de miles de personas han sido desplazadas, no ha terminado con el alto el fuego. Está claro que una solución justa y duradera del conflicto entre israelíes y palestinos es indispensable para lograr la paz y la estabilidad en toda la región.

Se requiere un liderazgo firme y positivo para volver a situar el proceso de paz en Oriente Próximo entre las prioridades de la agenda política mundial. La Unión Europea puede desempeñar un papel ejerciendo en parte ese liderazgo, si revisa, por ejemplo, su posición con respecto a la ayuda a los palestinos y sus relaciones con Hamás.

 
  
MPphoto
 
 

  Willy Meyer Pleite (GUE/NGL), por escrito. (ES) Nos pronunciamos hoy sobre una propuesta de resolución sobre la crisis en Oriente Próximo, lo cual demuestra que el Parlamento, a diferencia del Consejo Europeo, está a la altura de las circunstancias. Mi voto es favorable ya que en esta resolución se recogen algunas claves para afianzar la frágil tregua entre el ejército de Israel y la milicia de Hezbolá. La solución a este conflicto, tal como recoge el texto, no puede ser otra que el diálogo político, nunca la vía militar.

A pesar de ello, quedan algunos interrogantes sobre la mesa, como, por ejemplo, la impunidad con la que sale Israel del conflicto. La UE debería ser valiente y encabezar la demanda de corresponsabilidad de Israel en los gastos de la reconstrucción de la devastación causada por sus bombardeos sobre infraestructuras y objetivos civiles.

Sobre todo porque no podemos olvidar que la ocupación y las agresiones a Palestina continúan, se hace imprescindible una Conferencia Internacional para la solución de la crisis de Oriente Próximo, donde se prevean las medidas sancionadoras al Estado de Israel y el retorno de este a la legalidad internacional, y donde se clarifique la «Hoja de Ruta» para la solución del conflicto.

 
  
MPphoto
 
 

  Athanasios Pafilis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) El Partido Comunista griego ha votado en contra de la inaceptable propuesta conjunta firmada por delegados de todos los partidos políticos,

porque se identifica con la posición de la UE que aprobó el nuevo plan de la OTAN/Estados UNidos para Oriente Próximo, cuya consecuencia fue la guerra contra el Líbano, que denomina «conflicto» para absolver así a Israel.

Al intentar presentar a la UE como imparcial, sitúa a las víctimas y a los autores de los delitos en el mismo nivel, implicando a la resistencia de los pueblos contra la política imperialista de Israel y los Estados Unidos.

Aprueba la resolución 1701, apoya el envío de fuerzas de ocupación europeas y presiona por el desarme de las fuerzas que heroicamente han resistido la guerra injusta y agresiva. De ese modo aprueba la aplicación de los planes imperialistas. Responsabiliza a los palestinos sin condenar el genocidio de Israel.

No hace referencia al reconocimiento del Gobierno palestino o a la liberación de miles de detenidos libaneses y palestinos en las prisiones israelíes.

Acoge con satisfacción la presencia de la UE en Oriente Próximo, que no garantiza la paz en beneficio de los pueblos, sino que avivará una escalada de la situación en un intento de aplicar el plan de la OTAN para controlar la zona.

Las fuerzas políticas que han firmado tienen una enorme responsabilidad hacia los ciudadanos y las fuerzas populares y las organizaciones que han estado luchando durante muchos años con ríos de sangre.

El Partido Comunista griego expresa su solidaridad con esa lucha, y pide a los pueblos que intensifiquen la lucha contra el imperialismo europeo y estadounidense.

 
  
MPphoto
 
 

  Tobias Pflüger (GUE/NGL), por escrito. (DE) El acuerdo de enviar tropas al Líbano demuestra ignorancia de las normas de intervención.

Si bien es positivo que esta Cámara apoye la convocatoria de una conferencia de paz para Oriente Próximo, es lamentable que el voto de los diputados a favor de enviar tropas al Líbano se haya basado en un mandato poco claro; no han recibido instrucciones ni información sobre las normas de compromiso de la FPNUL, que aún son secretas.

La resolución de esta Cámara dice acoger con agrado un «mandato fuerte» para las fuerzas que se envíen al Líbano; no excluye de forma explícita la posibilidad de que los soldados de la FPNUL, y por tanto los soldados de los Estados miembros de la UE, tengan que desarmar a Hezbolá. Es temerariamente perverso defender una acción militar de ese tipo, y el efecto de hecho es dar luz verde a que las tropas europeas se usen para hacer la guerra en el Líbano.

Es vergonzoso que la resolución del Parlamento Europeo califique la guerra en el Líbano de «reacción exagerada» de Israel a los ataques de Hezbolá, y no es otra cosa que cinismo para las muchas víctimas civiles del Líbano.

Es evidente que algunos nunca tienen suficientes víctimas, porque la resolución afirma que «la presencia de una fuerza multinacional en Líbano podría tomarse como modelo y ejemplo para el proceso de negociación en busca de una solución del conflicto entre israelíes y palestinos». Por el contrario, lo que hace falta es una solución política en lugar de enviar cada vez más tropas.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) A veces es necesario hablar solo de paz. No es momento de recriminaciones, confrontación o ajuste de cuentas. La paz en Oriente Próximo solo se construirá entre pueblos, países y Estados libres y democráticos, responsables de sus propios actos y capaces de administrar su propio territorio. La democracia, la libertad y el desarrollo son el mejor antídoto contra las ideologías a cuyo amparo algunos desgraciados se convierten en rehenes del terrorismo y el extremismo.

Ahora también es necesario hablar de seguridad, sin la cual no puede construirse la paz. Por eso el envío de una fuerza militar significativa con capacidad operativa al sur del Líbano es una solución que podría cambiar el rumbo de los acontecimientos y podría evitar la repetición de los ataques y las guerras.

Pero somos conscientes de los riesgos. No todos tenemos buenas intenciones, y no todos los regímenes desean una conciliación. Eso no supondrá un obstáculo para la paz, solo hará que la gente deje de ser inocente.

 
  
MPphoto
 
 

  Bart Staes (Verts/ALE), por escrito. (NL) Apoyo el texto de compromiso sobre Oriente Próximo. No hay solución militar a los problemas de esa región. No solo debemos condenar el uso deliberado e indiscriminado de la fuerza por parte de Israel, en forma de bombardeo de objetivos civiles, uso de armas ilegales, destrucción a gran escala de la infraestructura civil y el grave daño causado en la línea costera, sino también los ataques indiscriminados con cohetes por parte de Hezbolá.

Los Estados miembros tienen que impedir una nueva carrera armamentística, aplicando estrictamente el código de conducta de la UE sobre exportación de armas a todas las armas que suministra. Ahora que la política de los Estados Unidos en ese terreno ha demostrado ser un fracaso, es esencial que se celebre una nueva conferencia de paz regional –un Madrid II– para encontrar una solución completa, sostenible y alcanzable basada en el derecho del Estado de Israel a existir dentro de unas fronteras seguras y reconocidas y en el derecho de los palestinos a un Estado propio viable, basado en los territorios ocupados, prestando mucha atención a la seguridad y al desarme.

La UE tiene que recuperar el diálogo con Siria e implicar a ese país en los esfuerzos de paz, entre otras cosas, firmando el acuerdo de asociación conjunto como un paso muy importante para abordar los derechos humanos de una forma más eficaz.

 
  
MPphoto
 
 

  Kyriacos Triantaphyllides (GUE/NGL), por escrito. (EL) Durante 34 días el mundo ha sido testigo de una operación militar por parte de un ejército superequipado que, gracias a la ayuda de los Estados Unidos y a los misiles supermodernos que envió hasta el final, arrasó e invadió el sur del Líbano, matando a cientos de civiles, desplazando a un tercio parte de la población y haciendo retroceder veinte años la economía del país. Israel es culpable de muchos crímenes de guerra, tal como han confirmado los informes de Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

El arresto de soldados israelíes por parte de Hezbolá fue el pretexto para aplicar un plan preparado. Como chipriotas, tenemos nuestra particular experiencia de intervención militar y rechazamos la filosofía de mirar los toros desde la barrera que defiende la propuesta de resolución del Parlamento y cualquier posibilidad de situar a las víctimas en el mismo nivel que los autores de los delitos.

Apoyamos el embargo sobre los envíos de equipamiento militar a Israel para interrumpir el funcionamiento de esa máquina militar y enviar el mensaje de que la comunidad internacional no está de acuerdo con el genocidio del pueblo palestino y de sus vecinos. Pedimos la creación de una zona libre de armas nucleares en nuestra región, incluido Israel.

Tenemos que condenar rotundamente la política de Israel hacia Palestina y regresar de inmediato a la mesa de negociaciones con el fin de encontrar rápidamente una solución definitiva.

 
  
  

– Incendios forestales e inundaciones (B6-0460/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Pierre Audy (PPE-DE), por escrito. – (FR) He votado a favor de la resolución común presentada por seis grupos políticos sobre el tema de los bosques y las inundaciones. En primer lugar, me alegra que, además de los incendios, se hayan añadido las inundaciones al texto inicial. En el fondo, nos hacemos conscientes, con el paso del tiempo, de que la magnitud creciente de las catástrofes naturales y otros desórdenes que afectan a los territorios y las poblaciones sobrepasan a veces la capacidad de gestión de algunos Estados miembros y requieren la intervención de la Unión Europea. Ahora bien, la Unión Europea parece insuficientemente presente en el tratamiento de estos problemas y lamento que la resolución no apoye más clara y firmemente la idea de crear una fuerza europea de seguridad civil. No se trata de contratar funcionarios encargados de la seguridad civil, sino de disponer de un Estado Mayor de alto nivel a escala europea que tenga el poder de coordinar determinadas fuerzas de seguridad civil en el territorio de la Unión, y ello a petición de un Estado miembro que no pueda hacer frente a una situación concreta.

 
  
MPphoto
 
 

  Charlotte Cederschiöld, Christofer Fjellner, Gunnar Hökmark y Anna Ibrisagic (PPE-DE), por escrito. (SV) Hoy hemos votado en contra de la resolución conjunta sobre incendios forestales.

Lamentamos el gran número de incendios forestales e inundaciones que han asolado Europa. Creemos que en algunos casos la UE tiene que prestar ayuda económica a los países y las regiones afectadas cuando se produzcan catástrofes naturales extremas. Pero dicha ayuda no puede dar lugar a que los incendios forestales se conviertan en una fuente de beneficio económico.

No obstante, creemos que los incendios y las inundaciones que ocurren cada año en las mismas regiones no justifican instrumentos comunes para combatir esos acontecimientos ni una financiación común para compensar a los afectados. Por el contrario, creemos que la tarea más importante para combatir esos incendios y sus causas tiene que iniciarse, financiarse y llevarse a cabo a escala local y nacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Den Dover (PPE-DE), por escrito. (EN) Los conservadores británicos nos solidarizamos con las víctimas de los incendios forestales del verano. Sin embargo, esta resolución no contempla plenamente que la mayoría de estos incendios parecen haber sido provocados deliberadamente por pirómanos. Incluso la Ministra de Medio Ambiente del Gobierno Español indicó que algunos de los incendios podrían haber sido provocados por trabajadores forestales enfadados por no haber sido contratados para las brigadas regionales de combate contra el fuego durante el verano. Es imperativo que cada Estado miembro adopte más medidas preventivas para impedir que se repitan estos actos deliberados. Por este motivo, los conservadores británicos no votarán por la propuesta de resolución común.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) Hemos votado a favor del informe, pero lamentamos que se haya rechazado nuestra propuesta en la que solicitamos a la Comisión que ofrezca ayuda financiera extraordinaria a Portugal, con vistas a apoyar la recuperación de las zonas forestales quemadas en los Parques Nacionales de Peneda-Gerês y Serras d’Aire e Candeeiros, en virtud de su incalculable interés ecológico, paisajístico y económico.

No obstante, acogemos con satisfacción que el Parlamento haya vuelto a pedir a la Comisión una aplicación flexible del Fondo de Solidaridad Europeo para facilitar su aplicación en casos como las tragedias derivadas de catástrofes provocadas por los incendios forestales. Los incendios forestales no solo provocan enormes pérdidas, sino que también afectan al modo de vida de la población, en especial en las zonas menos ricas que tienen que hacer frente a los efectos adversos en la infraestructura, el potencial económico, el empleo, el patrimonio natural y cultural, el medio ambiente y el turismo, lo que se refleja de forma negativa en la cohesión económica y social.

También creemos que es positiva la insistencia en la necesidad de que el Fondo Agrícola Europeo para el Desarrollo Rural y el Eje Bosques canalicen sus esfuerzos hacia la prevención de los incendios forestales en los países del sur.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin (IND/DEM), por escrito. (SV) La Lista de Junio acoge con satisfacción la solidaridad internacional cuando un país se ve afectado por incendios forestales o inundaciones. No obstante, lamentamos que las instituciones de la UE estén intentando usar esos trágicos acontecimientos para reforzar su influencia en varios ámbitos políticos. Compete sobre todo a los Estados miembros tomar medidas para reducir la probabilidad de, por ejemplo, la propagación de incendios. Pueden coordinarse los recursos y tomar una acción conjunta fuera del contexto de la cooperación de la UE.

Por eso voto en contra de esta resolución.

 
  
MPphoto
 
 

  Athanasios Pafilis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) Señor Presidente, por desgracia la propuesta solo contiene una referencia limitada a la posibilidad de no reforestar zonas privadas que pueden calificarse de zonas forestales. La recalificación de los bosques que ocasiona cambios en el uso del suelo y la legalización de infracciones graves son, al menos para Grecia, la principal causa de los incendios, en gran parte provocados.

Las políticas de comercialización, privatización y explotación de las tierras arboladas para otras actividades ayudan y fomentan esos crímenes, sacrificando así esos importantes pulmones de vida en aras del beneficio económico y dañando gravemente el medio ambiente.

En Grecia se propone incluso modificar el artículo relevante de la Constitución que protege los bosques, o al menos lo que queda de ellos, en especial cerca de las grandes ciudades y en zonas turísticas y residenciales, para que no haya obstáculos a la aplicación de esa política antipopular y perjudicial para el medio ambiente.

Dichas políticas criminales se benefician de una falta de recursos y de personal, lo que pone de manifiesto la responsabilidad política de la UE y de los Gobiernos y las consecuencias inhumanas y perjudiciales para el medio ambiente de las políticas que aplican.

Es necesario indemnizar a las víctimas de inmediato. No obstante, existe la necesidad aún más importante de cambiar de política.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) Acabamos de volver de nuestras vacaciones. Normalmente nos sentiríamos descansados y con energía.

Pero este año hemos vuelto agotados tras los incendios que se han cobrado vidas humanas, devastado bosques y arrasado casas. Estamos cansados de excusas y nos sentimos muy desilusionados.

En los últimos años se ha repetido sin excepción el mismo escenario de sequía, veranos calurosos e incendios. No podemos contentarnos con asegurar un cálculo exacto de cuándo golpearán las crisis. Es posible y necesario hacer mucho más.

Los Estados miembros son responsables de la gestión de emergencia en sus territorios y hay que pedirles cuentas cuando no hacen todo lo que está en su mano para prevenir dichas catástrofes. Por eso condeno que mi Gobierno no haya limpiado, como es su obligación, la maleza en el Parque Nacional Peneda-Gerês. Este fallo es incomprensible. Este fallo ha sido incendiario.

Quiero expresar mi tristeza por la pérdida de vidas humanas en varios incendios en mi país y en otros países europeos. Si necesitábamos razones para ser más eficaces, las medidas tomadas en nuestros países y las medidas de ayuda de la Unión se entrelazan con la pérdida de vidas humanas. Tenemos que ser implacables en la lucha contra los incendios, en la lucha contra la destrucción de la propiedad y de nuestros bosques, y en la preservación del futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  Alyn Smith (Verts/ALE), por escrito. (EN) Señor Presidente, he apoyado esta resolución a regañadientes, a pesar de haber votado en contra de la idea que contiene de enviar una misión completa del Parlamento a observar los daños provocados por los incendios en distintos lugares. No considero que esta medida sea proporcional a los problemas a que nos enfrentamos, y creo que los fondos que se destinarían a dicha misión podrían tener un mejor uso.

 
  
  

– Suspensión de las negociaciones del Programa de Doha para el Desarrollo (B6-0465/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Glyn Ford (PSE), por escrito. (EN) Es una tragedia que el fracaso se haya debido a la agricultura, cuando esta representa menos del 5 % del PIB de la Unión Europea y de los Estados Unidos y resulta tan importante para los países en vías de desarrollo. Al tiempo que la India ofrecía poner fin a sus subvenciones agrícolas en 2013, los Estados Unidos parecen empeñados en aumentar estas subvenciones. No nos queda más que esperar que la sensatez vuelva a estas negociaciones, que son tan importantes y vitales para tantas personas.

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. (PT) Lo que se desprende de las declaraciones de UNICE y del señor Mandelson es que los que más perderán con la suspensión de las negociaciones de la OMC son los países menos desarrollados. Las declaraciones pasan por alto el contenido del Programa de Doha, que intenta fomentar la liberalización de las mercancías y los servicios, insistiendo en la idea de que el desarrollo se promueve mediante el comercio libre de cualquier obstáculo para las grandes multinacionales y que hay una contradicción entre los acuerdos comerciales multilaterales y bilaterales regionales. Nada más lejos de la verdad.

La OMC está al servicio de los intereses de las grandes multinacionales, proporcionándoles mercados y ampliándolos, potenciando sus beneficios, dándoles acceso a las materias primas y despejando el camino a la continua explotación de la periferia capitalista.

Con la actual limitación de la expansión del mercado y el fortalecimiento de las potencias emergentes se intensifican las rivalidades centrales y resulta más difícil aceptar ciegamente la periferia. Además, ha aumentado la resistencia a las políticas destructivas del FMI, el Banco Mundial y la OMC y al dominio avasallador de las multinacionales.

De ahí la presión en la mesa de negociaciones para que la periferia acepte el Programa, como ocurrió con la Ronda de Uruguay, que tardó 8 años en concluirse.

Por eso hemos votado en contra.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. (EN) Espero que esta resolución sobre la suspensión de la Ronda de Doha señale con toda claridad a las partes negociadoras que este Parlamento ha asumido un firme compromiso con el multilateralismo como impulsor del desarrollo a escala mundial.

Es cierto que los países no negocian en pie de igualdad en el ámbito del comercio internacional. Esto significa que debemos cumplir los compromisos que asumimos en Doha en materia de «no reciprocidad plena» respecto a los NAMA, trato especial y diferenciado, y ayuda al comercio para los países más pobres. Significa en particular que no podemos seguir permitiendo que la agricultura, que tan solo representa un 2 % de nuestra economía, siga siendo un escollo en estas conversaciones.

Espero que este período de balance en la OMC permita a las partes reflexionar no solo sobre la manera en que debe cambiar esta organización, sino también sobre los méritos de esta organización, que no tiene parangón en el Derecho internacional. El bilateralismo –con su desigualdad de condiciones– no es un remedio para los países en vías de desarrollo, que se verán forzados a aceptar condiciones menos favorables en materia de acceso a los mercados y de derechos de propiedad intelectual. He votado a favor de renovar el compromiso con esta ronda de la OMC, por tratarse de una ronda ambiciosa, pero también una ronda de desarrollo, como estaba previsto desde un principio.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Claude Martinez (NI), por escrito. – (FR) En la sesión de Ginebra de junio de 2006, Europa se mostró flexible hasta la sumisión en las negociaciones comerciales de la OMC. Tras aceptar, el 18 de diciembre de 2005 en Hong Kong, el abandono de nuestras restituciones a la exportación agrícola a partir de 2013, el señor Mandelson, nuestro Comisario, jefe de la negociación, hizo un magnífico regalo en Ginebra para que tuviera lugar un acuerdo planetario: la reducción hasta el 50 % de la protección aduanera de nuestro mercado agrícola.

Pero Brasil, que tiene elecciones presidenciales, y los Estados Unidos, que tienen elecciones al Congreso, no asumieron el más mínimo riesgo: disminuir las ayudas internas en el caso de los Estados Unidos y abrir el mercado industrial en el de Brasil.

Las negociaciones acabarán por reanudarse, pero ya sabemos que la Comisión Europea ha cedido en las ayudas a la exportación y en la protección de nuestra agricultura y nuestra viticultura contra el dúmping social de terceros países en los que multinacionales producen sin Derecho laboral y sin Derecho social.

La solución para 2007 y para salir del punto muerto es tener la imaginación de inventar derechos de aduana flexibles, reembolsables y bonificables, es decir, derechos de aduana deducibles.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. (PT) Quien crea que el comercio es una de las fuerzas impulsoras del desarrollo económico y de aproximación entre los pueblos solo puede lamentar profundamente la decisión tomada en julio de suspender las negociaciones de la Ronda de Doha indefinidamente. El hecho de que las negociaciones hayan llegado a un punto muerto es una pésima noticia.

No se trata de defender la apertura total e inmediata de todas las fronteras ni de suspender de inmediato todas las ayudas estatales. En economía, las utopías suelen ser peligrosas y las conductas precipitadas se pagan caras. No obstante, es del todo deseable que el comercio mundial se abra, que permita un volumen cada vez mayor de intercambios entre el norte y el sur, entre países del sur y entre los países más y menos desarrollados. Esto debe hacerse de forma justa y equilibrada, beneficiando a los productores más competitivos, a los exportadores que más trabajan y, lo que a menudo se olvida pero es igualmente importante, al consumidor.

La UE tiene que ser capaz de avanzar, de alcanzar un acuerdo satisfactorio entre sus Estados miembros y de desempeñar un papel protagonista en la OMC. Un mundo con un comercio más libre es un mundo más libre.

 
  
MPphoto
 
 

  Alyn Smith (Verts/ALE), por escrito. (EN) Señor Presidente, las cuestiones comerciales deben abordarse a escala mundial, siempre que sea posible, y vale la pena seguir intentándolo si en estos momentos no podemos llegar a un acuerdo. La alternativa sería un cúmulo de pactos bilaterales desiguales que generalmente irán en detrimento del mundo en desarrollo, pues ya observamos que esta tendencia empeora. Es evidente que se necesitará más tiempo para llegar a un acuerdo, aunque a corto plazo contamos con otras armas en nuestro arsenal. El programa de «Ayuda para el comercio» constituye un medio útil para trabajar a favor de un desarrollo efectivo, y me gustaría que avanzara, si bien espero que la Comisión mantenga sus presiones para lograr avances sustanciales en la OMC.

 
  
  

– Falsificación de medicamentos (B6-0467/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Brigitte Douay (PSE), por escrito. – (FR) La prensa francesa ha publicado en varias ocasiones durante los últimos meses reportajes sobre los perjuicios que genera para la economía la falsificación de productos y marcas. Prueba de ello es que, con la globalización, este fenómeno adquiere proporciones muy preocupantes, de las que los poderes públicos y los ciudadanos son cada vez más conscientes. Se cifra así en 100 000 el número de puestos de trabajo perdidos en Europa debido a la fabricación y la puesta en circulación de productos falsificados.

Pero más allá de la protección de la propiedad intelectual, las consecuencias pueden ser dramáticas también para la salud. Es el caso de la falsificación de medicamentos y vacunas, que pone en peligro la vida de millones de personas, en especial en los países en desarrollo, y sobre todo en África.

La protección de los consumidores es una misión importante de la Unión Europea. Por tanto, debe armonizar y mejorar la legislación con vistas a luchar contra esta plaga, que adquiere proporciones preocupantes. También debe contribuir a mejorar la reglamentación en los terceros países.

He votado, pues, con gran interés a favor de la resolución sobre la falsificación de medicamentos.

 
  
MPphoto
 
 

  David Martin (PSE), por escrito. (EN) No he tenido problema alguno en votar a favor de esta resolución. La falsificación de medicamentos es la forma más grave e inmoral de falsificación, ya que pone en peligro la salud de millones de consumidores. Este problema está particularmente extendido en los países en vías de desarrollo en los que circulan medicamentos sin principios activos (en algunos países, hasta en un 50 % de los medicamentos disponibles) que se utilizan para el tratamiento de dolencias mortales como el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria.

No existe motivo alguno para que la falsificación de medicamentos y su distribución a escala nacional o transfronteriza no sea considerado un delito penal en el Derecho internacional. Yo y mis colegas deseamos una mayor coordinación de los organismos nacionales e internacionales que luchan contra la piratería. Asimismo, estoy de acuerdo con que la UE asuma un papel destacado en el refuerzo de la capacidad reglamentaria y de control de calidad en materia de medicamentos y equipos médicos comercializados en países con pocos recursos.

Pediría a las autoridades y empresas farmacéuticas que siguieran garantizando el origen y la calidad de los medicamentos y reconocieran que es sumamente importante luchar contra esta peligrosa forma de piratería.

 
  
  

- Derecho contractual europeo (B6-0464/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI).(FR) Señor Presidente, observamos hoy en este Parlamento un enfoque un tanto contradictorio. Por un lado tenemos un informe, el de la señora Wallis, que nos propone la adhesión a la Conferencia de La Haya para unificar las normas sobre los conflictos de ley, lo cual me parece un ejercicio excelente. Y por otro tenemos esta tendencia a querer unificar la norma de fondo del contrato europeo. Pienso que el primer ejercicio es el bueno, mientras que el segundo es mucho más discutible.

Por lo que respecta al contrato europeo, me parece que bastaría con decidir, por ejemplo, que la ley aplicable es la elegida por las partes y, si no han elegido ley aplicable, es la del lugar en que se haya celebrado el contrato y, por último, si el contrato ha sido celebrado entre partes que se encuentren en lugares diferentes, que la ley aplicable al contrato es la del lugar de ejecución del mismo. El enunciado de esta norma, muy simple, bastaría para responder a la legítima necesidad de seguridad jurídica, sin tener que unificar necesariamente y de una forma un tanto arbitraria y autoritaria el Derecho nacional de cada Estado miembro.

 
  
  

– Informe In 't Veld (A6-0252/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. (PT) Las compañías aéreas que operan vuelos de pasajeros a los Estados Unidos suministran a las agencias de seguridad de ese país datos personales de los Registros de Nombres de los Pasajeros (PNR), a petición de las autoridades, con el pretexto de la llamada «guerra contra el terrorismo». Estos datos incluyen 34 categorías de información, por ejemplo: reservas de hotel y de viaje, números de teléfono, dirección de correo electrónico, direcciones privadas y profesionales, alimentos preferidos, números de tarjetas de crédito y muchas otras.

El Parlamento ha declarado que ese acuerdo entre la UE y los Estados Unidos es ilegal. Ha criticado la falta de claridad jurídica y su carácter excesivo respecto de la protección de los derechos, las libertades y las garantías de los ciudadanos, así como de la protección de los datos personales consagrada en la Convención Europea de Derechos Humanos. El Tribunal de Justicia ha corroborado la opinión del Parlamento respecto del fundamento jurídico, anulando la decisión del Consejo con efecto a partir del 1 de octubre de 2006.

Se trata de otra situación inaceptable que debe terminar, porque socava derechos, libertades y garantías y forma parte de la tendencia actual a la primacía absoluta de la seguridad. También significa que la soberanía de los Estados Unidos prevalece sobre la de los Estados miembros individuales, porque el acuerdo declara aplicable la legislación actual y futura de los Estados Unidos en este ámbito.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Queiró (PPE-DE), por escrito. Necesitamos con urgencia un acuerdo entre la UE y los Estados Unidos sobre el uso de los datos del Registro de nombres de los pasajeros, en vista del inminente vacío jurídico a partir del 1 de octubre de 2006. Por eso tenemos que ser claros sobre los principios que llevamos a la mesa de negociaciones.

La protección de los derechos fundamentales de nuestros ciudadanos es, sin duda, el pilar de cualquier negociación en ese ámbito. Pero no podemos ignorar que el mundo es un lugar aterrador en el que la prevención y la lucha contra el terrorismo constituyen valores y objetivos cada vez más importantes.

Aunque la mundialización ha abierto nuevos mundos y nuevos tipos de comercio y ha permitido a los ciudadanos explorar nuevos territorios, también ha creado nuevos monstruos que nos enseñan sus garras. El terrorismo y el crimen organizado son ejemplos de ello.

Hay que aplicar con rapidez medidas basadas en principios claros y precisos que protejan a nuestros ciudadanos de cualquier ataque contra sus vidas, su propiedad y sus derechos fundamentales. Por eso, no me cabe duda de que estos son los mismos principios que guiarán a nuestros socios en la mesa de negociaciones y que el acuerdo se negociará con el fin de proteger a nuestros ciudadanos.

 
  
  

- Informe Sifunakis (A6-0260/2006)

 
  
MPphoto
 
 

  Bernadette Bourzai (PSE), por escrito. – (FR) Quisiera ensalzar el notable trabajo de mi colega, el señor Sifunakis, sobre la protección del patrimonio cultural, natural y arquitectónico europeo en las zonas rurales e insulares.

Soy representante elegida de una zona rural que tiene un patrimonio natural protegido, un patrimonio arquitectónico antiguo y un rico patrimonio cultural, y por tanto aprecio la importancia de este informe.

Creo también que son el carácter polifacético y la fuerte identidad del patrimonio de nuestras regiones rurales e insulares los que las diferencia y enriquece.

Suscribo plenamente lo que preconiza el informe sobre medidas encaminadas a proteger, rehabilitar y promover debidamente las pequeñas comunidades tradicionales.

Es preciso movilizar los recursos necesarios, procedentes tanto de los Fondos Estructurales como de los créditos reservados para el medio ambiente y de los créditos nacionales.

Todas las iniciativas europeas, como el «Premio al patrimonio cultural de la Unión Europea» y las «Jornadas del patrimonio europeo» deben alentarse y conocerse mejor a fin de revalorizar la diversidad y la riqueza del patrimonio europeo, factor de cohesión social.

Por otra parte, pienso que habría que conceder más importancia a la conservación y la transmisión de las lenguas regionales, los dialectos y hablas regionales de nuestras regiones rurales e insulares, que también forman parte de nuestro patrimonio.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor del informe del señor Sifunakis sobre la protección del patrimonio natural, arquitectónico y cultural europeo en zonas rurales e insulares porque creo que tenemos que fortalecer el patrimonio cultural e incorporarlo plenamente en las políticas y los recursos financieros de la UE, por ejemplo a través de los Fondos Estructurales.

Dado que las zonas rurales abarcan cerca del 90 % del territorio de la Europa ampliada y constituyen una preciosa reserva de vida natural y capital cultural, es fundamental apostar más por el desarrollo de las economías locales, para invertir la tendencia a la disminución gradual de las poblaciones rurales, fomentar y apoyar un «turismo alternativo y sostenible», y salvaguardar el conocimiento local y los oficios tradicionales.

 
  
MPphoto
 
 

  Emanuel Jardim Fernandes (PSE), por escrito. (PT) He votado a favor del informe del señor Sifunakis (Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, Grecia) sobre la protección del patrimonio natural, arquitectónico y cultural europeo en zonas rurales e insulares porque creo que el patrimonio histórico y cultural de las regiones rurales e insulares debería contribuir de forma significativa al desarrollo social y económico de dichas regiones.

También creo que el aspecto positivo de este informe reside en la promoción del concepto de desarrollo sostenible, capaz de conseguir un equilibrio vital entre las comunidades locales y el medio ambiente, y en la actitud integrada que propone para las zonas tradicionalmente agrícolas. Respecto de la participación cívica de la sociedad civil, creo que es importante subrayar que el señor Sifunakis concede mucha importancia a la necesidad de implicar a la población local en la elaboración y aplicación de las políticas, algunas de las cuales se encuentran en el informe, de la siguiente manera: un estudio sistemático del patrimonio cultural y la creación de un marco jurídico para su protección; financiación para restaurar monumentos locales y métodos agrícolas tradicionales; recuperación exhaustiva de los hábitats tradicionales y las formas de arquitectura tradicionales; y saber hacer y oficios tradicionales transmitidos de generación en generación.

Por consiguiente, mi voto a favor está basado en la calidad del informe. Por eso quiero felicitar al señor Sifunakis.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) A pesar de que el informe contiene algunas contradicciones y uno o dos puntos con los que discrepamos, hemos votado a favor de la resolución final porque consideramos que es importante apoyar la protección y la conservación del patrimonio cultural a través de los Fondos Estructurales y de las iniciativas comunitarias existentes, como LEADER +, URBAN II e INTERREG III, que se integrarán en los nuevos instrumentos financieros de la PAC en el próximo período presupuestario (2007-2013).

También acogemos con satisfacción la idea de pedir a la Comisión que adopte medidas para mejorar la accesibilidad e incentivar a las pequeñas empresas, los oficios y comercios tradicionales y las tradiciones y costumbres locales mediante una campaña a gran escala que promueva las aldeas y comunidades situadas en los Estados miembros para contribuir de forma decisiva al desarrollo de la economía local y frenar el éxodo rural.

También pide a Comisión y a los Estados miembros que cooperen con el Consejo de Europa para seguir promoviendo las comunidades tradicionales y el patrimonio arquitectónico en el ámbito rural y en las regiones insulares como parte de la iniciativa «Jornadas del Patrimonio Cultural Europeo» a fin de sensibilizar a los ciudadanos europeos sobre el valor de las identidades culturales locales y regionales.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin (IND/DEM), por escrito. (SV) La Lista de Junio cree que de conformidad con el principio de subsidiariedad, son los Estados miembros, las regiones y las autoridades locales quienes pueden y deben proteger el patrimonio natural, arquitectónico y cultural.

Rechazamos la creación artificial, a escala de la UE, de un patrimonio cultural común de la UE. La idea de crear un marco jurídico a escala de la UE para proteger el patrimonio cultural en las zonas rurales es poco realista. Esto es responsabilidad de cada Estado miembro.

Como siempre, la Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo se ha embarcado en fantasías. El apartado 21 de su proyecto de informe propone medidas sistemáticas a favor de las pequeñas comunidades tradicionales, en la misma línea que el sistema de las capitales culturales. Eso añadiría nuevos costes al presupuesto de la UE.

El apartado 24 del proyecto de informe propone realizar esfuerzos por declarar un Año europeo del patrimonio cultural. El Parlamento Europeo propone a menudo dedicar determinados años a un tema u otro. Pero en la práctica sería imposible organizarlos todos.

Voto en contra del informe en su conjunto.

 
  
MPphoto
 
 

  Sérgio Marques (PPE-DE), por escrito. (PT) Quiero felicitar al señor Sifunakis por su importante y oportuno informe sobre la protección del patrimonio natural y arquitectónico europeo en las zonas rurales e insulares de Europa, que apoyo. Acojo con especial satisfacción la referencia a la necesidad de que la UE tome medidas conjuntas para proteger el patrimonio, lo que incluye tanto la arquitectura como el patrimonio natural de las regiones, marcado por el modo de vida humana a lo largo del tiempo.

La conservación de los numerosos elementos del patrimonio cultural constituye la base de un mayor desarrollo social y económico, lo que permite mejorar la protección ambiental, las oportunidades de empleo y la integración europea, y ayuda a evitar el abandono y la disminución gradual de la población.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad